Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.


ArribaAbajoDescripción de los manuscritos

Dado el carácter textual mixto y/o incompleto de la mayor parte de los testimonios, se incluye seguidamente la descripción pormenorizada de las características del texto transmitido en cada uno (extensión, versión (o versiones) y rama (o ramas) de la(s) que deriva), completada con una sumaria descripción codicológica.2

A. Biblioteca Nacional de Madrid: manuscrito 8817 (olim X-61). Códice del siglo XIV. Lengua gallego-portuguesa. Se trata de un códice facticio que resultó de enlazar dos manuscritos encuadernados originalmente por separado, los códices A1 y A2. Desde el punto de vista textual deben diferenciarse por ello varias secciones debidas también a diferentes escribas:

(A1) fols. 1r-88v: Contiene una traducción al gallego-portugués de la Versión amplificada de 1289 contenida en E2c, traducción que se realizó antes de que el manuscrito E2c se acoplara a otros materiales para formar el códice facticio E2, a mediados del siglo XIV y después de que E2c hubiera sido enmendado por el corrector también del siglo XIV. El texto que se copió procedente de E2c se extiende desde el inicio de Ramiro I hasta el final de Vermudo III (PCG, pp. 358b47-482b37). Esta sección presenta los epígrafes e iniciales en rojo.

(A2) fols. 89r-90v: Esquema de la historia de los reyes godos, astur-leoneses y condes de Castilla basado en el Liber regum. Esta sección se escribió a toda plana.

(A2) fols. 91r-229r: Traducción al gallego-portugués de la Crónica de Castilla desde Fernando I hasta la muerte de Alfonso IX de León. Es la sección más antigua de A. Títulos en rojo, e iniciales en azul y rojo decoradas con rasgos caligráficos en rojo (las azules) y en azul (las rojas).

(A2) fol. 229b, c y d: Breves extractos de la historia de Fernando III, Alfonso X y Sancho IV realizados cuando reinaba Fernando IV. El texto está raspado.

(A2) fols. 230r-265r: Desde ese punto contiene una traducción al portugués de la Crónica particular de san Fernando añadida posteriormente. Epígrafes e iniciales en rojo, semejantes a las de A1.

(A2) fol. 265b, c y d: El mismo escriba que transcribió la Crónica particular de san Fernando entre los fols. 230-265 recopió aquí los extractos borrados del fol. 229.

Consta de 265 folios de pergamino (295 x 215 mm.), a dos columnas. Perteneció a la diócesis de Mondoñedo en la Edad Media, y luego al conde de Haro don Pedro de Velasco y a su descendiente el condestable Bernardino Fernández de Velasco. El manuscrito A ha sido editado por Lorenzo (1975). Dan noticia del códice Menéndez Pidal (19713: 384-385; 19552: LXI), Cintra (1951), Lorenzo (1975: IX-XLVI) y Catalán (1962: 447; 1992: 335; 1997: 484).

A'. Biblioteca de la Universidad de Salamanca: manuscrito 2497 (olim 2-H-3, II-910, Biblioteca de Palacio Real). Códice del siglo XV. Lengua gallego-portuguesa.

fols. 1-137: Desde el punto de vista textual es copia A1, esto es, de los fols. 1-188 de A antes de que se encuadernaran conjuntamente con A2, para constituir el volumen A.

fol. 139v: Cuenta.

fols. 140v-142r: Fragmento de la Querella de amor del marqués de Santillana y las estrofas 491-493 y 547 del Libro de buen amor.

Consta de 142 folios de papel (285 x 215 mm.), a dos columnas, y ha perdido dos entre los fols. 7 y 8 actuales. Títulos, calderones e iniciales en rojo. Algunos capítulos llevan las primeras líneas en letras más grandes. Procede de la biblioteca del Colegio Mayor de Cuenca. Perteneció a Lorenzo Ramírez de Prado. Ha sido utilizado en la edición de Lorenzo (1975). Dan noticia Menéndez Pidal (19183: 149-153), Cintra (1951), Lorenzo (1975: IX-XXV, XLVII-LVII), Catalán (1962: 447; 1992: 335; 1997: 484) y Lilao-Castrillo (2001).

Ae. Biblioteca Nacional de Madrid: manuscrito 643 (olim F-114). Códice de finales del siglo XV. Contiene dos secciones formal y textualmente diferenciadas:

fols. 1-175v: Contiene la Versión amplificada retraducida del gallego-portugués al castellano desde Ramiro I a Vermudo III. Es copia indirecta de A1 a través de A', con el que comparte innovaciones y errores.

fols. 176-183v: Poggio Bracciolini, Tractado que tracta de la cargosa vida e trabajoso estado e angustiosa condiçion de los principes... el qual tractado romanço Martin de Auila.

Consta de 183 folios de papel (260 x 200 mm.), habiendo perdido uno entre los fols. 180 y 181, así como al final. Espacios en blanco para epígrafes e iniciales. Notas marginales. Perteneció a Alonso Miguel y al licenciado Alonso de Valencia. Dan noticia del códice Gómez Pérez (1963: 271, n.º 17) y Catalán (1992: 335; 1997: 484).

B. Biblioteca de la Universidad de Salamanca: manuscrito 2022 (olim II-18, y antes 2-B-2, VII-F-2, Biblioteca de Palacio Real, Madrid). Códice del siglo XV. Desde el punto de vista textual conviene diferenciar varias secciones realizadas por diferentes copistas:

fols. 1-6: Tabla.

fols. 7ra-8rb: Prólogo característico que resultó de arreglar la primera parte del prólogo original de Alfonso X, «añadido principalmente con un largo resumen bíblico (en el cual hay alguna reminiscencia del capítulo 1 de la Crónica) y un breve sumario del contenido de la obra. Terminada la segunda parte del prólogo alfonsí viene una noticia de la descripción del mundo hecha por Julio César», editado por Menéndez Pidal (19183: 24-30).

fols. 9va-121vb: Otro amanuense copió la primera redacción desde el inicio hasta el año 2 de Eurico (desde PCG, p. 4b26 a p. 242a7, fin del capítulo 425) sin los errores propios de E1, compartiendo las innovaciones de la versión «vulgar», familia en la que se hermana con N y Nn por descender de St.

fols. 121vb-192v: Desde ese punto (capítulo 426), en que cambia la mano, y hasta su final el texto de B deriva de un prototipo, del que también descienden X, U y V, que copió la primera redacción de C hasta que ese manuscrito finaliza en el año 18 de Alfonso II (PCG, capítulo 616, p. 350a8), y que empalmó a continuación con la Crónica fragmentaria, primero (hasta que termina el reinado de Alfonso II, capítulo 627, p. 358b37), con la Versión amplificada, después (desde el principio del reinado de Ramiro I hasta la mitad del año 2 de ese rey, capítulos 628-629, pp. 358b47-360b28), y con la primera redacción hasta terminar el reinado de Ordoño II (PCG, capítulos 629-677, p. 387a3).

Consta en la actualidad de 189 folios de papel (364 x 262 mm.), a dos columnas, aunque la numeración alcanza el fol. 192 por haber sido arrancados los 74-75 y omitido en la numeración el 101. Títulos en rojo e iniciales rojas y azules con rasgos caligráficos. Abundantes notas marginales del siglo XVI y XVII. Perteneció a don Ambrosio Suárez del Águila en el siglo XVII y luego a la Biblioteca del Colegio Mayor de San Bartolomé de Salamanca. Dan noticia pormenorizada Menéndez Pidal (19183: 22-31, n.º 9 y lámina 5.ª, y 19552: LVII), Gómez Pérez (1963: 276, n.º 28), Catalán (1962: 440; 1997: 484-485) y Lilao-Castrillo (2001).

C. Biblioteca Nacional de Madrid: manuscrito 12837 (olim Cc-36). Códice de la primera mitad del siglo XIV. Comienza con el prólogo de la General estoria (I: 3a7-b18), seguido del texto de la Estoria de España (a partir de PCG, p. 4a1) hasta la mitad del reinado de Alfonso II (p. 350a10). Es copia de E1 en su estado original, antes de que se desgajaran de él sus dos últimos cuadernos (integrados desde mediados del siglo XIV en el manuscrito facticio E2 [sección de E2 denominada E2a]) y se añadieran en ambas sendas notas de remisión del uno al otro (PCG, pp. 320b8-11 y 321a1-16). El final abrupto de C no se justifica en el manuscrito, que deja 9 líneas en blanco en el fol. 148vb, sino en su modelo (Catalán, 1962 y 1997).

Consta de 148 folios de pergamino (370 x 270 mm.), a dos columnas, habiéndose perdido en tiempo antiguo los folios 30 y 88. Títulos, calderones y marco de los reclamos en rojo, e iniciales en rojo y morado con rasgos caligráficos y salidas marginales. Notas y llamadas marginales de varias manos. Describen este manuscrito Gómez Pérez (1963: 272, n.º 20) y Catalán (1962: 440; 1997: 485).

Cah. Biblioteca de la Real Academia de la Historia (Madrid): manuscrito 9/5651 (olim D-41). Códice del siglo XV. Su despiece es el siguiente:

fol. 1r-4r: Tabla.

fol. 5r-6rb: Prólogo como C.

fol. 7r-133vb: Sigue la primera redacción desde el inicio hasta la muerte de Julio César (PCG, pp. 4a1-97a18). Desde el punto de vista textual es hermano de Cf, y como él, desciende del arquetipo de la primera redacción sin compartir los errores de E, ni de sus parientes, ni los de los testimonios de la versión «vulgar».

Consta de 133 folios (i.e. 134, por repetición del fol. 85), en papel (323 x 235 mm.), a dos columnas. Títulos y calderones en rojo. Iniciales toscas alternando el negro y el rojo. Rasgueos a pluma y notas marginales. Nota alusiva a la captura del rey Francisco I de Francia y su prisión en Madrid en 1525 (fol. 4v). Da noticia del códice Catalán (1997: 485).

Ce. Biblioteca Nacional de Madrid: manuscrito 1526 (olim F-102). Códice del siglo XV. Contiene el texto desde PCG, capítulo 2, página 5a2, hasta el imperio de Cómodo, capítulo 221, página 155b47. Desde el punto de vista textual carece de las variantes propias de la versión «vulgar».

Consta de 168 folios (285 x 205 mm.), en papel, habiéndose perdido uno entre los fols. 105 y 106 actuales. Espacios en blanco para iniciales y epígrafes. Perteneció a Martín Salcedo y Sosa, y luego a la biblioteca del marqués de Montealegre, según nota autógrafa de su administrador Tomás Tamayo y Vargas. Dan descripción Gómez Pérez (1963: 273, n.º 22) y Catalán (1997: 485).

Cf. Biblioteca de la Universidad de Salamanca: manuscrito 2684 (olim 2-M-1, VII-B-3, II-1793, Biblioteca de Palacio Real). Códice del siglo XVI. Consta de secciones transcritas por escribas diversos:

fols. 1-96r: Estoria de España. Comienza con el prólogo de la General Estoria, (I: 3a7-b18), como C, y sigue el texto de la Estoria de España desde PCG, página 4a1, hasta la muerte de Julio César, página 97a18. Desde el punto de vista textual es hermano de Cah, y como él, desciende del arquetipo de la primera redacción sin compartir los errores de E1, ni de sus parientes, ni los de los testimonios de la versión «vulgar».

fols. 97r-196r (1-104 antiguos): Después de incluir las tres razones por las que Roma aseñoreó al mundo (PCG, página 18b7-25), empalma con la Estoria de España desde el arranque del imperio de Augusto hasta el fin del imperio de Constantino (capítulo 122, página. 97a18 al capítulo 330, página 197a42).

fol. 197r-200v: Exposición del Padre nuestro.

fol. 202v: Exhortación a la fe.

fol. 203r: Glosa del credo contra los judíos.

fol. 203r: Glosa del padrenuestro contra Clemente.

Consta de XCV + 106 folios, 201 en total, de papel (302 x 210 mm.), a línea tirada, con foliación romana y arábiga sucesivamente, de la que se omitieron por error los números 56-59. Descripción en Menéndez Pidal (19183: pp. 35-37, n.º 12 y lámina 8.ª), Gómez Pérez (1963: 273-274, n.º 23), Catalán (1997: 485) y Lilao-Castrillo (2001).

Cs. Biblioteca Nacional de Madrid: manuscrito 1865 (olim S-225). Códice del siglo XVIII. Desde el punto de vista textual es copia de C, incompleta por el final (desde su prólogo característico hasta PCG, página 338a21,). Deriva indirectamente, pues, de E1 antes de que se desgajaran de él sus dos últimos cuadernos.

Consta de 628 folios de papel (366 x 260 mm.) a línea tirada. Dan noticia Gómez Pérez (1963: 272-273, n.º 21) y Catalán (1997: 491-492).

E1 Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo, El Escorial: manuscrito Y-I-2. Códice del siglo XIII procedente del scriptorium de Alfonso X. Base del primer volumen de la edición de la Primera Crónica General realizada por Menéndez Pidal (1906, 19552, 19773), contiene la primera redacción de la Estoria de España (hacia 1270-1274), de la que es el representante más cercano al arquetipo pese a no estar exento de pequeños errores de copia. Su texto comprende actualmente desde el prólogo hasta el fin del señorío de Pelayo (capítulo 565), aunque originalmente abarcaba hasta la mitad del reinado de Alfonso II (capítulo 616, página 350a10), antes de que se separaran de él los dos últimos cuadernos para formar el códice E2 a mediados del siglo XIV. Pese a la opinión tradicional de que todo el manuscrito era de la misma mano, en su transcripción intervinieron varios copistas (Catalán, 1997).

Consta actualmente de 197 folios de pergamino (416 x 290 mm.), a dos columnas, aunque también le pertenecían los folios 2 a 17 del manuscrito E2 antes de que fuesen desgajados para constituir ese códice facticio. El fol. 197 fue añadido en el siglo XIV para copiar las 34 primeras líneas que habían sido raspadas del folio 197 original (actualmente fol. 2 de E2) a las que se añadió una nota. (PCG, página 320b8-11) remitiendo a E2. Ricamente iluminado, E1 incluye 6 miniaturas en los 7 primeros folios, además de iniciales miniadas en color con decoración fitomórfica y zoomórfica. En el resto del volumen se suceden las iniciales decoradas con rasgos caligráficos en rojo, azul y morado, y se reservó hueco para miniaturas al principio de los reinados. La iluminación no se terminó como revela la falta de algunos epígrafes y los espacios reservados para las miniaturas. Descripciones en Zarco (1926: II, 50-51), Menéndez Pidal (19552: LVII-LVIII), Gómez Pérez (1963: 268-269, n.º 12), todas ellas superadas por la de Catalán (1962: 440-441; 1997: 485-486). Las miniaturas han sido estudiadas por Domínguez (1980, 1989).

E2 Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo, El Escorial: manuscrito X-I-4. Códice facticio compuesto a mediados del siglo XIV en época de Alfonso XI (después de 1321 y antes de 1344), probablemente por Fernán Sánchez de Valladolid, empalmando materiales de diversas épocas, para dar continuación al incompleto manuscrito original del scriptorium de Alfonso X, E1, según ha demostrado Catalán pormenorizadamente y sin dejar lugar a la duda (1962, 1997). Base del segundo volumen de la edición pidalina de la Estoria de España (PCG), su despiece es el siguiente:

fol. 1r: Miniatura de tiempos de Alfonso XI representando a un rey con espada en mano, sentado en un trono y rodeado de dos pajes, y título en rojo (PCG, página 321).

fol. 2ra: Nota añadida en el siglo XIV remitiendo al volumen E1 (PCG, página 321a1-16).

fols. 2rb-17: E2a. Esta mano está constituida por los dos primeros cuadernos, que originalmente formaban parte del códice E1, del que fueron segregados para formar artificiosamente E2. Letra del siglo XIII idéntica a la empleada en E1 desde el fol. 155v en adelante. El texto copiado por esta mano comprende hasta mediados del reinado de Alfonso II (capítulo 616) y puede leerse desde PCG, página 321a20 a página 350a10.

fols. 18-22: E2b. Letra de mediados del siglo XIV, idéntica a E2f, de la que es contemporánea y en la que coincide en la iluminación de iniciales y peculiaridades gráficas. El texto transcrito por esta mano conserva el final del reinado de Alfonso II (PCG, página 350a10-358b37) y deriva de la primera redacción aunque incluye numerosos errores particulares.

fols. 23-79, 82-198vc: E2c. Manuscrito del siglo XIII que contiene el texto original de la Versión amplificada de 1289 desde Ramiro I hasta el año 25 de Alfonso VI (PCG, pp. 358b39-426a18 [fols. 23-79], pp. 429a39-565a29 [fols. 82-198]).

fols. 80-81: Mano de un corrector del siglo XIV que copió la Leyenda de la condesa traidora (PCG, capítulos 729-732, página 426a25-429a37) en los dos folios originalmente en blanco de E2c.

fols. 200-256vc: E2d. Mano de mediados del siglo XIV, iniciales toscas en rojo y azul, que transcribió un relato sobre la historia valenciana del Cid basado, primero, en la traducción alfonsí de Ibn Alqama, después, en una refundición del Poema de Mio Cid amañada en Cardeña, la Estoria caradignense del Cid. La creación de ese texto tuvo que ser anterior a principios del siglo XIV, ya que fue fuente de la Crónica abreviada y de la Crónica de Castilla. El relato puede leerse desde PCG, página 565b1 a página 643b7.

fols. 257-320: E2e El copista es el mismo que en E2c, del siglo XIII, y transcribe igualmente la Versión amplificada de 1289 desde el año 42 de Alfonso VI hasta comenzado el reinado de Fernando III (PCG, pp. 643b9-719a42).

fols. 321-359: E2f. Letra de mediados del siglo XIV, probablemente la misma que E2b, que transcribe la Crónica particular de San Fernando.

Consta de 359 folios de pergamino (420 x 312 mm.), a dos columnas. Un corrector del siglo XIV realizó diversas enmiendas e interpolaciones sobre E2c: aparte de pequeños retoques, interpoló la Leyenda de la condesa traidora en los fols. 80-81 (PCG, pp. 426a20-429a37), y añadió un párrafo en el fol. 101v (PCG, p. 453b17-29) y otro en el fol. 102r (página 454a27-37) para completar ciertos detalles de esa leyenda; además, completó la historia de los reyes de Aragón añadiendo sendas notas sobre Alfonso I el Batallador en el fol. 123r (página 476a50, nota), sobre Ramiro el Monje en el fol. 124v (página 477b50, nota), y sobre la conquista de Mallorca en el fol. 124r (página 480a21, nota). Dan noticia del manuscrito Menéndez Pidal (19713: 384), Zarco (1929: III, 2), Franklin (1938), Menéndez Pidal (19552: LVIII-LIX) y Gómez Pérez (1963: 268-269, n.º 12), descripciones que pueden juzgarse obsoletas tras las proporcionadas por Catalán, tanto desde el punto de vista codicológico como textual (1962: 441-442; 1997: 485-486).

Eg. Biblioteca Nacional de Madrid: manuscrito 17769. Códice del siglo XV. Contiene la primera redacción derivada de E1 desde el prólogo hasta casi el final del reinado de Egica (PCG, pp. 3a1-302a38).

Consta actualmente de 116 folios (340 x 270 mm.), de papel y pergamino (6x2), a dos columnas, habiendo perdido muchísimos. Iniciales en rojo y azul, algunas con rasgos caligráficos y salidas marginales, y otras sin trazar. La primera con un escudo en su interior que lleva cinco flores de lis sobre campo de gules. Epígrafes y calderones rojos. Notas marginales de varias manos. Perteneció a la biblioteca de Pascual de Gayangos. Da noticia del códice Gómez Pérez (1963: 269-270, n.º 14).

Eh. Biblioteca Nacional de Madrid: manuscrito 1487 (olim F-160). Códice de la primera mitad del siglo XVI. Contiene la misma miscelánea de textos derivados de la Estoria de España que E2, del que es copia.

Consta de 601 folios (310 x 215 mm.) de papel, a línea tirada. Contiene un gran dibujo a plana del rey don Pelayo a pluma, coloreado al agua, todo envuelto en una orla a tinta en un bifolio añadido antes del fol. 1. Varios escribas. Perteneció a Jerónimo Zurita, al doctor Juan Bautista Valenzuela y al contador José Pulido. Da noticia del códice Gómez Pérez (1963: 270-271, n.º 16).

Ei. Biblioteca Nacional de Madrid: manuscrito 1195 (olim F-4 y C-86). Códice del siglo XV (datable entre 1429-1461). Contiene la historia de los reyes godos, seguida de la nota que se incluyó en E1 para remitir a E2 (PCG, pp. 215b46-329b11). Es copia directa o indirecta de E1 y conserva, pues, la primera redacción.

Consta de 108 folios (410 x 290 mm.) de papel, a dos columnas. Tabla, epígrafes y calderones en rojo, y se reservó espacio para las iniciales. Abundantes notas marginales. Perteneció a la biblioteca del conde de Benavente y luego al licenciado Andrés González de Barcia Carvallido, abogado regio en 1699. Lo describen Gómez Pérez (1963: 269, n.º 13) y Catalán (1997: 486).

Ej. Biblioteca de la Real Academia de la Historia: manuscrito 11.13.3. Códice de la segunda mitad del siglo XIX. Desde el punto de vista textual es copia de E1 + E2.

Cuatro legajos, con correcciones a tinta de la mano de Pascual de Gayangos. Da noticia Gómez Pérez (1963: 272, n.º 19).

F. Biblioteca de la Universidad de Salamanca: manuscrito 2628 (olim II-429, 2-E-4 y VII-F-5, Biblioteca de Palacio Real, Madrid). Códice del siglo XV.

fols. 1-10: Tabla.

fols. 1-212: Comienza con el reinado de Fernando I y debía de terminar al finalizar la traducción de De rebus Hispaniae del Toledano (PCG, capítulos 802-1049, de página 482b39 a página 736b49), aunque la pérdida de su último folio impide conocer el remate de su texto (termina, pues, a mitad del capítulo 1047, página 734b23).

Desde el punto de vista textual, F, aunque desde Menéndez Pidal se ha considerado erróneamente representante de la primera redacción (denominada aquí versión «vulgar»), parece haberse constituido mezclando varios modelos, sin que todavía se hayan aclarado los detalles de su combinación: por un lado, la Versión retóricamente amplificada de 1289, por otro, conserva pasajes derivados quizá de la primera redacción, de la que no existe ningún testimonio directo en esta sección; además, también conoció la perdida Estoria caradignense del Cid.

Consta de 10 + 212 folios (285 x 195 mm.) de papel, a dos columnas, habiéndose perdido el último y los fols. 205-207. Iniciales en negro con rasgueos en rojo hasta fol. 12v y luego espacio reservado para ellas. Epígrafes y calderones en rojo. Describen este manuscrito Menéndez Pidal (19183: 19-22, n.º 8; 19552: LIX), Gómez Pérez (1963: 267, n.º 10), Catalán (1962: 442; 1992: 336; 1997: 486) y Lilao-Castrillo (2001).

G. Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo, El Escorial: manuscrito X-I-II. Códice del siglo XV. Desde el punto de vista textual hay que diferenciar:

fols. IV-29v: Tabla.

fols. 30r-130v: Transcribe la primera redacción de la Estoria de España a través de un modelo, común a T, Min, Z, etc., que desciende del arquetipo sin intermediación de E1. Desde que G comienza al inicio del reinado de Rodrigo y hasta el fin del año 4 del señorío de Pelayo (PCG, capítulo 552, página 306a33, a capítulo 564, página 319a30) presenta las variantes propias de la rama textual llamada Versión enmendada después de 1274 (fols. 30r-38v). Desde el año 5 del señorío de Pelayo y hasta el final de Vermudo III (capítulos 565-801, página 482b37) el modelo de G siguió la primera redacción a excepción de un fragmento que fue copiado de E2: Desde el inicio del reinado de Ramiro I y hasta el año I de Alfonso III (PCG, capítulos 628-645, pp. 358a39-368b52), donde transcribió la Versión amplificada de 1289 (fols. 64r-70v).

fols. 131r-274v: Desde el comienzo del reinado de Fernando I (PCG, capítulo 802) transcribe la Crónica de Castilla.

Consta de 274 folios de papel (366 x 260 mm.), a dos columnas. Epígrafes y calderones en rojo. Iniciales en rojo y azul alternas con rasgueos a pluma, salvo la inicial del fol. 30r que está miniada. Dan noticia del manuscrito Zarco (1926: II, 457-458), Menéndez Pidal (19713: 386; 19552: LIX), Cintra (1951) y Catalán (1962: 442; 1992: 336-337; 1997: 486).

I. Biblioteca Nacional de Madrid: manuscrito 10134ter (olim 10134bis, R-234 y Vit. 2-3). Códice de finales del siglo XIV o del siglo XV. El códice es copia de E2 en su estado actual, habiendo incorporado incluso las correcciones añadidas por un revisor del siglo XIV.

Consta de 202 folios (452 x 330 mm.) de pergamino, a dos columnas. Orla en color y oro, con motivos fitomórficos y antropomórficos, el escudo de León y Castilla arriba, y sobre raspado, abajo el del marqués de Santillana (fol. 1r). Inicial miniada con el busto de Alfonso X con corona, cetro y bola del mundo (fol. 1r). Iniciales miniadas y decoradas en color y rasgos marginales en fols. 1r y 26r. En los fols. 34r, 36r y 37v sólo la preparación inicial para el miniado. En el resto del códice, únicamente se reservó el espacio. Epígrafes en rojo y calderones alternos en rojo y azul en los fols. 1-19v y 26r. En el resto del manuscrito se apuntan irregularmente algunos títulos en rojo o encuadrados en rojo, pero lo general es el blanco reservado para ellos así como para miniaturas, calderones, etc. En I trabajaron dos copistas consecutivamente (fols. 1-70 y fols. 71-202). I perteneció a la biblioteca del marqués de Santillana y luego a la del duque de Osuna, y es el segundo volumen de un códice cuya primera parte, perdida, contenía una copia de E1 tal como hoy lo conocemos. Ese primer volumen, también de pergamino y rica iluminación, perteneció a Íñigo López de Mendoza, marqués de Santillana, y más tarde Jerónimo Zurita lo empleó para anotar su ejemplar impreso de la Crónica de Ocampo, ejemplar con las anotaciones de Zurita que llegó a conocer Gaspar Ibáñez de Segovia, marqués de Mondéjar. Dan noticia del códice Schiff (1905: LXIV, 391-393, B-C), Menéndez Pidal (19552: LIX), Catalán (1962: 442-443; 1992: 337; 1997: 487) y Gómez Pérez (1963: 270, n.º 15).

J Biblioteca Nacional de Madrid: manuscrito 1347 (olim F-42). Códice de 1446. Su despiece es el siguiente:

fols. 1-24: Tabla (fols. 1 y 24 copiados por un restaurador posterior).

fols. 25-145r (1-120 ant): Transcribe la Versión amplificada desde el inicio del reinado de Fruela II hasta el final del de Vermudo III (PCG, pp. 387a16-482b37).

fols. 145v-496 (120-471 ant): Desde Fernando I y hasta la muerte de Fernando III sigue a la Crónica de Castilla.

Consta de 496 folios de papel (295 x 215 mm.), a dos columnas. Títulos y calderones en rojo, y espacio reservado para las iniciales. Este códice perteneció a fray Pedro de Carvajal, predicador general, en 1640, a Gaspar Ibáñez de Segovia, marqués de Mondéjar, hacia 1700, y luego a la biblioteca de Felipe V. Cuando Mondéjar lo poseía, J no terminaba en la muerte de Fernando III, sino que continuaba con el reinado de Alfonso X, y además era la segunda sección de un «exemplar» cuya primera sección comenzaba en Pelayo y se extendía hasta el final de Ordoño II. Esta primera parte de J también era copia de E2. Dan noticia del códice Menéndez Pidal (19713: 385; 1955: LXI) y Catalán (1962: 443, 445-446; 1992: 337; 1997: 487).

L. Biblioteca Nacional de Madrid: manuscrito 1298 (olim F-88). Letra gótica cursiva de los siglos XIV o XV. Presenta dos secciones diferenciadas:

fols. 2-285rb: Contiene la primera redacción a través de la rama textual independiente del códice regio E1 conocida primero como versión «vulgar» y como Versión enmendada después de 1274 más adelante (desde la segunda parte del prólogo, PCG, página 4a21, hasta el año 3 del señorío de Pelayo, capítulo 563, página 318b21-25).

fols. 285v-316v: Transcribe la segunda redacción o Versión critica desde el año 4 del señorío de Pelayo hasta que acaba en el año 38 de Alfonso II (PCG, desde el capítulo 564 hasta el capítulo 620, página 354a44, año 28 en la primera redacción). El texto de la segunda sección ha sido empleado en la edición crítica de la segunda redacción, en la que figura anotado, de Fernández-Ordóñez (1993).

Consta en la actualidad de 313 folios de papel (296 x 227 mm.), a dos columnas, habiéndose perdido los fols. 1, 300-301, y quizá los últimos seis [fols. 317-322] del cuaderno postrero, ya que termina trunco. Títulos y calderones en rojo, y espacio reservado para las iniciales. Dan noticia del códice Menéndez Pidal (19552: LIX), Catalán (1962: 445; 1992: 337; 1997: 487) y Fernández-Ordóñez (1993: 27-34, 205-209, especialmente 268).

Min. Biblioteca de la Universidad de Minnesota (Minneapolis): manuscrito Z946.02/fC881. Códice de principios del siglo XV. Desde el punto de vista textual hay que diferenciar varias secciones:

fols. I-IIv: Tabla incompleta.

fols. 1r-v: Prefacio característico.

fols. 1vb-498r: Hermano de Z en gran parte de esta sección, contiene la primera redacción desde el prólogo hasta el comienzo del reinado de Alarico copiada del manuscrito E1 (hasta finalizar el capítulo 434) (fols. IV-301r). Omite lo que sigue, empalmando directamente con el reinado de Atanagildo (desde el capítulo 460) que continúa hasta el de Liuba (PCG, capítulo 479, página 266b38; fols. 301r-307v), punto donde se interrumpe por pérdida de numerosos folios. En esta sección coincide con la primera redacción, pero no con Z. Su texto se reanuda en Fruela I (capítulo 592, página 337b42; fol. 436r) y ahora desciende de un modelo, común a T, G y Z, que deriva de la primera redacción sin los errores propios de E1 y al que Min sigue hasta el final del reinado de Alfonso IV (capítulo 682, página 389b8). Ese prototipo copió de E2 la Versión amplificada de 1289 desde el reinado de Ramiro I hasta el año I de Alfonso III (capítulos 629-645, pp. 359b31-368b46, fols. 460r-467v).

fols. 498r-547v: Cambia de prototipo, siguiendo a la Crónica de veinte reyes desde el último capítulo de Alfonso IV (capítulo 682), capítulo que repite con la cronología (año 6) y formulación características de la Versión crítica.

Consta de 11 + 547 folios (280 x 215 mm.) de papel, a dos columnas. El códice se encuentra notablemente deteriorado, habiendo perdido numerosos folios (entre ellos, fols. 308-435, 456-459, otros dos folios tras el fol. 463, 468-479, 491-492). Epígrafes en rojo e iniciales coloreadas y adornadas con rasgos caligráficos alternando con iniciales toscas en rojo. Notas marginales. Entre los fols. 1-307 se transcriben en unciales las primeras palabras de muchos capítulos, costumbre que se abandona desde el fol. 436. Dan noticia del manuscrito Gómez Pérez (1965b: 519), Menéndez Pidal (19713: 572), Collins (1979) y Catalán (1997: 487).

N. Biblioteca de Palacio Real (Madrid): manuscrito II/2063 (olim 2-N-1). Códice del siglo XV. Desde el punto de vista textual hay que diferenciar:

fols. 1-7: Tabla.

fol. I: Prólogo incompleto (PCG, pp. 4a21-5a12).

fols. 2v-234v: Contiene la primera redacción hasta el final del reinado de Eurico (PCG, p. 7b42 a página 244a42) copiada de St, miembro de la familia «vulgar» que desciende del arquetipo con independencia de E1.

Consta de 7 + 234 folios (i.e. 242, por repetición en la numeración del fol. 81), en papel (305 x 215 mm.), a línea tirada. Iniciales en rojo con rasgos caligráficos y salidas marginales en azul (salvo la primera gran inicial, en azul con decoración en rojo y morado). Epígrafes en rojo y calderones en el índice alternando rojo y azul. Procede de la biblioteca del conde de Gondomar. Dan noticia del códice Menéndez Pidal (19183: 31-33, n.º 10 y lámina 6.ª) y (19552: LX), Gómez Pérez (1963: 264-265, n.º 3), López-Vidriero (1995: II, 398) y Catalán (1992: 337; 1997: 487).

Nn. Biblioteca de Palacio Real (Madrid): manuscrito II/1264 (olim 2-J-3). Códice de finales del siglo XV o principios del siglo XVI. Contiene la primera redacción hasta mitad del reinado de Eurico (desde PCG, pp. 5a9-242b37) derivada del mismo modelo que N.

Consta actualmente de 299 folios de papel (298 x 215 mm.), a dos columnas, habiéndose perdido el primero. Notas y llamadas marginales, algunas de las cuales parecen de Jerónimo Zurita. Espacios en blanco para epígrafes e iniciales. Procede de la biblioteca del conde de Gondomar. Dan noticia del códice Menéndez Pidal (19183: 33-35, n.º 11, lámina 7.ª), Gómez Pérez (1963: 265, n.º 4), López-Vidriero (1994: I, 593-594) y Catalán (1992: 337; 1997: 487-488).

O-F. Biblioteca Nacional de Madrid: manuscrito 828 (olim F-21). Códice del siglo XVI. En su composición intervinieron varios copistas de épocas diversas, cambios que a veces reflejan la sustitución del antígrafo:

fols. 1-24 + 25-83va: Dos copistas consecutivos transcribieron la primera redacción de la Estoria de España derivada del manuscrito regio E1 desde el comienzo del imperio de Domiciano hasta el reinado del godo Rodrigo, donde termina en medio de la loor de España (PCG, pp. 139a28-311b25).

fols. 83va-93: Otro amanuense interpola la Estoria amplia del fecho de los godos desde ese punto hasta finalizar el año 13 de Alfonso I (PCG, página 336a26).

fols. 94-127r: Desde el año 14 de Alfonso I al año 16 de Alfonso II el segundo escriba copia de nuevo la primera redacción de la Estoria de España, derivando de E1 en su estado original, antes de que se le separaran los dos últimos cuadernos (PCG, pp. 336a31-349b33). El mismo copista empalma desde ese punto con la Crónica general vulgata, a la que sigue hasta el año 14 de Alfonso V (fols. 98-127).

fols. 128-146: Desde ahí se basa en la Estoria amplia del fecho de los godos.

Consta de 146 folios de papel (400 x 250 mm.), a dos columnas. Espacio reservado para epígrafes e iniciales. Dan noticia del códice Menéndez Pidal (19713: 405), Catalán (1962: 445; 1992: 337; especialmente 1997: 488) y Bustos (1994).

Q. Biblioteca Nacional de Madrid: manuscrito 5795 (olim Q-66). Códice de principios del siglo XIV. Contiene la primera redacción desde el prólogo hasta el fin del reinado de Teodorico (PCG, pp. 3a1-241a31) derivada de la familia de testimonios independientes de E1 y conocida como versión «vulgar».

Consta de 178 folios de pergamino (305 x 205 mm.), a dos columnas, habiéndose perdido dos en época antigua (uno tras el fol. 100 y otro tras el fol. 108). Calderones e iniciales con decoración caligráfica en rojo y azul, así como epígrafes en rojo. Notas marginales (entre ellas, tres cuartetas de amor a una dama, fol. 150v). Dan noticia del códice Menéndez Pidal (19552: LX), Gómez Pérez (1963: 264, n.º 1) y Catalán (1992: 337; 1997: 488).

Qq. Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo, El Escorial: manuscrito Z-III-3 (olim V-N-12 y III-B-16). Códice del siglo XV. En él se copiaron dos obras:

fols. 3-15rb: Tabla + 3 hojas en blanco sin numerar.

fols. 16-429va: Contiene la primera redacción de la Estoria de España desde el prólogo hasta el fin del reinado de Eurico (PCG, página 3a1 a página 244b45), derivada de la familia de testimonios independientes de E1 y conocida como versión «vulgar».

fols. 430-435v: En el nombre de Dios aqui comiençan los fechos que se fyzieron [en España] en los tiempos pasados en anno e de cada anno su era de commo se ganaron los lugares segund se fallo escripto en vn libro de la disputaçión de sant Agostin e de sant Bernal... En la era de mill e trezientos e treynta e siete annos çerco el rey don [Fe]rrando a Algeziras e gano a Gibraltar. El final auténtico, por haberse invertido en la encuadernación el fol. 435, figura en el recto: En la era de mill e trezientos e setenta e seys annos gano el rey don Alfonso a Oluera a çinco dias del mes de junio e a la torre.

Constaba de 435 folios de papel (273 x 210 mm.), a dos columnas, de los que se han perdido dos por el principio y otros muchos por deterioro del manuscrito. Algunas iniciales rojas y espacios en blanco para la mayor parte. Calderones rojos. Dan noticia del códice Zarco (1929: III, 132), Gómez Pérez (1963: 265-266, n.º 5) y Catalán (1992: 337; 1997: 489).

R. Biblioteca de Palacio Real (Madrid): manuscrito II-2038 (olim 2-N-4). Códice de la segunda mitad del siglo XV continuado en el siglo XVI. Contiene dos secciones formal y textualmente diferenciadas:

fols. 1r-437r: La mano del XV copió la primera redacción de la Estoria de España derivada de E1 en su estado original, antes de que se le separaran los dos últimos cuadernos, desde que R empieza trunco hasta el año 16 de Alfonso II (PCG, pp. 5b17349b37). Desde ese punto continuó la historia siguiendo el texto de la Crónica general vulgata hasta el reinado de Vermudo III, donde finaliza tras contar la muerte de Sancho el Mayor de Navarra (fols. 342r-437r).

fols. 437v-455r: El continuador del siglo XVI prolongó la historia siguiendo la Estoria del fecho de los godos.

Consta de 455 folios de papel (298 x 205 mm.), a plana entera, habiendo perdido uno por el principio y otro por el final. Se reservó espacio para epígrafes e iniciales. Procede de la biblioteca del conde de Gondomar. Dan noticia del códice Menéndez Pidal (19183: 131-132 y 146, n.º 22 y 27, lámina 19.ª), Catalán (1962: 445; 1992: 337; 1997: 488), Bustos (1994) y López-Vidriero (1995: II, 390).

Ss. Biblioteca de la Caja de Ahorros de Salamanca: manuscrito 40. Códice del siglo XV.

Contiene:

fols. 2-264va: El texto de la segunda redacción de la Estoria de España o Versión crítica desde el prólogo a la estoria de los godos hasta que esa versión acaba al final del reinado de Fernando II de León (PCG, página 217b26 a página 676b29). Es la base de la edición realizada por Fernández-Ordóñez (1993), desde Pelayo a Ordoño II (fols. 70v-118v), y por Campa (1995), desde Fruela II a Fernando II (fols. 118v-264v).

fols. 264va-325ra: Desde el inicio del reinado de Alfonso IX de León, al igual que sus manuscritos hermanos de la Crónica de veinte reyes, este códice empalma con la Crónica de Castilla, primero, y con la Crónica Particular de San Fernando, después.

Constaba de 325 folios (358 x 260 mm.) de papel, a dos columnas, de los que se ha perdido el primero. Otra mano posterior anotó irregularmente los títulos en rojo, que faltan por lo general al igual que las iniciales de los capítulos. Dos manos antiguas, al menos, corrigieron y anotaron profusamente el texto con otro de la primera redacción. Dan noticia pormenorizada del códice Fernández-Ordóñez (1993), Campa (1995) y Catalán (1992: 337; 1997: 489).

St. Biblioteca Real (Estocolmo): manuscrito D. 1262 a (olim Sp. 30, Phil. 69). Códice del siglo XIV. Contiene la primera redacción desde el prólogo hasta casi el final del reinado de Eurico (PCG, p. 3a1, a página 244a22) derivada del arquetipo sin intermediación de la copia regia E1 y con las innovaciones propias de la familia «vulgar».

Consta actualmente de 180 folios de pergamino, habiéndose perdido el último. Iniciales y títulos en rojo. Perteneció a Jerónimo Zurita, al conde-duque de Olivares y más tarde al marqués de Eliche. Fue comprado en 1690 por J. G. Sparwenfeldt, quien lo legó a la Biblioteca Real de Estocolmo. Dan noticia del códice Hogberg (1916: 393-398), Gómez Pérez (1963: 264, n.º 2) y Catalán (1992: 337; 1997: 489).

T. Biblioteca Menéndez y Pelayo (Santander): manuscrito M-550. Códice de finales del siglo XIV o principios del XV. Contiene la primera redacción desde que comienza en el prólogo de la historia de los godos (capítulo 386, página 215b46) hasta que termina trunco cerca del final del reinado de Vermudo III (capítulo 800, página 481b8). El texto de la primera redacción conservado por T deriva del arquetipo sin intermediación del manuscrito regio E1 y se integra en la rama textual conocida como versión «vulgar» hasta el reinado de Eurico (fols. 1-25va). Desde el comienzo de Alarico y hasta el año 4 del señorío de Pelayo (capítulos 430-564 inclusive) su testimonio deriva de un modelo, común a Z, Min, G, etc., que transcribió primero la rama denominada Versión enmendada después de 1274 (fols. 25va-91vb), y desde el año 5 de Pelayo y hasta finalizar el reinado de Vermudo III copió la primera redacción (fols. 92r-201v). Ese prototipo contaminó con E2 el texto transcrito desde el inicio de Ramiro I hasta el año I de Alfonso III (PCG, capítulos 628-645, pp. 358a39-368b52), en que copió la Versión amplificada de 1289 (fols. 120ra-128rb). T es la base de la edición de la primera redacción, entre Fruela II y Vermudo III, realizada por Campa (1995).

Consta de 201 folios de pergamino (315 x 248 mm.), a dos columnas, habiéndose perdido el último y su pareja entre los fols. 199 y 200, así como los folios [110bis] y [118bis], también primero y último de cuaderno. Títulos en rojo, y calderones e iniciales en rojo y morado con rasgos caligráficos. El códice está dividido en dos partes, la segunda de las cuales (fols. 92-142) arranca el primer capítulo de cada rey con 4 ó 5 líneas escritas con caracteres unciales rojos y morados y con grandes letras iniciales adornadas con rasgos caligráficos. Dan noticia del códice Menéndez Pidal (19713: 386), Artigas (1930: 375, n.º 316), Menéndez Pidal (19552: LX), Gómez Pérez (1963: 267, n.º 8) y Catalán (1962: 443; 1992: 337-338; 1997: 489).

To. Biblioteca de Castilla-La Mancha (Toledo): manuscrito 104. Códice de finales del siglo XV. Contiene:

fols. 1 + 5: Título + tabla e inicio del prólogo (PCG, p. 4a21-45) de letra del siglo XVI.

fols. 2-188: Transcribe la primera redacción desde el prólogo hasta el fin del señorío de los pueblos bárbaros (PCG, p. 4a46-215b46), y su texto deriva del arquetipo sin intermediación de E1 y con las variantes propias de la rama «vulgar». Termina con el título que anuncia la tabla de la estoria de los godos. Parece derivar de un modelo que enlazaría perfectamente como primera parte de T.

Consta de 193 folios (295 x 205 mm.) de papel, a dos columnas. Epígrafes rojos e iniciales posteriores al texto, que originariamente las tenía rojas y del tamaño del cuerpo de la escritura. Procede de la biblioteca del Infante don Luis. Dan noticia del códice Esteve-Barba (1942: 90, n.º 104), Gómez Pérez (1963: 266, n.º 6) y Catalán (1992: 338; 1997: 489).

U. Biblioteca de la Universidad Complutense (Madrid): manuscrito 158 (olim manuscritos castellanos E.1, C.2, N.5, Biblioteca Complutense Ildenfosina, Alcalá de Henares). Códice de finales del siglo XV. Su texto desciende de un modelo, común a B, U y V, que copió la primera redacción derivada del manuscrito C hasta que ese códice se interrumpe (desde poco después del principio hasta la mitad del reinado de Alfonso II, PCG, pp. 5a51-350a8). Ese prototipo empalmó a continuación con la Crónica fragmentaria, primero (hasta que termina el reinado de Alfonso II, de página 350a36 a capítulo 627, página 358b37), con la Versión amplificada, después (desde el principio del reinado de Ramiro I hasta la mitad del año 2 de ese rey, capítulos 628-629, pp. 358b47-360b28), y con la primera redacción hasta terminar el reinado de Ordoño II (PCG, capítulos 629-677, página 387a3).

Consta de 1 + 508 (i.e. 1 + 506) folios de papel (287 x 202 mm.), a dos columnas, de los que se perdieron en época antigua los fols. 1-3, 5 y 7, y fueron reemplazados en 1567 con el texto de la Crónica de Ocampo o Crónica general vulgata, escrito a línea tirada por Juan López de León. Omitidos en la numeración los folios 308, 314 y 339 y se repite la numeración del fol. 372. Epígrafes y calderones rojos, así como alguna inicial, aunque la mayoría no llegó a trazarse. Abundantes llamadas y notas marginales. Comprado por Juan López de León, capellán de los Reyes Nuevos de Toledo, al librero A. Cabrera el 30 de enero de 1567. Dan noticia del códice Villa-amil y Castro (1878: 69-70, n.º 158), Menéndez Pidal (19552: LX), Gómez Pérez (1963: 274-275, n.º 25) y Catalán (1962: 443; 1992: 338; 1997: 489).

Uu. Biblioteca Nacional de Madrid: manuscrito 645 (olim F-136). Códice de finales del siglo XV. Contiene la primera redacción desde el prólogo hasta finalizar el imperio de Antonino Pío (PCG, pp. 4a16-152b27) y su texto deriva, a través de C, del códice regio E1.

Consta actualmente de 225 folios (270 x 205 mm.) de papel a dos columnas, habiéndose perdido el primero y posiblemente varios por el final. También se han perdido dos folios entre los fols. 8 y 9. Epígrafes en rojo, y espacio guardado para iniciales y calderones (sólo algunos calderones irregularmente desde el fol. 163v en adelante). Perteneció a la biblioteca del Duque de Uceda en el siglo XVII y luego a la biblioteca de Felipe V. Dan noticia del códice Gómez Pérez (1963: 275, n.º 26) y Catalán (1997: 489).

V1. Biblioteca Nacional de Madrid: manuscrito 1343 (olim F-41). Códice de finales del siglo XV. Este códice formaba una unidad originariamente con V2.

fols. 2-245 (2-237 mod.): Contiene la primera redacción desde el prólogo hasta finalizar la historia de los romanos, terminando después de transcribir el primer título de una tabla de la estoria de los pueblos bárbaros (PCG, página 4a45-207a39). Su texto deriva indirectamente del códice regio E1 a través de C, del que desciende.

Consta de 236 folios (305 x 210 mm.) de papel, a línea tirada, habiéndose perdido el primero. Salto en la numeración antigua del fol. 69 al fol. 80 (fols. 71-72 mod.), repetida la numeración del fol. 50 y omitida la del fol. 55. Varios copistas (Va, fols. 2-142, 155-156; Vb, fols. 143-154, 163-237; Vc, fols. 157-163). Numerosas notas y signos marginales, subrayados y correcciones, en su mayor parte de mano del poseedor del códice, don Sancho Hurtado de la Puente, del Consejo Real, al que perteneció antes de integrarse en la biblioteca de Felipe V. Dan noticia del códice Gómez Pérez (1963: 275, n.º 27) y Catalán (1992: 338; 1997: 489-490).

V2. Biblioteca Nacional de Madrid: manuscrito 1277 (olim F-85). Códice de finales del siglo XV. Formaba originalmente una unidad con V1. Hay que diferenciar dos secciones textuales:

fols. 246-409v (1-166 mod.): Contiene la primera redacción desde el segundo título de una tabla de la historia de los pueblos bárbaros hasta la mitad del reinado de Alfonso II, donde se interrumpía su modelo, el manuscrito C (PCG, página 207a41 a página 350a8), del que desciende al igual que sus hermanos B, X y U a través de un testimonio intermedio. Deriva indirectamente, así, del original regio E1. Ese testimonio perdido enlazó seguidamente con la Crónica fragmentaria, primero (hasta que termina el reinado de Alfonso II, de página 350a36 a capítulo 627, página 358b37), con la Versión amplificada, después (desde el principio del reinado de Ramiro I hasta la mitad del añ 2 de ese rey, capítulos 628-629, pp. 358b47-360b28), y con la primera redacción hasta terminar el reinado de Ordoño II (PCG, capítulos 629-677, página 387a3).

fols. 410-478 (167-237 mod.): Otros copistas (Ve) transcribieron en 1512 la Crónica general vulgata interpolada desde Alfonso IV a Vermudo III, texto que ha sido editado por Bustos (1994).

fols. 238-248 mod.: Tabla adicionada posteriormente por otro escriba.

fol. 251r: Nota manuscrita de Sancho Hurtado, poseedor y corrector del códice.

Consta de 251 folios (310 x 220 mm.) de papel, a línea tirada. Repetidos en la numeración antigua los fols. 270 (fols. 25 y 26 mod.), 271 (27 y 28 mod.) y tripitido el fol. 412 (fols. 169, 170 y 171 mod). Varios copistas (Vb, fols. 246-279r; Vd, fols. 279v-409v; Ve, fols. 410-478; Vf, fols. 238-248). Numerosas notas y anotaciones marginales. Procede de la primitiva biblioteca de Felipe V. Dan noticia del códice Menéndez Pidal (19713: 405-406 y 571-572), Catalán (1962: 443; 1992: 338; 1997: 489-490) y Bustos (1994).

Vv. Biblioteca Nacional de Madrid: manuscrito 8213 (olim V-15). Códice del siglo XVI. Desde el punto de vista textual deben distinguirse varias secciones:

fols. 1-100: Transcribe el Toledano romanzado.

fols. 101-109: Desde el año 33 de Alfonso III hasta el final del reinado de Ordoño II transcribe la primera redacción de la Estoria de España (PCG, pp. 379b4-387a18) derivada de un códice hermano de T, G, Min y Z.

Consta de 109 folios de papel (302 x 250 mm.), a línea tirada. Títulos y primeras palabras de cada capítulo de letra más grande que el resto del texto. Da noticia del códice Catalán (1992: 334; 1997: 484 y 490).

X. Biblioteca Nacional de Madrid: manuscritos 10213 + 10214 (olim Ii-113 e Ii-114). Códice de finales del siglo XV compuesto por dos volúmenes.

fols. 1-2: Tabla incompleta de la historia romana.

fols. 1-337vb (X1) + 338ra-593v (X2): Contiene la primera redacción desde el prólogo hasta la mitad del reinado de Alfonso II, donde se interrumpía su modelo, el manuscrito C (página 350a8), del que deriva al igual que sus hermanos B, V y U a través de un prototipo común. Desciende indirectamente, pues, del original regio E1. Ese subarquetipo continuó con la Crónica fragmentaria, primero (hasta que termina el reinado de Alfonso II, de página 350a36 a capítulo 627, página 358b37), con la Versión amplificada, después (desde el principio del reinado de Ramiro I hasta la mitad del año 2 de ese rey, capítulos 628-629, pp. 358b47-360b28), y por último, con la primera redacción hasta terminar el reinado de Ordoño II, aunque X acaba trunco un poco antes (página 386b5).

Compuesto por dos volúmenes de 1 + 337 y 256 folios (282 x 205 mm.) de papel, a dos columnas, numerados correlativamente hasta el fol. 593, habiéndose perdido el último. Epígrafes y calderones rojos, e iniciales alternas en rojo y azul en los tres primeros folios del primer volumen, y espacios en blanco para las restantes. Perteneció a la biblioteca del duque del Infantado y del duque de Osuna. Dan noticia del códice Schiff (1905: 395-396), Gómez Pérez (1963: 274, n.º 24) y Catalán (1962: 444; 1992: 338; 1997: 490).

Xx. Biblioteca Nacional de Madrid: manuscrito 7583. Códice del siglo XV. Desde el punto de vista textual deben distinguirse dos secciones:

fols. 1r-101r: Contiene la Crónica fragmentaria desde que comienza trunco en el año 3 de Pelayo hasta el final de Alfonso II (PCG, pp. 324b27-358b37). El comienzo original debemos situarlo en el año 4 del señorío de Pelayo (PCG, capítulo 564).

fols. 101r-207v: Desde el comienzo del reinado de Ramiro I y hasta que termina al principio del reinado de Vermudo III (PCG, pp. 358b47-468a6) transcribe la Versión amplificada.

Consta actualmente de 207 folios de papel (250 x 165 mm.), a dos columnas, habiendo perdido cinco folios por el principio, así como entre los fols. 4 y 5, 12 y 13, 131-132, 197 y 198, y también por el final. Iniciales coloreadas en rojo, algunas con rasgos caligráficos o dibujos, y calderones y epígrafes en rojo hasta el fol. 139r incluido, donde interrumpe su trabajo el iluminador. Dibujos en los márgenes de la cara de un caballero (fol. 4v), escudos (fols. 104r y 149r) y un castillo (fol. 126r). Dan noticia del códice Gómez Pérez (1963-1964 y 1965), quien transcribió capítulos de la Crónica fragmentaria, y Catalán (1992: 338; 1997: 490).

Y. Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo, El Escorial: manuscrito Y-II-11. Códice del siglo XV. Desde el punto de vista textual deben distinguirse varias secciones:

fols. 1r-260va: Contiene la primera redacción desde el prólogo hasta el final del reinado de Eurico sin intermediación de E1 y con las innovaciones propias de la familia «vulgar» (PCG, página 3a1 a página 244b45). En los 12 primeros folios se copió el texto traduciéndolo al catalán.

fols. 262r-337va: Desde el reinado de Alarico hasta el año 3 del señorío de Pelayo (PCG, capítulos 430-563) sigue copiando la primera redacción, pero su texto desciende ahora del códice regio E1.

fols. 338r-345v: Desde el año 4 de Pelayo hasta finales de su reinado (capítulo 564 en adelante) conserva la primera redacción con las modificaciones propias de la familia textual conocida como Versión enmendada después de 1274.

fols. 347r-461v. Contiene la primera redacción desde Fáfila (capítulo 579) hasta el año 22 del reinado de Alfonso V, donde finaliza trunco (PCG, capítulo 775, página 463b13), siendo en esta sección un testimonio cercano al arquetipo.

Consta de 461 folios de papel (287 x 215 mm.), a dos columnas, de los que se han perdido los fols. 66, 117, 179, 199-200, 305, 346 y 435, además de varios por el final. En la numeración se duplicó el fol. 1. Se reservó espacio para epígrafes e iniciales. Dan noticia de él Menéndez Pidal (19713: 385), Zarco (1929: III, 30-31), Menéndez Pidal (19552: LX), Gómez Pérez (1963: 266, n.º 7) y Catalán (1962: 444; 1992: 338; 1997: 490-491).

Z. Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo, El Escorial: manuscrito X-I-7 (olim II.N.1 y I.D.6). Códice del siglo XV (fechado en «mil e quatrocientos e» (falta el resto). Desde el punto de vista textual su testimonio deriva de varios modelos y hay que diferenciar:

fols. 1-2rb: Prefacio característico justificativo de la copia.

fols. 2rb-149v: Contiene el texto de la primera redacción desde el prólogo hasta finalizar el reinado de Alarico (PCG, p. 3a3 a capítulo 436, página 247b35) copiado de E1.

fols. 149v-192r: Desde Gesalaico hasta el año 4 del señorío de Pelayo (capítulos 437-564) sigue la primera redacción a través de la familia textual llamada Versión enmendada después de 1274.

fols. 192r-259v: Desde el año 5 del señorío de Pelayo y hasta el fin del año 16 de Alfonso V, donde termina de forma abrupta (PCG, capítulo 565 a capítulo 769, página 458b50), desciende de la primera redacción sin intermediación de E1 a través de un prototipo, común con T, G, Min, etc., el cual copió de E2 como única excepción, la Versión amplificada de 1289 desde el reinado de Ramiro I hasta el año I de Alfonso III (capítulos 628-645, folios 213vb-219va).

Consta de 259 folios de papel (380 x 260 mm.), a dos columnas, habiéndose perdido varios por el final. Iniciales toscas en rojo y se reservó espacio para los títulos. Según figura en el prefacio, Z es el primer volumen de tres, que comprendían de Noé a Sancho el Mayor, de Fernando I a Fernando III, y de Alfonso X a Alfonso XI. Este volumen y los otros dos, hoy perdidos, se escribieron por iniciativa de Bartolomé Martínez de Ecija, en la calle de Francos de Sevilla. Dan noticia del códice Zarco (1926: II, 454-455), Menéndez Pidal (19713: 386 y 19552: LX), Gómez Pérez (1963: 267, n.º 9) y Catalán (1962: 444; 1992: 338; 1997: 491).


ArribaAbajo«Crónica de veinte reyes»

La historia de España conocida tradicionalmente como Crónica de veinte reyes es en realidad una rama de manuscritos de la Versión crítica, a la que reproduce literalmente, y cuya principal singularidad es comenzar el relato histórico con el reinado de Fruela II, coincidiendo con el inicio del libro V de De rebus Hispaniae y la aparición de los jueces de Castilla. La Versión crítica se transcribe hasta su final hoy conocido, al terminar el reinado de Fernando II de León, para continuar copiando la Crónica de Castilla, primero, y la Crónica particular de san Fernando, después. Se compone de los siguientes testimonios:

  • VR-B, manuscrito M-549, Biblioteca Menéndez y Pelayo (Santander), siglo XVI.
  • VR-C, manuscrito 1507, Biblioteca Nacional de Madrid, 1587.
  • VR-F, manuscrito 1501, Biblioteca Nacional de Madrid, siglo XVI.
  • VR-G, manuscrito 18146, Biblioteca Nacional de Madrid, siglo XVI.
  • VR-J, manuscrito X-I-6, Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo (El Escorial, Madrid), siglo XV.
  • K, manuscrito 2211, Biblioteca de la Universidad de Salamanca, siglo XVI.
  • VR-L, manuscrito X-II-24, Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo (El Escorial, Madrid), siglo XVI.
  • Min, manuscrito Z946.02/fc881, Biblioteca de la Universidad de Minnesota (Minneapolis), siglo XV.
  • VR-N, manuscrito Y-I-12, Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo (El Escorial, Madrid), siglo XV.
  • N', manuscrito II-2437, Biblioteca de Palacio Real (Madrid), siglo XVI.
  • Ñ, manuscrito M-159, Biblioteca de Menéndez y Pelayo (Santander), siglo XV.
  • VR-X, manuscrito 1824, Biblioteca de la Universidad de Salamanca, siglo XV.

Según ha probado Campa detenidamente (1995), la tradición de esta «crónica» se divide en dos ramas: por un lado, X, y por otro, el resto de códices que derivan de un modelo común lagunoso. Dentro de este segundo grupo, es posible también establecer dos familias fundamentales: la formada por VR-J, Min, VR-N, N', que se caracteriza por carecer del reinado de Fruela II, y la compuesta por K, VR-L, Ñ, VR-F, VR-G, VR-B y VR-C, que intentó enmendar la laguna antes mencionada.

Esquema sobre la «Crónica de veinte reyes»




ArribaAbajo«Crónica general vulgata»

Llamada así por ser la versión de la Estoria de España que fue impresa en 1541 por Florián de Ocampo, esta crónica conserva un texto mixto que sólo pudo ser ensamblado después de mediado el siglo XIV. En la historia antigua y gótica contiene la primera redacción de la Estoria de España derivada del manuscrito E1 (corresponde a PCG, capítulos 1-565), pero desde el reinado de Pelayo y hasta el último rey de León (capítulos 566-801), donde termina la Crónica, copió la segunda redacción, -si bien a través de un testimonio bastante defectuoso. En esta segunda parte el formador de la General vulgata recurrió esporádicamente a un manuscrito de la Versión primitiva, miembro de la familia formada por T, G, Min, Z, etc., para completar el relato de las fuentes poéticas, abreviado con regularidad en la Versión crítica.

La Crónica general vulgata se conserva en los testimonios siguientes:

  • O-C, manuscrito Y-I-9, Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo (El Escorial, Madrid), siglo XV.
  • O-ed., Las quatro partes enteras de la Crónica de España que mandó componer el Sereníssimo rey don Alonso llamado el Sabio... Vista y emendada mucha parte de su impresión por el maestro Florián Docampo, Cronista del emperador rey nuestro señor, Zamora, 1541.
  • O-F, manuscrito 828, Biblioteca Nacional de Madrid, siglo XVI.
  • H, manuscrito 10216, Biblioteca Nacional de Madrid, siglo XV.
  • R, manuscrito II-2038, Biblioteca de Palacio Real (Madrid), siglo XV.
  • Sl, manuscrito 39, Caja de Ahorros (Salamanca), siglo XV.

Gracias a Bustos (1994) sabemos con certeza cómo se organiza la tradición textual de esta Crónica y contamos con una edición crítica parcial (de Pelayo a Vermudo III):

Esquema sobre la «Crónica general vulgata»




ArribaAbajo«Crónica fragmentaria»

Entre todas las crónicas que permiten reconstruir el texto de la Estoria de España es, sin duda, esta crónica la que presenta utilidad en un fragmento más breve: la historia de los primeros reyes astur-leoneses desde Pelayo hasta Alfonso II (corresponde a PCG, capítulos 564-627). Ello basta para avalar la permanencia de la denominación de Crónica fragmentaria, en realidad provocada porque inicialmente sólo se tuvo acceso a una pequeña parte del texto (la conservada por los manuscritos B, U, V y X los últimos años del reinado de Alfonso II). Característico de esta refundición es haber combinado la primera redacción de la Estoria de España con una obra titulada la Grande Estoria de los reyes moros que ovo en África que aseñorearon España, atribuida a un tal Sigiberto o Gilberto, que contenía prosificadas las leyendas épico-novelescas de Flores y Blancaflor, Berta y Mainete. Además se perfeccionó el relato con la consulta puntual de Pelayo de Oviedo.

Esta refundición se nos ha transmitido en cinco testimonios, todos ellos también representantes de alguna de las Versiones de la Estoria de España: son los manuscritos Xx (el único completo), B, U, V y X (véase supra para su identificación y descripción pormenorizada).

Además del estudio más completo sobre la técnica historiográfica del refundidor (1992, 1997), Catalán ofrece pruebas contundentes del transcurrir textual de la obra.

Esquema sobre la «Crónica fragmentaria»




ArribaAbajo«Crónica de Castilla»

Para la composición y transmisión textual de esta crónica, basta con remitir al estado de la cuestión presentado por Crespo y Armistead en las páginas 122-126 y 163-165 de Alfonso X el Sabio y las crónicas de España, Valladolid, Centro para la Edición de los Clásicos Españoles, 2000.




ArribaAbajo«Estorias del fecho de los godos»

Por este nombre son mentados dos tipos de crónica de España que reúnen ciertas características en común, pese a no ser completamente idénticos. Coinciden en tener como base fundamental de la historia anterior a Alfonso X un romanceamiento de la Historia Ghotica (o De rebus Hispaniae) del arzobispo don Rodrigo Jiménez de Rada, conocido como el Toledano romanzado, y en haberlo enriquecido recurriendo a un testimonio de la Estoria de España. Las Estorias se dividen en dos familias, la Estoria breve y la Estoria amplia, no por presentar una diferente redacción de secciones compartidas, sino por el empleo más esporádico o más intenso de ese testimonio perdido de la Estoria de España, el cual se emparenta estrechamente con el modelo del manuscrito L. Esto es, en la historia de los godos pertenece a la familia «vulgar» o Versión enmendada después de 1274, y en la historia posterior a Pelayo entronca con la Versión crítica. Mientras que la Estoria breve permanece en general más cercana del Toledano romanzado, la Estoria amplia dio franca acogida al relato de procedencia alfonsí.

Las Estorias, breve y amplia, coinciden en todo, en cambio, desde que acaba en el reinado de Fernando III su fuente básica, el romanceamiento de De rebus Hispaniae. Ambas prolongan el relato histórico con una peculiar narración de los últimos años del reinado de Alfonso X y primeros del de Sancho IV, la Historia hasta 1288 dialogada. Después de despachar sucintamente el final del reinado de Sancho IV y el de Fernando IV, continúan resumiendo la Crónica de Alfonso XI, y al extinguirse esta fuente después de la toma de Algeciras (1344), prosifican el Poema de Alfonso XI hasta agotarlo. Enlazan entonces con unos Anales sevillanos que recogen breves noticias de los reinados de Pedro I, Enrique II, Juan I, Enrique III y Juan II hasta 1407. La composición de este modelo mixto de crónica no puede ser, pues, anterior a esa fecha.

Los principales testimonios que han conservado esta crónica peculiar son:

    Estoria breve

  • Efg-S, manuscrito 6429, Biblioteca Nacional de Madrid, siglo XVI.
  • Efg-T, manuscrito 7074, Biblioteca Nacional de Madrid, siglo XVI.
  • Efg-M', manuscrito 3606, Biblioteca Nacional de Madrid, siglo XVIII.
    Estoria amplia

  • Efg-A, manuscrito 131, Biblioteca de Castilla-La Mancha (Toledo), 1545.
  • Efg-B, manuscrito 9563, Biblioteca Nacional de Madrid, siglo XV.
  • Efg-D, manuscrito 9559, Biblioteca Nacional de Madrid, siglo XV.
  • Efg-F, manuscrito 1517, Biblioteca Nacional de Madrid, siglo XVI.
  • Efg-F', manuscrito 1295, Biblioteca Nacional de Madrid, siglo XVII.
  • Efg-Ll, manuscrito II-2981, Biblioteca de Palacio Real (Madrid), siglo XVI.
  • Efg-l, manuscrito 10154, Biblioteca Nacional de Madrid, 1572.

Todo lo que sabemos sobre la creación del texto, la datación, y los testimonios de las Estorias se debe a Catalán (1966, 1992), quien ha apuntado además la siguiente hipótesis sobre su árbol genealógico:

Esquema sobre las «Estorias del fecho de los godos»

La Estoria amplia fue editada, con bastante descuido, en 1893 por el marqués de Fuensanta del Valle tomando como base el manuscrito D. Pero ese testimonio no es el más representativo, ya que se separa del resto por haber reemplazado el reinado de Pedro I originario y por haber prolongado el final genuino con una nueva historia del de Juan II, en los dos casos, recurriendo a una misma fuente, una crónica de los reinados de Pedro I a Juan II, quizá elaborada por Alonso Díaz de Montalvo.




ArribaAbajo«Crónica de 1344» y «Refundición de hacia 1400»

La historia de España que don Pedro Alfonso, conde de Barcelos, escribió a mediados del siglo XIV, la Crónica de 1344, aprovechaba materiales historiográficos muy varios: los Cánones crónicos de Eusebio-Jerónimo; el llamado Libro de las generaciones (1258-1270), esto es, una versión del Liber regum interpolada con la Leyenda de la elección de Bamba y un Sumario de la historia de los reyes de Bretaña; la colección de crónicas de Pelayo de Oviedo o Corpus Pelagianum; la traducción al portugués de la Crónica del mouro Rasis llevada a cabo por el clérigo Gil Pérez a petición del rey don Dinís, etc. Entre esta acumulación de fuentes, que parece querer emular el impulso historiográfico alfonsí, no figura sin embargo ninguna de las dos redacciones genuinas de la Estoria de España de Alfonso X. Muy al contrario la Crónica de 1344 se constituyó tomando como cimiento principal sendas traducciones al gallego-portugués de refundiciones post-alfonsíes: la Versión amplificada de 1289 y la Crónica de Castilla. Además, la obra de don Pedro se limitó a trazar la historia de España anterior a Ramiro I, donde comenzaba la Versión amplificada, como una escueta sucesión genealógica, primero, de planteamiento universal, y después, de ámbito reducido a los reyes godos y astur-leoneses.

La refundición de esa Crónica realizada alrededor de 1400 en Portugal intentó sin duda aproximarse al modelo de la Estoria de España y dar cabida a relatos cronísticos sobre la historia anterior a Ramiro I. Así aprovechó por extenso un códice (o varios) que contenía(n) la Versión primitiva y la Versión crítica de la Estoria de España para ampliar las secciones originales de la historia antigua, gótica y de los primeros reyes astur-leoneses de la Crónica de 1344. El texto de la Versión primitiva (derivada de la familia «vulgar») es la base del relato desde el prólogo hasta Julio César y en la historia gótica hasta el reinado de Eurico, mientras que la Versión crítica se sigue desde Alarico hasta el reinado del astur-leonés Alfonso I.

Esta refundición de la Crónica de 1344 dio lugar a una tradición textual más numerosa que la propia obra de don Pedro, sólo conservada en dos testimonios de una traducción castellana (y uno de ellos, E, fragmentario).

  • M, manuscrito 2656, Biblioteca de la Universidad de Salamanca, finales del siglo XV.
  • E, manuscrito &-II-1, Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo (El Escorial, Madrid), siglo XVI.

La Refundición se nos ha transmitido, en cambio, en cinco manuscritos en lengua portuguesa:

  • C, manuscrito 103, Biblioteca Pública Municipal, Oporto, siglo XV (fragmento).
  • Ev, manuscrito CV/2-23, Biblioteca Pública, Évora, siglo XVII.
  • L, manuscrito I-Azul, Biblioteca da Academia das Ciências, Lisboa, siglo XV.
  • Li, manuscrito 8650, Biblioteca Nacional, Lisboa, siglo XVII.
  • P, Port. 4, Biblioteca Nacional, París, 1460-1464.

También contamos con el testimonio indirecto de cuatro manuscritos que derivan de una traducción al castellano:

  • Q, manuscritos 10814 + 10815, Biblioteca Nacional de Madrid, 1434.
  • S, manuscrito M-109, Biblioteca Menéndez y Pelayo (Santander), siglo XV.
  • U, Biblioteca del Marqués de Heredia Spínola (Madrid), siglo XV.
  • V, manuscrito II-875, Biblioteca de Palacio Real (Madrid), siglo XV.

Es mérito de Cintra (1951) haber deslindado las dos redacciones de la Crónica de 1344, probado su origen portugués y autor, esclarecido las relaciones entre los diversos testimonios, así como habernos proporcionado una cuidada edición crítica de la Refundición portuguesa de hacia 1400. En estrecha coordinación con ella, vio la luz la edición parcial del texto castellano de la primera redacción, obra de Catalán y Andrés (1970). Catalán ha llegado a precisar, además, los modelos textuales concretos y fuentes empleadas en la compilación (1962, 1970, 1997).

Esquema sobre la «Crónica de 1344»




Arriba«Crónica de 1404»

Esta crónica, escrita en gallego en el entorno de Mondoñedo, quizá en 1404 según la nota que remata su texto, también surgió del deseo de completar el relato de la historia de España que ofrecía la traducción al gallego-portugués de la Versión amplificada y de la Crónica de Castilla. La Versión amplificada se transcribió siguiendo un códice derivado de A1 pero no ese manuscrito, mientras que la Crónica de Castilla se copió directamente del manuscrito A2. La historia anterior a Ramiro I, punto donde se iniciaba la Amplificada, se obtuvo de un códice de la Versión crítica hermano del empleado por la Refundición de la Crónica de 1344. La Crónica de 1404 aprovechó esta Versión desde que comienza la historia de los pueblos bárbaros hasta el año 2 de Alfonso I, y nos ofrece un relevante testimonio indirecto de su texto. En cambio, la historia antigua se redactó recurriendo al Corpus Pelagianum, y sólo puntualmente, al Libro de las generaciones navarro. Los reinados posteriores a Sancho IV, donde terminaba el relato proporcionado por la continuación añadida en el manuscrito A2 (véase supra), esto es, de Fernando IV a Enrique III (hasta el año 14, 1404) fueron redactados por el compilador, sin transcribir ninguna fuente conocida.

De la Crónica de 1404 sólo se conservan dos testimonios. El manuscrito E traduce al castellano todo el texto gallego original, mientras que esa transformación afecta en el manuscrito V o Vindel sólo a la primera parte de la crónica.

  • E, manuscrito X-I-8, Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo (El Escorial, Madrid), siglo XV.
  • V, manuscrito B-2278, Biblioteca de la Hispanic Society of America, New York, siglo XV.

Debemos a Pérez Pascual (1990) la única edición crítica, si bien parcial, de esta Crónica, y a Catalán (1962, 1970, 1992, 1997) la investigación sobre el origen textual de los diversos modelos explotados para su elaboración.