Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.


ArribaAbajo F

Fábrica. f. En el Estado de Morelos y en otras partes, se da, por antonomasia, este nombre a los destilatorios o FÁBRICAS donde se elabora el aguardiente de caña.

Fabriquero. m. Encargado de la destilación del aguardiente de caña.

Fabulosamente. (De fabuloso, en la 2.ª acep.), adv. De un modo extraordinario, excesivo. Fulano es FABULOSAMENTE rico.

Facetada. f. Chiste afectado y sin gracia.

«Un verdadero político no sabe usar de facetadas fuera de razón» (Diario de México, tom. IV, p. 155) [2.ª].

V. CAQUINOS.

Faceto, ta. adj. El Diccionario le considera anticuado y sinónimo de chistoso. No es aquí anticuado, aunque va para allá, y significa chistoso, pero afectado y sin gracia.

«Se hace despreciable el faceto que á cada instante quiere, á costa suya y de avergonzar á otros, arrancar la risa á los que le oyen» (PENSADOR, Quijotita, cap. 15). «No fuera malo que Vd. la tuviera [cuenta] con su lengua mordaz, faceto, malcriado» (ID., ib., cap. 29).

Fachosear. n. vulg. Fachendear: hacer ostentación de riquezas, habilidades, etc.

«Es regular que quiera meterse á fachosear á la plaza» (Astucia, tom. I, cap. 12, p. 229).

Fachoso, sa. adj. vulg. Fachendoso, que se da importancia.

«Me tocaba mi turno con un catrincillo huizachero del juzgado, muy fachosito» (Astucia, tom. I, cap. 8, p. 149). «Al venir me encontré con el fachoso comandante» (Id., tomo I, cap. 12, p. 246).

Fachudo, da. adj. Ridículamente vestido.

Como perteneciente al dialecto vizcaíno le trae Múgica (p. 66); mas no expresa en qué sentido.

Faena. f. En sentido menos genérico es el trabajo breve que se hace en las haciendas, fuera del acostumbrado y como por añadidura. Un montón de basura o de escombros se quita en una FAENA.

Faetón. m. Acá pronunciamos FAÉTON, a estilo inglés, y conocemos   —210→   con ese nombre un carruaje muy diverso del que describen el Diccionario, Salvá y Terreros; mas este último añade que los hay de otra especie, pequeños, y cuya cubierta se levanta o baja a voluntad. Estas señas convienen mejor al FAÉTON de acá, que, aunque suele variar de forma, es siempre un carruaje de cuatro ruedas, con lugar para cuatro personas en dos asientos, uno tras otro. Por lo común el dueño guía y va en la caja delantera, solo o con otra persona, y en la posterior se colocan los criados. Aquella tiene una cubierta de quita y pon.

Faja. f. FAJA DE DIJES: la de lujo que antiguamente se ponía a los niños recién nacidos para sujetar los pañales, y se llamaba así porque se adornaba con medallas, rosaritos, cruces, y aun amuletos.

«Una faja de dijes color de rosa, guarnecida con bricho de oro esmaltado: tiene cuatro relicaritos de oro, un rosario de perlas finas con misterios de acero, ensartado en hilo de oro, una medallita y una crucecita de oro y dos libritos de evangelios» (Diario de México, tom. V, p. 206). «A seguida sacaron de un canastito una cincha de listón que llamaban faja de dijes, guarnecida con manitas de azabache, el ojo del venado, colmillo del caimán y otras baratijas de esta clase» (PENSADOR, Periquillo, tom. I, cap. 1, p. 5).

Fajar. ¡QUE LO FAJEN! fr. fam. con que se expresa la admiración que causa la relación de algún hecho notable de fuerza, vigor, etc.

Fajo. m. vulg. Cintarazo.

«No, si yo quiero darle unos cuantos fajos: seguro está que se la meta de punta» (Astucia, tom. I, cap. 15, p. 343). «Se volvió la otra niña que lleva el [caballo] oscurito, y dándome un fajo con la cuchilla en la cara...» (Id., p. 351).

Falda. f. Por ala del sombrero, no es aquí anticuado.

Falsa. f. Así llamamos siempre, y no falsilla, a la hoja del papel rayado de diversas maneras que se pone debajo del en que se ha de escribir, para que trasparentándose las rayas de la FALSA sirvan de guía al que escribe. La introducción del papel rayado con máquina casi ha desterrado el uso de la FALSA; bien que según la última moda las cartas y esquelas se escriben en papel liso y sin aquella guía, salgan como salieren los renglones.

Falseta. f. Correa que, cuando el cochero no gobierna desde el pescante, sino que va montado en el caballo o mula de silla (izquierda), se pone en la guarnición de la bestia de mano (derecha), por la parte exterior, desde el freno a la lomera, a fin de que no lleve el cuello inclinado hacia adentro. En otro tiempo (y yo lo alcancé), cuando todos los coches de México se conducían de ese modo, la FALSETA solía hacerse muy ancha y muy cargada de adornos; algunas vi que figuraban culebras. Terreros trae la voz en otra acepción.

Falso. m. fam. Usado como sustantivo, equivale a falso testimonio.

«Te vería á ti con Juan, dijo la pelona, y á mí con mi primo, que es tan confianzudo, y que tantos falsos me han levantado ya por él». «Será lo que Vd. quiera; pero no levanto falsos» (FACUNDO, Isolina, tom. II, cap. 7).

COGER EL FALSO: aceptar una proposición, promesa o apuesta que otro hace en la creencia de que no será admitida.


«Y un día estando en un festín
En el gran Baño del Sol,
Me provocó el español
Y el falso le cogí al fin».


(Chamberín, p. 23)                


Faltar. a. En sentido absoluto, insultar a un igual o superior. No venga Vd. a FALTARME. ¿Por qué golpeaste a aquel hombre? Porque me FALTÓ.

NO FALTABA MÁS, expresión muy usada para rechazar una proposición o pretensión por absurda u ofensiva.

Falla. f. Especie de cofia o gorrito de tela fina, lisa o adornada, con que se cubre la cabeza de los niños pequeñitos, y se ata bajo la barba.

Faramalla. f. Acá no se toma por enredo o trapaza (Dicc.), sino por hecho o dicho afectado y mentido. Úsase más en plural.

Faramallero, ra. ad. Que acostumbra hacer faramallas.

Farándula. f. Por compañía o profesión de farsantes, no se usa; tómase   —211→   por hojarasca, palabrería, cosa de apariencia y sin sustancia; falso brillo, ostentación, faroleo.

«En otras partes es corriente decir de luego á luego los últimos precios de las mercaderías, y así se excusan de esa farándula de voces artificiosas» (Diario de México, tom. IV, p. 132).

Perú. «Vuesa Merced, con toda su farándula, es el primero en relamerse cuando tropieza con un palmito como el mío» (PALMA, Los azulejos de San Francisco).

V. FARANDULERO.

Farandulear. m. Papelonear, farolear, darse importancia (ORTÚZAR).

Farandulero, ra. adj. En la 2.ª acep. dice la Academia: «fig. y fam. Hablador, trapacero, que tira á engañar á otras personas. Ú. m. c. s.». Esta acepción no se acomoda a ninguna de las de farándula, sino más bien a la que atribuimos a esta voz. FARANDULERO, es el amigo de farandulear.

Farol. m. Sujeto de poco fuste, que se da importancia y gusta de figurar. Algunos dicen FAROL sin luz. Se usa más el aumentativo FAROLÓN.

Farolero. METERSE A FAROLERO: meterse uno en lo que no le importa. De ordinario se dice cuando se sale desairado o perjudicado.

«Me ha sucedido que porque he visto en el Diccionario de la lengua castellana [...] algunos términos escritos de distinto modo del que se habla en este país, metiéndome á farolero los he vertido en aquel estilo, y á más de que no me han entendido, he dado que reir á los concurrentes» (Diario de México, tom. III, p. 325).

«¡Meterse á farolero, esto es, en camisa de once varas, querer brillar» (MÚGICA, Dial. arag., p. 93).

Favor. m. Por razón de economía se ha introducido en estilo telegráfico esta palabra, como equivalente de la frase «hágame Vd. el favor», y de ahí ha pasado a los recados escritos. FAVOR de enviarme el libro. FAVOR de contestar mi carta.

Favorecida. f. Es costumbre en el comercio llamar así a la carta que se contesta: Recibí su FAVORECIDA de ayer. A este propósito dice un autor citado por Ortúzar: «¡Conque favorecida! exclama Orellana. Es decir que le hago favor en recibirla. Más atento y cortés sería declararme favorecido por ella. ¿No les parece á Vdes. que eso de la favorecida es trocar los frenos?». Y Ortúzar agrega: «Sea cual fuere la filosofía del lenguaje sobre esta expresión, no cabe duda de que está autorizada por la práctica de notables escritores»; y lo comprueba con dos textos de Jovellanos. Acaso este usó de la palabra no sea más, que una imitación trastrocada del «your favour» con que en inglés se designa cortésmente la carta que se ha recibido.

Guatemala. BATRES, 286.

Fechador. m. Sello que estampa la fecha del día, al mismo tiempo que el nombre del individuo, sociedad o establecimiento que le usa. Se emplea comúnmente para cancelar estampillas.

Felipense. m. Sacerdote o individuo de la Congregación del Oratorio o de S. Felipe Neri.

«Cubre de oprobio [el escritor] determinadamente al Muy Ilustre Cabildo de Guadalupe, á los Padres Felipenses...» (Diario de México, tom. V, p. 271).

Feo. FEO DE ENCARGO: fam. sumamente feo.

«Era, después de todo, hombre menos malo que el Rey Bufón: feo de encargo, de miras y conocimientos limitadísimos» (ROA BÁRCENA, Rey y Bufón, III).

En lenguaje vulgar se usa feo como adverbio, en sentido de desagradable o repugnante en que se toma.


«Cuando siente allí dolores
Alguno que se halle enfermo,
No dice ¡cómo me duele!
Sino que ¡me duele feo!...
Si se trata de un manjar
De sabor desagradable,
Arrugan el entrecejo
Y dicen ¡qué feo sabe!


(SOMOANO, p. 35)                


Feria. f. vulg. Cambio, trueque.

«No sólo era una [la niña] con las criadas, sino que les sufría mil llanezas que usaban con ella, andando á ferias de melcocha, orejones, etc.» (PENSADOR, Quijotita, cap. 3).

2. vulg. Moneda menuda: vuelta.

Feriar. a. «Vender, comprar ó permutar una cosa por otra» (Dicc.).   —212→   Acá se entiende solamente por lo último.

«La persona que quiera feriar una casa que sea grande, en el centro de la ciudad, por otra más mediana, ocurra...» (Diario de México, tom. VI, p. 324).

Ferretería. f. «Ferrería. || Comercio de hierro» (Dicc.). Nosotros no consideramos como sinónimos ferrería y FERRETERÍA. Aquélla es «la oficina donde se beneficia el mineral de hierro, reduciéndolo á metal» (Dicc.), y se construyen piezas grandes del mismo. Por FERRETERÍA entendemos el conjunto de artefactos menudos de hierro, como herramientas, clavos, tornillos, utensilios de cocina, etc., y el lugar donde se venden. Este comercio rara vez subsiste por sí solo; de ordinario anda unido al de mercería.

Cuba. PICHARDO, p. 147; MACÍAS, p. 532.

Ferretero. m. Comerciante en ferretería.

Cuba. MACÍAS, p. 532.

Festejada. f. fam. Acción y efecto de festejar: zurra, azotaina.

«Cuando yo le haga una señita, me lo afianza y le doy su festejada» (Astucia, tom. I, capítulo 15, p. 329).

Festejar. a. fam. Azotar, golpear: castigar de obra.

«Cuando andábamos á la amiga, y una misma mano nos festejaba las personas» (Diario de México, tom. VI, p. 84). «Lárguense de aquí antes que les asegunde: ya no tengo paciencia para sufrirlas. Y buscaba algo con que festejarles» (Astucia, tom. I, cap. 10, página 192). «Me mordía los labios, retorciéndome como culebra [...] mientras que mi padre se sonreía y hacía seña de que me festejaran recio» (Id., tom. I, cap. 13, p. 271).

Festinación. f. Acción y efecto de festinar.

«Vivía de prisa, y llenaba sus horas con una festinación extraña» (FACUNDO, Chucho, tom. II, cap. 7).

Festinar. (Del lat. festinare). a. Despachar un negocio apresuradamente. Valbuena da al verbo latino una significación más extensa: «Acelerar, apresurar, dar prisa; apresuración, acelerarse»; ésta es poco más o menos la que le damos. Es verbo que debe adoptarse, porque viene de buena cepa, nos proporciona una voz simple en vez de una frase, y envuelve o connota una idea accesoria a la principal de dar prisa.

Bogotá. CUERVO, § 755. Cuba. MACÍAS, p. 532. Venezuela. RIVODÓ, pp. 22, 36. Michelena, (Ped. lit. I, p. 33) extravió el camino y se figuró que festinar viene del francés festiner, festejar. En tan errado concepto, no es extraño que le repruebe.

Festival. m. neol. Gran concierto vocal e instrumental con que se celebra algún acontecimiento notable. Ortúzar dice que FESTIVAL por fiesta es de uso corriente. Por acá no tanto: rara vez se oye.

Fiambre. m. Dáse especialmente este nombre a un plato compuesto de ensalada de lechuga, patitas de puerco, espaldilla, aguacate, cebolla y chiles verdes.

«Llegando al Portal, su olfato se halló sumamente complacido con el aroma de los manjares, y su oído con la voz de tiple de las puesteras, que con el mayor amor y cariño invitaban á cenar á todos los transeuntes. Aquí hay fiambre, pollo, chorizones, buñuelos: venga Vd., mi alma, venga Vd. á cenar» (PAYNO, Fistol, tom. II, cap. 14).

Guatemala. BATRES, p. 287.

V. CHORIZÓN. TEPACHE.

Fidería. f. Fábrica de fideos y otras masas para sopas, y lugar donde se venden.

Fiero, a. adj. FIERO por feo se encuentra en el Diccionario, lo mismo que en el de Autoridades y en el de Terreros. Aquí sólo le usa la gente vulgar y causa extrañeza, pues se tiene por disparate.

«Hay en aquellos montes de Pirizándaro unos animalejos á manera de lagartos, que son fieros á maravilla á la vista de los hombres: llámanse iguanas» (Descr. de Tancítaro, 1580, MS.). «Las niñas, á pesar de ser fieritas, estaban muy aseadas y bien vestidas» (Astucia, tom. I, cap. 12, p. 230). «Muchachitas muy fieritas y pobres, bordando con seda ó lana» (Id., tom. II, cap. 11, p. 355).


«Soy como mula de coche
Fierito, pero corrioso».


(G. PRIETO, Musa Callejera, «Quintillas», p. 143)                


Guatemala. «Vulgarmente dicen las criadas ¡qué fiera! por decir qué fea» (BATRES, p. 287).

Fierro. m. Es de uso mucho más   —213→   general que hierro, sobre todo en la industria y comercio. Lo mismo, por la marca con que se señala el ganado, y por la señal que deja.

Cuba. PICHARDO, p. 155; MACÍAS, p. 532. Perú. ARONA, p. 218. Guatemala. BATRES, p. 287.

Fiestero, ra. adj. fam. Que gusta de andar en fiestas y diversiones, o de darlas.

Fifiarse. pr. Rajarse o levantarse parte de la superficie de una bola de billar, ya por ser de mala calidad, o a consecuencia de una piña o tacazo aplicado torpemente.

2. fig. y fam. Faltar a un compromiso, irse para atrás.

Fifiriche. m. Melindroso, pataratero, chuchumeco, títere (2.ª y 3.ª acep.).

«¡Cómo! exclamé sorprendido: ¿ese fifiriche se ha atrevido á semejante cosa?» (Astucia, tom. II, cap. 6, p. 156). «Que nadie nos señale con el dedo, ni tengas que bajar los ojos ante ningún fifiriche de esos maromeros que te elevaron» (Id., tom. II, cap. 13, p. 386).

Fijarse. pr. Poner toda la atención. Es, tanto aquí como en España, común este uso del verbo.

«¿No? Fíjate bien [...] el corte de la cara, la nariz, la barba...» (DELGADO, La Calandria, X).

Perú. ARONA, p. 219. Guatemala. BATRES, p. 288.

V. ENCHILADORA.

Filángano. m. Jamás he oído esta palabra, que parece significar harapo, calandrajo.

«Nuestro pueblo que se desbarata en filánganos» (FACUNDO, Agua, p. 18). «Con toda probabilidad esas enaguas no se han desprendido de la propietaria en algunos años, ni la propietaria ha tenido necesidad de hacerlo, puesto que filánganos como son, le sirven de enaguas de día, y de colchón y cobertor de noche» (ID., El high life, p. 117).

Filván. m. Trae esta voz Terreros y la define: «El corte delicadísimo que se vuelve hacia el lado contrario del que se amuela actualmente, y que se quita después para dejar un filo proporcionado, afilando el instrumento en un sombrero, fieltro ó piel». Salvá, que escribe filbán, dice: «El corte áspero que tiene una navaja, tijera nueva, etc., que no se ha vaciado» Creo que este autor yerra, porque he oído decir filván a los amoladores en el sentido que Terreros le atribuye.

Financiero. m. neol. Muy usado ya por hacendista.

2. adj. Perteneciente o relativo a las finanzas o hacienda pública. SISTEMA FINANCIERO.

Finanzas. f. pl. neol. Hacienda pública. Esta voz, tomada del francés, se ha extendido tanto, que será ya imposible desarraigarla del lenguaje político.

Firmón. m. despect. Que firma lo que no ha escrito. Ordinariamente se llama así al abogado que firma escritos ajenos, y al que en un periódico hace lo mismo, y carga con la responsabilidad de lo escrito. Trae la voz Salvá, como de México.


«Ni ha tenido un hijo espurio
Ni fué de imprenta firmón».


(G. PRIETO, Poes. fest., «Mi visita», p. 28)                


Cuba. PICHARDO, p. 148; MACÍAS, p. 535.

Fiscal. m. ant. En los pueblos de indios era uno de éstos que tenía cargo de hacer que los demás acudiesen a misa, sermón y doctrina.

«Para las cosas tocantes á la iglesia y á la doctrina de los naturales, hay un vicario y fiscal». «Los muchachos del [colegio] se doctrinan en la iglesia por el clérigo y fiscal» (Descr. de Ameca, 1579, MS.). «Si el pueblo fuere hasta de cien indios, haya un fiscal que los junte y convoque á la doctrina; y si pasare de los cien indios, dos fiscales y no sean más, aunque exceda el número de indios» (Recop. de Indias, lib. VI, tít. 3, l. 7).

Físico, ca. adj. fam. Delicado, afectado, melindroso, remilgado, pedante.


«No la merece la tierra...
¡Qué física! ¡qué abandono!
Vaya un dije de buen tono!
Vaya una china al revés!».


(G. PRIETO, Poes. fest., «La transformación», p. 19)                


Cuba. PICHARDO, p. 148; MACÍAS, p. 536.

* Fistol. m. Alfiler grande, y por lo común adornado, cuyo principal uso es prenderlo como adorno en la corbata.

«Admirado el facultativo de la tenacidad del mal, y deseoso de indagar la causa de su resistencia, hizo desnudar al niño, y le encontró   —214→   en el espinazo clavado un fistol hasta la cabeza» (PENSADOR, Quijotita, cap. 2). «Ni un solo fistol se había descompuesto: todo permanecía en su lugar» (FACUNDO, Jamonas, tom. cap. 4).

D. Manuel Payno escribió una novela con el título de El Fistol del Diablo, citada con frecuencia en estas páginas. En el prólogo se disculpa de haber usado esta voz, que ya está en el Diccionario, aunque con la nota de propia de México.

Flamenca. f. ant. Azafate.

«Premiáronse sus sales en el lugar primero con un Agnus del Sr. Inocencio XI y el azafate de plata bien labrada que lo conduce con estas dos quintillas:


"Recibe aquese Agnus Dei
Y aquesa flamenca bella..."».



(El Segundo Quinze de Enero, p. 625)                


En el siguiente pasaje parece estar por flamenquilla. «Plato mediano, de figura redonda ú oblonga, mayor que el trinchero y menor que la fuente» (Dicc.).

«Con distintos aparadores y talleres de delicada y exquisita loza del Japón, en varias piezas de fuentes, platos, tibores, picheles y flamencas» (CASTRO SANTA-ANNA, Diario, 1754, tom. I, p. 240).

Flanquear. a. Además de las acepciones que le da el Diccionario, tiene (acá por lo menos) la de envolver y acometer al enemigo por el flanco, en una batalla, o rodear una batería para atacarla por el costado o la espalda, evitando así los fuegos del frente.

«Desde el momento en que nuestra línea podía ser flanqueada y atacada por su reverso, resultaba ineficaz su defensa» (ROA BÁRCENA, Recuerdos de la inv. amer., XVIII, p. 229).

Flato. m. fam. Murria, mal humor. Muy usado.


«No hay quien no padezca
Histérico y flato,
Mas yo no lo tengo
Siendo hipocondriaco».


(Diario de México, tom. I, p. 359)                



«Que con acento amoroso
Me cante, si estoy de flato».


(G. PRIETO, Musa Callejera, «Quintillas», p. 291)                


«Matilde bailó mucho y se asustó poco, y D.ª Bartolita estaba con un flato espantoso» (FACUNDO, Baila y Cochino, cap. 8). «¿Sabes que tienes un flato feroz esta tarde?» (Id., Fuereños, XIII). «Cuando oigo los taponazos, por vida de Vd. que me pongo de flato» (Id., Noche Buena, VIII). «Sirve el rebozo para las jaquecas, los flatos y el desabillé» (Id., El Aseo, p. 146). «¿No ves que la señora está de flato» (Id., Jamonas, tom. II, cap. 3).

Bogotá. CUERVO, § 518. Cuba. PICHARDO, p. 149. MACÍAS, p. 537. MERCHÁN, p. 240. Venezuela. RIVODÓ, p. 272. MEDRANO, p. 39. Guatemala. BATRES, p. 289.

Fleco. m. Cabello recortado que a manera de cerquillo dejaban caer las mujeres sobre la frente, y algunas hasta las cejas. Aún quedan restos de esta fea moda.

«Al Ayuntamiento le ha entrado una aflicción grande, como la que les entra á las pollas cuando se les descompone el fleco» (FACUNDO, Un conflicto, p. 279).

La acepción y la moda son antiguas.

«El velito, los flequitos» (Diario de México, tom. VIII, p. 267).

V. DISPAREJO.

Flechar. a. Salvá da a este verbo, como acepción mexicana, la de «Apostar sin miedo en el juego». Yo no la he oído; mas parece comprobarla el siguiente pasaje:

«No así los que van al juego á flechar el dinero que les ha costado su sudor y su trabajo» (PENSADOR, Periquillo, tom. II, cap. 2, p. 34).

Fletar. a. Para el Diccionario no es más que «Alquilar la nave ó alguna parte de ella para conducir personas ó mercancías». Por acá le aplicamos igualmente a mar y a tierra: lo mismo se fleta una nave que un atajo de burros.

2. pr. vulg. Largarse, ausentarse de pronto.

Cuba. PICHARDO, p. 149. MACÍAS, p. 538.

Flete. m. Se aplica a mar y a tierra, lo mismo que el FALSO FLETE.

Fletero. m. Ortúzar le da por equivalentes «fletador, remero». Ni uno ni otro. Fletador, conforme al Diccionario, es «El que fleta». FLETERO es para nosotros el que conduce carga a flete. Busca FLETEROS el que quiere enviar carga a otro punto. FLETERO, en el Perú, equivale a botero (ARONA, página 224).

  —215→  

Flexibilizarse. pr. Hacerse flexible. Verbo nuevo.

«Dos años estuvo Gabriel flexibilizándose» (FACUNDO, Gentes, tom. I, cap. 5).

Flojo, ja. adj. Le usamos con mucha más frecuencia que perezoso, y también como sustantivo.

«¿Quieres tener dinero, comer y vestir bien y ensillar buenos caballos de flojón, encerrado entre vidrieras y sin ningún riesgo?» (PENSADOR, Periquillo, tom. IV, cap. 10, p. 131).

EL FLOJO Y EL MEZQUINO ANDAN DOS VECES EL CAMINO, refr. que enseña que cuando por pereza no se hacen bien las cosas, o por avaricia no se gasta en ellas lo necesario hay que empezarlas de nuevo, con nuevo trabajo o gasto.

Florear. n. Florecer: echar o arrojar flores. Muy usado. Ya empiezan a FLOREAR los duraznos. Ortúzar le califica de barbarismo. Cuervo (§ 447) de impropio, y lo mismo Medrano (p. 39).

Guatemala. BATRES, p. 289. Dice que se usa también en Colombia.

Floretazo. m. fam. Banderillazo, sablazo, petardo (3.ª acep.)

Flux. m. «En ciertos juegos, circunstancia de ser de un mismo palo todas las cartas de un jugador» (Dicc.) Por extensión llamamos FLUX (pronunciando FLUS) al traje compuesto de pantalón, chaleco y saco, o prenda equivalente, hecho todo de la misma pieza de tela.

«Atravesaban la ciudad Ernesto y Rebeca, seguidos á alguna distancia por [...] otros convidados, entre los cuales se contaba el zapatero amigo de Ernesto, que había estrenado flux» (FACUNDO, Mariditos, cap. 7). «Salvador llevaba un flux gris que le sentaba perfectamente» (ID., Gentes, tom. II, cap. 1).

Cuba. MACÍAS, p. 539. Venezuela. RIVODÓ, p. 79.

¡Fo! interj. Que denota asco o que se percibe algún mal olor. Terreros trae fu, «voz antigua de desprecio».

«Cuídenme mucho á mi viejo, y si ven que les vuelve á poner cara de fo, avísenmelo para ajustarle las cuentas» (Astucia, tom. I, cap. 15, p. 360).

HACER EL FO, rechazar, desechar.

«Todas generalmente me gustaban [...] á ninguna le hacía yo el fo» (Id., tom. II, cap. 1, p. 11).

Bogotá. CUERVO, § 433. Cuba. PICHARDO, p. 539; MACÍAS, p. 539. Venezuela. RIVODÓ, p. 79.

Fodongo, ga. adj. fam. Sucio, desaseado. Úsase también como sustantivo.

«¿Vd. cree, Don Pepe, que sean tan fodongos, que hacía quince días que no se mudaban la camisa?» (Astucia, tom. I, cap. 15, p. 313). «Me dicen que soy una puerca fodonga, si no le doy una tunda que loco lo vuelva» (Id., p. 346). «Esos sacos son propios para las fodongas, que se cubren con ellos los pies puercos y ropa mugrosa» (Id., tom. II, cap. 13, p. 392).

2. f. Mujer que no sabe o no quiere ocuparse en las faenas y gobierno de su casa.


«Pues un hombre severo y muy profundo
Que ha tratado en mil partes con fodongas,
Muy versado en el viejo y nuevo mundo...».


(Diario de México, tom. IV, p. 483)                


«Se figuraría el señor al oir eso [...] que yo soy una fodonga» (Astucia, tom. I, cap. 15, p. 313). «Y tan inútil y fodonga, dijo Lola» (Id., p. 314). «Te vivo muy agradecida; pero soy muy fodonga» (Id., tom. II, cap. 5, p. 122).

Fogonero. m. «El que cuida del fogón, sobre todo en las máquinas de vapor y en las locomotoras» (Dicc.) La locomotora es también una máquina de vapor. Veamos su artículo: «LOCOMOTORA, dícese del aparato, y especialmente de la máquina de vapor, que por contener en sí el principio motor y estar montada sobre ruedas, puede trasladarse de un punto á otro sin auxilio exterior, y arrastrar trenes en los ferrocarriles cuando tiene fuerza para ello». Diré de paso, que a mi juicio, sobran las cinco últimas palabras, porque para que una máquina produzca cualquier efecto, ya se deja entender que ha de tener fuerza suficiente para ello; y si se quiere expresar que a tanto puede llegar la potencia de esas máquinas, bastaría con decir y aun arrastrar trenes en los ferrocarriles.

Foja. f. Por hoja de papel, no está anticuado, ni se aplica solamente a las de los procesos, sino también a las de otros documentos, y aun a las de libros, especialmente si son de cuentas. Un Diario, un Mayor, de doscientas FOJAS.

  —216→  

Fomento. m. La Academia no considera como medicina el FOMENTO, sino la fomentación. Lo mismo Salvá; pero en Terreros hallamos: «FOMENTO, remedio que se aplica á alguna parte enferma». En Fomentar dice la Academia: «Med. Aplicar á una parte enferma paños empapados en un líquido medicinal»; y en Defensivo, «Paño que empapado en un líquido se aplica á alguna parte enferma». De donde resulta que fomentar es lo mismo que poner defensivos. La Farmacopea Mexicana (p. 266) pone FOMENTACIONES o FOMENTOS como sinónimos; por el modo de aplicar éstos se conoce que también los confunde con los defensivos. En el uso doméstico no hay confusión. Por defensivos se entiende lo que el Diccionario dice: por FOMENTOS (siempre en plural) la aplicación del líquido con esponjas (como lo dice Salvá), o con muñequillas irregulares de trapo empapadas en el líquido con que se baña la parte enferma; mas no se dejan allí, sino que se aplican suavemente repetidas veces a manera de toques, apretándolas entre los dedos para que despidan el líquido y retirándolas en seguida. Fomentación es la voz de la medicina, y fomentos del lenguaje vulgar.


«Mas, si penetrado el cuerpo
Del frío, te da un dolor,
Ú otro mal te rinde al lecho,
¿Tienes quien esté á tu lado?
¿Quien te prepare fomentos?».


(P. ALEGRE, trad. de Horacio, «Sát. I», lib. I)                


«Por lo tocante á fricciones, unciones ó fomentos» (Diario de México, tom. III, página 483).

Chile. Rodríguez (p. 218), cree que fomento es provincialismo, no sólo chileno sino hispanoamericano. Solar (p. 64), adelanta más, porque sostiene que es castellano, y que el Diccionario de la Lengua dice FOMENTO. Véase Fomentación. No sé a cuál Diccionario se refiera, porque en las ediciones 11.ª y 12.ª del de la Academia, no hay ese artículo. Cita, además, la Enciclopedia de Mellado. Venezuela. «Es tan bueno como fomentación» (RIVODÓ, p. 143). Guatemala. Batres confunde los fomentos con los defensivos (pág. 291).

Fondeado, da. adj. Acaudalado; y en especial quien tiene dinero efectivo.

Venezuela. RIVODÓ, p. 251.

Fondero, ra. m. y f. Fondista.

«El Excmo. Sr. Virrey [...] ha declarado, por decreto de 15 del que rige, que el oficio de pastelero y fondero no debe sujetarse á formalidad alguna de gremio» (Diario de México, tom. V, p. 553).

Ecuador. CEVALLOS, p. 67.

Fontanería MAYOR. f. Oficina municipal encargada de conducir, distribuir y vigilar las aguas potables de la ciudad.

Fontanero MAYOR. m. Jefe de la fontanería mayor.

Foramen. m. En realidad, y conforme á la etimología, es todo agujero; mas no corre así entre la gente, ni tampoco con la significación tan restringida que la Academia le atribuye, pues la data de una caja de agua se llama también foramen.

Forciblemente. adv. ant. Por la fuerza opresivamente.

«Sin consideración del manifiesto peligro en que estaban, cercados de millones de indios sus contrarios, porque los tenían forciblemente avasallados» (MENDIETA, Hist. Ecles. Ind., lib. III, cap. 22).

Forlipón, na. m. y f. Señorón; que se da importancia en traje y maneras. Es más usada esta voz en el género femenino; hoy está casi olvidada.


«Sin respeto ni atención
De verlo cuasi monarca,
Se agarró con el Tetrarca
El Marqués de forlipón».


(Diario de México, tom. VIII, p. 154 [2.ª])                



«La coquetilla
En la mantilla
De forlipona
¡Mira qué mona!».


(OCHOA, letr. XII)                



«¿Ves aquella forlipona
Más adornada que altar,
Que conduce su persona
Con más dengue que una mona
De las que saben jugar?».


(ID., letr. XXI)                



«¿Túnico? Las forliponas...
Cuando abrazan se contienen;
En el baile van y vienen,
Y andan de orden superior».


(G. PRIETO, Poes. fest., «El túnico y el zagalejo», p. 86)                



«Ayer tarde forlipona,
Con su colota extendida,
—217→
Iba regando la vida
De magnífica persona».


(ID., Musa Callejera, «Déc. glosadas», p. 177)                


Forma. f. Molde de figura cónica en que se echa la azúcar, ya de punto, para que allí se enfríe y cuaje. Tiene en el vértice un agujero llamado furo, que se tapa antes de llenar la FORMA, y luego se destapa, para dejar escurrir las mieles. Las FORMAS se hacen comúnmente de barro cocido; pero las hay también de metal.

En Cuba dicen horma (PICHARDO, p. 195; MACÍAS, p. 689).

Formador. m. Imp. Oficial que toma la composición corrida de las galeras, la divide en páginas, las ordena, coloca los márgenes, y deja lista la forma para la prensa.

Formaje. m. Conjunto de formas para la fabricación de azúcar purgada.

Formal. adj. Aplícase aquí a la persona que desempeña con exactitud cuanto toma a su cargo, y a la que cumple lo que promete.

Maracaibo. MEDRANO, p. 39.

HACER FORMAL A UNO; dar crédito a lo que dice: confiar en él.

«¿Con quién hablo yo? Parece que Vd. me hace muy formal» (Diario de México, tom. VIII, p. 577). «Basta con que haya sido el jefe de los Hermanos de la Hoja, para que todo el mundo lo haga formal» (Astucia, tom. II, cap. 11, p. 342).

Formar. a. Imp. Convertir en páginas la composición de las galeras, y arreglar la forma hasta dejarla lista para la prensa.

Formería. f. Taller en que se hacen las formas de barro para la azúcar, y además otras obras de alfarería.

Formero. m. Oficial que hace las formas o moldes de barro para la fabricación de la azúcar, y las demás obras de barro necesarias en su ingenio.

Formular. a. «Reducir á términos claros y precisos un mandato, una proposición ó un cargo» (Dicc.) Acá le tomamos por enunciar, expresar, de cualquier modo que sea: FORMULAR un deseo, es manifestarlo.

Forraje. m. Según la Academia, es el verde que se da a los caballos. Nosotros entendemos por todo lo que se da de comer a esos animales, sea verde o seco, en lo cual vamos de acuerdo con Terreros. La cebada, el maíz y la paja son los principales FORRAJES.

Forrar. a. El Diccionario lo da como equivalente de aforrar; mas conviene advertir que nunca usamos de este último: decimos siempre FORRAR.

2. pr. fam. Hacer una buena comida antes de salir a un viaje o paseo largo.

Guatemala. BATRES, p. 292.

Fortuna. f. Caudal, capital. Se usa en España, según Ortúzar. Fulano hizo su fortuna con su trabajo; con aquel negocio. Zutano perdió su fortuna en el juego.

LA FORTUNA DE LA FEA, LA BONITA LA DESEA: refr. que, según algunos, da a entender que la ciega fortuna favorece a quien menos podía esperárselo; mientras que otros, con más razón a mi parecer, le interpretan en el sentido que expresa el texto siguiente:

«¿No has oído decir que la fortuna de la fea, la bonita la desea? Pues esto no significa otra cosa sino que hay algunas mujeres que no habiendo logrado de la naturaleza unos rostros hermosos, se dedicaron á cultivar su espíritu con la virtud y la instrucción, para hacerse amables de los hombres, y como éstos, cuando son prudentes, solicitan mejor para casarse una mujer que no una miniatura: de ahí es que muchas de éstas no bellas encuentran algunas veces unos hombres de bien que las estimen, conociendo el mérito que tienen; y de esta suerte puede una fea labrarse su fortuna: fortuna que deseará tal vez una bonita, que no teniendo más atractivo que su cara, pasa mala vida, ó porque habiéndose concluido los días de su belleza la aborreció el marido, que sólo se casó con ella por bonita, ó porque el marido que pasa una vida tan amarga, ¿se la dará muy dulce á su mujer?» (PENSADOR, Quijotita, cap. 21).

Fósforo. m. fam. y aun vulg. Café con aguardiente.

«Aun apuran fósforos (café con aguardiente)» (FACUNDO, Isolina, tom. II, cap. 12). «Sánchez tomaba café con aguardiente; mixtura conocida por toda la crápula social masculina con el nombre de fósforo» (ID., Jamonas, tom. II, cap. 12).

Fotolitografía. f. Arte de obtener   —218→   un dibujo en piedra litográfica por medio de la fotografía.

Fraccionamiento. m. Acción y efecto de fraccionar. Se usa especialmente hablando de la propiedad rústica.

Fraile. m. Ya en otra parte hemos dicho (art. BAGAZO) no haber oído nunca esta voz por BAGAZO de la caña de azúcar, y Macías (p. 543), advierte «que es término olvidado, de que se usaba en los primeros tiempos de la dominación española». Si la acepción no desaparece, deberá llevar la nota de anticuada.

Frangollón, na. m. y f. fam. Que hace las cosas de prisa y mal. Corresponde a la segunda acepción de frangollar, en el Diccionario.

Franjalete. m. Francalete, «correa que, cerrada con una hebilla forma como una sortija, para oprimir ó asegurar alguna cosa» (Dicc.). Llámase así en especial la correa de la guarnición que, descansa sobre el lomo del caballo, y con los extremos mantiene los tirantes á la altura debida.

Frasca. f. Bulla, regocijo, fiesta; también riña, alboroto. En general, toda reunión bulliciosa.

«Era día de frasca de los muchos que cada mes ocurrían en la casa» (PENSADOR, Quijotita, cap. 7). «Finalmente, quiso la Majestad Divina que concluyera la frasca, y con ella tanta bachillería» (ID., Periquillo, tom. I, cap. 5, p. 57). «Tal vez á esta hora, ya la frasca habría terminado» (DELGADO, La Calandria, XIII).

V. DESMORECERSE.

Frazada. TAPARSE CON UNA MISMA FRAZADA, expr. fig. y fam. Ser lobos de una camada; encubrirse unos a otros con malos fines.

«Aquí todos nos tapamos con una misma frazada, y no te descubriéramos si el diablo nos llevara» (PENSADOR, Periquillo, tom. II, cap. 8, p. 140).

Frecuentar. a. Usado en sentido absoluto, significa FRECUENTAR los sacramentos.

Fregandera. f. Mujer que tiene por oficio fregar suelos.

«Y sigue el tráfico de freganderas y el ruido de escobetas, que es un gusto» (FACUNDO, Chucho, tom. I, cap. 3).

Fregar. a. Por molestar, fastidiar, perjudicar, es, como amolar (V.), una palabra baja, soez, y aun indecente, que jamás debiera oírse, en boca de persona bien educada. Úsase también el verbo como pronominal, y de él salen muchos derivados, tan soeces como el primitivo, y no hay para qué mencionarlos. Mayor abuso del verbo, y de sus hijos, se hace en otras tierras hispanoamericanas. Si aquí le pongo, es para evitar que algún extranjero le use por ignorancia.

ORTÚZAR, p. 158. Bogotá. CUERVO, § 662, p. 445. Perú. ARONA, p. 227. Chile. RODRÍGUEZ, p. 220. SOLAR, p. 65; Cuba. PICHARDO, p. 151; MACÍAS, p. 545. Ecuador. CEVALLOS, p. 67. Guatemala. BATRES, p. 293.

Freiduría. f. Nombre que en Andalucía se da al establecimiento en que se fríe pescado, y se vende ya frito.

Freírse. pr. En estilo figurado y familiar, quemarse, padecer suma mortificación y desazón. ME FRÍO CUANDO ELLA SUELTA ESAS NECEDADES.

«Estoy quemado, estoy tostado, estoy frito» (FACUNDO, Ensalada de Pollos, tom. I, cap. 6).

Frental. m. Frontalera, 1.ª acep.

Frentazo. m. Además del sentido recto de dar un golpe con la frente, tiene el figurado de chasco, repulsa que sufre el que en una pretensión tropieza con un desaire o con un obstáculo inesperado e invencible.

«Más de cuatro vanidosos se han pegado de frentazos» (Astucia, tom. II, cap. 3, p. 73). «Se la iba á creer más ardiente, más apasionada, más espiritual de lo que era en realidad: sus ojos iban á preparar frentazos» (FACUNDO, Ensalada de Pollos, tom. I, cap. 3).

Frijol. m. Judía. El FRIJOL es, en México, uno de los principales alimentos, y constituye un artículo de primera necesidad. No le consumen solamente los pobres, sino que rara es la mesa en que no aparece, como remate obligado del almuerzo y de la cena. Hay muchas variedades de él: las principales son el bayo, el parraleño, el prieto y el gordo. Es de notar que el FRIJOL   —219→   mientras permanece crudo no tiene plural: Se ha perdido el FRIJOL; Está caro el FRIJOL, dicen los comerciantes; y una vez guisado, rechaza el singular: Que traigan los FRIJOLES. Están muy buenos estos FRIJOLES. FRIJOLES parados son los que sólo están cocidos, o si se han frito, ha sido con poca manteca.


«Toma [el indio] una blanda tortilla,
De maíz, muy bien tostada,
Y para formar un plato
A la siniestra la adapta.
Echa en ella los frijoles,
El chile y menestras varias,
Y de cuchara le sirve
Otra tortilla doblada».


(SOMOANO, p. 11)                



«En este pícaro mundo
Todos, todos trabajamos,
Unos para los frijoles,
Otros para los garbanzos».


(ID., p. 39)                


Son muchas las variantes de esta palabra. Cuervo (§ 17), registra, además de nuestro FRIJOL, único de que usamos, fríjol, frésol, frísol, frisuelo y pésol (a éste da el Diccionario la correspondencia guisante). En Andalucía dice el vulgo frijones. En los manuscritos del siglo XVI hallo siempre frisoles (Descr. de Cholula, Meztitlán, Tenamastlán, Tequaltiche, Tequantepeque, Zacatula, Zumpango). Acaso la pronunciación de entonces era de frixoles (frisholes), y unos mudaron la x en s, mientras que otros tomaron la j, como se ve en muchos vocablos.

Bogotá. CUERVO, § 17. Perú. ARONA, p. 229. Chile. RODRÍGUEZ, p. 223. Cuba. PICHARDO, p. 152; MACÍAS, p. 546. Guatemala. BATRES, p. 295.

Frijolar. m. Plantío de frijol.

En Guatemala llaman frijolar a la planta que produce el frijol (BATRES, p. 295).

Fríos. m. pl. Nombre que vulgarmente se da a las calenturas intermitentes, por causa del FRÍO que de ordinario precede al acceso.

«Será un milagro que no pases tu trinquetada de tercianas, que llaman frios» (PENSADOR, Periquillo, tom. I, cap. 9, p. 105). «En la tienda del mesón de Balvanera darán razón de un sujeto que ha encontrado un particular remedio contra los fríos» (Diario de México, tom. VII, p. 230).

Frisón, na. adj. Usado como sustantivo, caballo o yegua de tiro, grande y fuerte, que ordinariamente viene de los Estados Unidos. Muy rara vez se usan para silla.

Cuba. PICHARDO, p. 152; MACÍAS, p. 548).

Fritanga. f. Fritada; pero malhecha y ordinaria.

Frontal. m. Frental: frontalera, 1.ª acep.

Fruncirse. pr. «Afectar compostura, modestia y encogimiento» (Dicc.) No es preciso que eso sea afectado; puede también ser verdadero.

«Como no veía disposición alguna de comida, se ponía muy fruncido, pensando, según después nos dijo, que esperaban el alimento de su casa» (PENSADOR, Quijotita, cap. 15). «Yo, no teniéndolas todas conmigo, le dije muy fruncido: Señor Cura, Vd. dispense» (ID., Periquillo, tom. III, cap. 4, p. 46).

Fruslera. f. ant. «Metal que se hace de las raeduras que salen de las piezas de latón ó azófar cuando se tornean» (Dicc.). Ya que el azófar se llama metal, por excelencia (V. METAL, 2.ª acep.), convendría modificar aquella definición, para que no resulte que FRUSLERA es un metal que se hace de sí propio; lo cual se lograría con suprimir las seis primeras palabras. Terreros dice sencillamente: «Raspaduras del azófar». Y el Diccionario de Autoridades: «Lo mismo que latón ó azófar». Covarrubias lo llama flustera [también fruslera y fuslera], y dice ser las rasuras que salen de las piezas de azófar cuando se tornean, que en sí valen poco, y cuando las recogen hacen bulto, las cuales se vuelven a fundir. De las autoridades citadas por Engelmann y por Eguilaz (art. CENI), se deduce que en lo antiguo se entendía por FRUSLERA o fuslera cierta liga de metales.

Fruta. O LA FRUTA BIEN VENDIDA, o PODRIDA EN EL HUACAL, refr. con que las mujeres dan a entender que si no encuentran buen marido, prefieren quedarse solteras.

«Yo no soy de aquellas que dicen que la fruta bien vendida ó podrida en el huacal. No, no, no, no: los novios están por las nubes, y luego se queda la gente para vestir imágenes»   —220→   (Diario de México, tom. V, p. 192 bis, y VI, p. 83).

La expresión Ser tortas y pan pintado, la encuentro aquí como una variante.

«Todos mis extravíos referidos hasta aquí son frutas y pan pintado, respecto á los delitos que se siguen» (PENSADOR, Periquillo, tom. I, cap. 13, p. 153).

¡Fucha! interj. de detestación. La trae Salvá, como pr. de México.

«¡Ah, fucha en semejantes mujeres!» (PENSADOR, Quijotita, cap. 13). «¡Fucha en el pajarote aborrecido!» (ID., Fáb., XIV). «¡Ah, fucha en el oficio tan maldito!» (ID., Periquillo, tom. I, cap. 2, p. 14).

¡Fuchi! interj. de asco. ¡Puf! Mucho más usada que ¡fucha!

Fuereño, ña. adj. Provinciano. Dícese comúnmente de los que por primera vez vienen a la capital, y se usa más como sustantivo.

«Como soy fuereño, ignoro cómo se habrá de gobernar uno con ese señor redactor del semanario nuevo» (Diario de México, tom. IX, p. 707).

«Ella, como buena fuereña, de nada se olvidó» (Astucia, tom. I, cap. 15, p. 327). «Todos los fuereños están por conquistar» (Id., tom. II, cap. 3, p. 90). «Los fuereños vienen generalmente bien dispuestos á aceptar lo que van á ver por primera vez» (FACUNDO, Fuereños, III). «Estaba aturdido al grado de serme insensible [...] la plática de unas muchachas que hacían comentarios sobre mi aspecto sórdido de fuereño arruinado» (MICRÓS, Ocios y Apuntes, p. 64). «Allí podrían hallarse, en democrática confusión, el fuereño del interior y el aristócrata capitalista» (G. OBREGÓN, México viejo, p. 361).

Fuerza. A FUERZA. Indudablemente.

V. APANTALLADO.

DE FUERZA, por forzosamente, necesariamente, no es anticuado aquí, sino vulgar.

«¡Si la quiero, señor! le decía yo: de fuerza la he querer, si es mi hija» (PENSADOR, Quijotita, cap. 11).

EN FUERZA DE: por virtud de, a causa de.

EN FUERZA DE CARRERA, a todo correr.

V. VIDA.

«Yo hecho un piltro sucio, flaco, descolorido y enfermo, en fuerza de la mala vida que pasaba» (PENSADOR, Periquillo, tom. III, p. 8, p. 132).

EL QUE NO SE SIENTA CON FUERZAS, NO SE META A CARGADOR, refr. que enseña que nadie debe tomar profesión ni aceptar cargo, cuando conoce que no es para ello.

Fundillo. m. El Diccionario FONDILLO, en plural. Acá le usamos en singular, no sólo por la «Parte trasera de los calzones ó pantalones anchos [ó angostos]», sino también por lo que esa parte encubre.

Bogotá. CUERVO, § 671. Perú. ARONA, p. 231. Chile. RODRÍGUEZ, p. 226; SOLAR, p. 66. Guatemala. BATRES, p. 295.

Fundilludo. adj. m. Que tiene muy anchos y holgados los fundillos. Este pantalón está FUNDILLUDO.

Fundirse. pr. Arruinarse.

Perú. «¡Carráspita, me fundieron» (PALMA, Ir por lana y volver trasquilado).

Guatemala. BATRES, p. 296. Chile. RODRÍGUEZ, p. 227. Según Ortúzar, común en toda la América.

Funestidad. f. Suceso funesto, desgraciado.

«Sólo ha servido para llevar tras sí un cúmulo de funestidades» (Diario de México, tomo VII, p. 142).

2. pl. Anuncios, vaticinios de esos sucesos. No haga Vd. caso; es profeta de desastres, y siempre anda con FUNESTIDADES.

Fungible. f. adj. For. Lo que por su naturaleza se consume en el primer uso que se hace de ello, como los alimentos. No trae el Diccionario esta voz; pero la usa en el art. Mutuo, y está en Salvá.

Fungir. (Del lat. fungor). Suplir a otro en un empleo o cargo; hacer sus veces, su papel. Verbo que debemos conservar, porque es útil y de buen origen.

«Y tomando la palabra Chepe botas, que como más viejo, fungía de presidente del consejo, dijo...» (Astucia, tom. I, cap. 12, p. 262). «Estos señores que fungen de autoridades superiores; debían primero respetar, para ser respetados á su vez» (Id., tom. II, cap. 11, p. 346). «D. Gómez no ha estado bien, más que cuando tenía la fuerza y fungía de coronel» (FACUNDO, Gentes, tom. IV, cap. 8). «El dueño de este comercio es un hombre que á la vez que finge de vendedor de antiguallas, se dedica á la mala relojería, compone   —221→   paraguas ó remienda zapatos» (MICRÓS, Ocios y Apuntes, p. 149).


«Sobrino de un D. Panuncio
Que con el virrey fungió
De secretario y hermano
De aquel oficial mayor».


(G. PRIETO, Poes. fest., «Mi visita», p. 21)                



«O funjo de sobrestante
O en los vagones me arreglo».


(FIDEL [G. Prieto], «Carta de un novio tímido», Mon. Republ., 18 oct. 91)                


«¿Quién no ha oído uno de tantos cuentos, más ó menos salados, en que Lanchitas funge de protagonista?» (ROA BÁRCENA, Lanchitas, p. 134).

2. Figurar, mangonear. Es muy amigo de FUNGIR.

Furia. f. fam. Copete, 2.ª acep.: cabello revuelto y levantado sobre la frente. De niño le oí; hoy es desusado.

«Con el excesivo gozo se acerca demasiado á la vela, y [...] la destructora llama prende las furias: el sebo de las pomadas da mayor pábulo á la llama, que se eleva en forma piramidal como pudiera en un hacecillo de heno». «Y vosotros los de furia erizada, guardaos [...] de llegar á donde pueda sucederos tamaña desventura» (Diario de México, tom. VI, ps. 146, 147 [sic pro, 246, 247]). «Aunque sea con las furias chamuscadas» (Id., tom. VII, p. 124). «Grande furia, patilla atranchetada, levita corta de bayetón barbado» (Id., tomo VIII, p. 75). «Los flequitos, las furias» (Id., ps. 267 y 929 [629]; tom. IX, ps. 74, 79, 109).


«El [Venegas] adapta la furia
Desterrando la coleta».


(G. PRIETO, «Rom. Nac.», p. 32)                



«Cuello erguido, ancha la espalda,
Suelto y poderoso el brazo,
Crespa, alborotada furia,
Andar resuelto y con garbo».


(ID., ib., p. 37)                


Furo. m. Agujero que tiene en la parte inferior la forma en que se vacían los panes de azúcar, el cual sirve para dar salida a las mieles no cristalizadas. Esta acepción se encuentra ya en el Diccionario.

2. Punzón de hierro que a golpe se introduce por ese agujero y penetra en la masa de la azúcar, con el fin de facilitar la salida de las mieles. En algunas partes se usa introducir en el agujero de la forma, antes de llenarla, una esponja semejante al punzón; y con sólo retirarla después, queda hecha en el pan la cavidad competente.

3. El agujero que esa operación deja en la cabeza del pan.

4. Cabeza o extremo del pan de azúcar donde está ese agujero, y es por lo común de color más obscuro: en Cuba, cucurucho.

Cuba. PICHARDO, p. 154; MACÍAS, p. 564.

Fustero. m. Fabricante de fustes para sillas de montar.

Futurario. m. Que tiene la futura o sea el derecho a la sucesión de un empleo antes de estar vacante.

«Entró en la posesión de este cargo el señor inmediato futurario» (Gaceta de México, nov. 1730).

Esta voz no se halla en el Diccionario; pero sí en el de Autoridades y en el de Terreros. Aquél le considera como adjetivo, por «cosa perteneciente á la sucesión futura»; éste le da ambos oficios.