 Identidad
|
|  Igual que tú, | | | | tengo lo que llamamos nombre y apellido. | | | | Un pequeño cartel plastificado | | | | y un número chiquito. | | |
|
| (¿Señas particulares? |
5 | | | Las verdaderas, muy poco visibles). | | |
|
| Quién soy o quién no soy nadie lo ha dicho | | | | y nadie va a decirlo. | | |
|
| Si al misterio de ser | | | | alguna vez lo cobijó algún libro, |
10 | | | yo no encontré sus páginas, | | | | ni sé si por casualidad las habré visto. | | | | (Sí. Tal vez por azar, ávidamente, | | | | me salté, sin querer, ese capítulo). | | |
|
| Pero sé que no soy dieciséis letras en un visor de
plástico |
15 | | | con unos pocos, tristes jeroglíficos. | | |
|
| Sé que no soy un número -ni estrictamente
polvo- | | | | que volverá de un modo u otro alguna vez a sus
dominios. | | |
—12→
| | Tal vez mi identidad es la que tú me das | | | | mientras buscamos juntos el camino. |
20 | |
|
| Tal vez el mejor nombre | | | | que ser humano alguno habrá tenido | | | | es el que yo encontré | | | | cada vez que he amado y he sufrido, | | | | y es ése el único |
25 | | | con el que voluntariamente hoy me identifico. | | |
|
 Mujer
|
|
|  ¿Mis manos son débiles? | | | | No ha de doblegarlas el mero contacto del viento | | | | que azota la estirpe de mujer | | | | que llevo. | | |
|
| Sentirse, saberse mujer, es hermoso. |
5 | | | Es perfecto. | | | | Y es hermoso | | | | saber que se lleva en el pecho | | | | algo que lastima, | | | | algo como un peso |
10 | | | que es suma y esencia | | | | del Verbo | | | | que he de compartir -aunque a veces duela- | | | | contigo, o con ellos. | | |
|
| Lo sé. Soy humana. |
15 | | | Y aunque no me acucia en la vida otro anhelo | | | | que el de ser mujer | | | | -alma, forma, sueños; | | | | mujer | | | | nada más, ni menos- |
20 | | | a mí me han legado | | | | este peso | | | | dulcísimo, amado, infinito, | | |
—14→
| | que no lleva huesos, | | | | que no tiene rostro de hembra o varón |
25 | | | ni se vanagloria de uno u otro sexo. | | |
|
| (Señor: tu poesía | | | | me desborda toda, no cabe ya dentro). | | |
|
| A veces | | | | me doblo y renuevo |
30 | | | y al hallar al paso una carga nueva extirpo la
antigua, aunque duela | | | | y en algún lugar la olvido ex profeso | | | | envuelta en ropaje real | | | | o en harapos métricos. | | |
|
| No me han dado alforjas donde conservar |
35 | | | todo lo que encuentro. | | | | Por eso, | | | | sí, quizá por eso | | | | habrás de encontrarlo | | | | en cualquier rincón transformado en verso. |
40 | |
|
 De repente es otoño
|
|
|  ¿A qué ilusorio afán doné mis
horas? | | | | ¿En qué estéril empresa, cometida | | | | en nombre del amor, gasté las lágrimas | | | | y derroché la libertad, la risa? | | |
|
| Ya no hay lugar para malentendidos: |
5 | | | de repente es otoño; y parecía | | | | que las festividades del verano | | | | jamás acabarían. | | |
|
| Procuro establecer identidades | | | | entre el otoño y la melancolía, |
10 | | | el ejercicio pleno del amor | | | | y la íntima razón de la alegría, | | | | entre alguna esperanza desairada | | | | y esta fe aumentada y corregida, | | | | entre una larga búsqueda |
15 | | | y la verdad que esconde la poesía. | | |
|
| Y aunque sé que sinónimo de edad | | | | no es experiencia, ni sabiduría, | | | | hoy comprendo que sí valió la pena | | | | tanta escondida suerte (tanta vida |
20 | | | ineludiblemente sojuzgada | | | | con una que otra pena compartida). | | |
—20→
| | Si acaso celebramos esta noche | | | | la ceremonia de mi despedida | | | | déjame a la intemperie: estoy ansiosa |
25 | | | de admitir mis estériles fatigas, | | | | mi ingratitud, mis dudas, mis fracasos | | | | -esta incompleta, inacabable lista | | | | que empecé un dos de enero y desde entonces | | | | impregna mis sandalias de ceniza. |
30 | |
|
| Déjame a la intemperie: estoy dispuesta | | | | junto a mi Dueño a inaugurar la vida. | | |
|
 Reencuentro
|
|
|  Yo (también peregrina), habitante | | | | de un hermoso país de flor y fuego, | | | | albergo, como tú, | | | | una patria de voces y silencios, | | | | áspera y dulce como la guayaba, |
5 | | | de aroma de jazmines y madero. | | |
|
| Patria de voces puras, | | | | de adjetivos sencillos, simples verbos; | | | | de sustantivos parcos; comedidos | | | | -andamiaje aborigen: rudo, escueto- |
10 | | | y patria de quebrachos desgajados | | | | y de cañaverales de silencio | | | | regados por el vil brebaje amargo | | | | y viscoso del miedo. | | |
|
| (Palomar, campanarios y sonidos |
15 | | | -ansia testimonial de un hemisferio). | | | | Antigua voz oculta | | | | que todo ser humano lleva dentro | | | | es la que escapa hoy a los caminos | | | | de
tajy, yerba mate y cocotero |
20 | | | para decirte sólo una palabra | | | | breve, imperturbable ante el horror del vértigo | | |
—22→
| | y fiel -como se dice sólo han sido | | | | algunos pocos perros. | | |
|
| Sus dos sílabas puras |
25 | | | en las que crees tú, en las que creo, | | | | viven aún aquí, en esta tierra | | | | que nos une a los dos como en un beso | | | | y han de darnos la voz en esta hora | | | | impostergable ya para el reencuentro. |
30 | |
|
 Te amo, abril
|
|
|  Te amo, abril, te amo | | | | por tu sol, | | | | tus hojas amarillas | | | | y tu Semana Santa. | | |
|
| Te amo por las notas que entregas a este otoño |
5 | | | embriagado de música y fragancia. | | |
|
| Te amo porque de ti | | | | una oscura garganta | | | | se nutre y fortalece, y es feliz, y canta. | | |
|
| Te amo porque en ti |
10 | | | hallo mi alma y la luz sintetizadas. | | |
|
| Te amo, abril, porque estamos. | | | | Y te lo digo | | | | como si hiciera falta. | | |
|
 Calaguala y limón japonés
|
|
|  No recuerdo haber visto en «La
Alcándara» | | | | calaguala ni limón japonés. | | |
|
| Pues entonces, germinen sus letras | | | | en el humus vital de un papel. | | | | Acaricie sus ramas el tiempo |
5 | | | generoso obsequiado a los tres | | | | mientras vamos andando la vida | | | | y el cariño los hace crecer. | | |
|
| Calaguala: pronuncio tu nombre | | | | y disfruto al besarte, tal vez |
10 | | | más que el breve, mezquino momento | | | | cuando algunas te sorben la vida en un té. | | |
|
| Calaguala: germina en mis versos | | | | porque es junio y hay sol; y después | | | | deja sitio a tu lado a las letras |
15 | | | de un fructífero, exótico, bello y jugoso
limón japonés. | | |
|
 Profesión
|
para Ana Iris y Óscar Ferreiro
|
|
|  Uñas y dientes hundidos en la carne dura | | | | que no muere | | | | ni sangra. | | |
|
|
| Ella, inconmovible; | | | | y nosotros, | | | | temerosos y débiles, | | | | siempre hacia algún lugar, con nuestros
sueños. | | |
|
| Esfera de ansiedades en el hombre |
10 | | | que contempla aterido | | | | su propia fuga en piel herida, seca, | | | | y en gusanos. | | |
|
| Inmutable verdad: | | | | nos vamos. |
15 | | | Sí. | | | | Nos vamos. | | | | ¿Pero no queda nada, nada | | | | de un huésped transitorio que ha entregado | | | | un poco más de amor |
20 | | | y alguno que otro sueño -común o diferente? | | |
—28→
| | Sí. | | | | Ya lo sé. | | | | Es inútil: | | | | no puedes contestarme. |
25 | |
|
| Pero alguien, | | | | aquí; | | | | alguien | | | | escondido, atisbando en el fondo de mis átomos, | | | | siente que algo vibra y se mueve y se levanta |
30 | | | y sale y va de mí | | | | y pretende quedarse | | | | y no puedo evitarlo. | | |
|
|
 Detrás de mi ventana
|
|
|  ¿Será para mi corazón una diadema
blanca? | | |
|
| Todo perfume | | | | guarda; | | | | y esconde casi el infinito | | | | hecho rocío y llama |
5 | | | en su pétalo azul único | | | | y su forma perfecta, pura, diáfana. | | |
|
| ¿Será definitivamente para mí | | | | una diadema casta | | | | hecha para mi corazón por unas manos |
10 | | | desconocidas, ásperas? | | | | ¿Ha de seguir el grito | | | | anudado en el fondo, en la garganta? | | |
|
| ¿Ha de seguir royendo | | | | las entrañas |
15 | | | esa gota | | | | amarga? | | |
|
| Mientras de alguna forma al fin encuentro | | | | la respuesta que falta, | | | | quédate junto a mí a mirar la vida |
20 | | | correr allí, detrás de mi ventana. | | |
—31→
| | Y no preguntes más | | | | el porqué de estas lágrimas. | | |
|
 Por ese solo beso
|
|  Toma, viento, mi mano. | | | | Llévala a la frontera de esta herida | | | | lenta y larga. | | |
|
| Por ese solo beso. | | | | De infancia. |
5 | | | De olas y raíces. | | |
|
| Beso también de un tiempo y de un espacio viejos. | | | | (Tiempo: | | | | proyección de minutos lentos, torpes, | | | | en la minúscula ilusión de noches y
mañanas). |
10 | |
|
| Por ese solo beso. | | | | Manso. Vivo. | | | | Fusión de llama y nieve. | | |
|
| (Espacio: | | | | un ciprés de sepulcro descuidado |
15 | | | y una triste abeja soñadora | | | | en trajín afanoso entre las flores). | | |
|
| Por ese solo beso. | | |
—33→
| | Toma, viento, mi mano. | | | | Llévala a la frontera de esta herida |
20 | | | que me opaca la voz, me traba el gesto, | | | | porque es demasiado lenta y larga. | | |
|
 Vergüenza
|
|  Tener esta forma | | | | tan vívida y plena | | | | y no guardar dentro lo que tú | | | | entre escuálidos huesos, displicente, llevas. | | |
|
| No ser lo que tú: |
5 | | | espiga repleta. | | |
|
| Sí. Duele a mi alma | | | | hasta la sonrisa que tu boca ostenta. | | |
|
| Mira: | | | | si mis manos, mis ansias, mi boca pudieran |
10 | | | lograr que no fuese sólo cuanto soy, | | | | quizá de mi voz no se oirían blasfemias | | | | y quizá tendría tu misma mirada | | | | confiada, serena. | | |
|
| Lastima decirte que al verte pasar a mi lado |
15 | | | esta siesta | | | | preferí otra muerte | | | | que ésta tan lenta | | | | de simple, vulgar pasajera vacía | | | | con ansias de tener un retazo siquiera |
20 | |
—37→
| | bien suyo | | | | que dar con gemidos de luz a la tierra. | | |
|
| Es bárbaro admitirlo. | | | | Y es ardua, terrible tarea | | | | ser |
25 | | | bajo el dolor que oprime las venas | | | | mujer como tantas | | | | -dócil, mesurada, tranquila, discreta... | | |
|
| Es duro admitirse envidioso de la dicha | | | | ajena. |
30 | | | Y es duro sentir en los párpados | | | | el peso de piedra | | | | de lágrimas torpes, brutales, calientes, | | | | que no osan fluir de los ojos de tanta vergüenza. | | |
|
 Otoño
|
|  Llegan las horas siempre. | | | | Idénticas parecen unas a otras en la perpetua ronda. | | |
|
| Es otoño otra vez. | | | | Comienzan a caer, a nuestro alrededor, | | | | amarillas, las horas, |
5 | | | y como de un rosario antiguo se desprenden | | | | casi tímidamente, algunas gotas. | | |
|
| Recuerdo | | | | un domingo de otoño | | | | de ésos en los que el sol en tibios rayos se desborda |
10 | | | y todo se hace luz sobre la tierra | | | | y canta | | | | hasta la piedra que sus rayos tocan. | | |
|
| En su espera tenía el corazón | | | | como brioso corcel que se desboca |
15 | | | y cuando fui a su encuentro | | | | -como se va hacia un sueño- | | | | se extendieron mis brazos | | | | y se incendió de cánticos mi boca. | | |
|
| Una mañana |
20 | | | se adormecieron de esperar mis brazos, | | |
—43→
| | y dentro, el corazón, | | | | repletas sus alforjas, | | | | empezó su misión transmutatoria. | | |
|
| Un marzo y otro marzo. |
25 | | | Una mirada dentro de la otra. | | |
|
| Nada es igual a nada en esta ronda: | | | | Yo estrangulo, | | | | sonriente, mi congoja, | | | | porque es marzo otra vez |
30 | | | y parecen idénticas las cosas. | | |
|
| No importa que en el umbral, | | | | perdida en el silencio y en las sombras | | | | una oscura forma | | | | esconda, erguida, su sonrisa rota |
35 | | | y en línea vertical mire otra aurora | | | | aún llena de cánticos la boca. | | |
|
 Muro
|
|
|  No. Los pies no nos sirven | | | | para horadar la niebla de las cosas. | | | | No son estas partículas | | | | de sangre, hueso y piel tibia y rugosa | | | | las que nos hacen traspasar el muro |
5 | | | y nos llevan al germen de la aurora. | | |
|
| No son los pies. | | | | Nunca serán ellos los que lleven al sitio de la copa | | | | que busca quien la beba | | | | y se niega, rotunda, a tantas bocas. |
10 | | | Jamás serán los pies | | | | -tan torpes, pobres, para tantas cosas-. | | | | Fíjate en cuántos corren o caminan | | | | con el alma dormida, oscura, sola. | | |
|
| Tampoco a mí los pies me sirven |
15 | | | ni servirán mañana más que ahora, | | | | cuando, mudos mis pies, | | | | físicamente sola, | | | | mi alma se confunde con la arena, | | | | con el aire, la luz; con las olas; |
20 | | | se impregna | | | | de todos los aromas | | | | y llega | | |
—46→
| | hasta el germen de todas las auroras | | | | para hacer de la vida al mismo tiempo |
25 | | | espina y rosa. | | |
|
 Réquiem
|
|  Flores de agosto | | | | -pétalos amarillos de mi infancia. | | |
|
| Frescas aún | | | | sólo serán despojos cuando el alba. | | |
|
| El viento, el sol, las nubes, |
5 | | | están tejiéndoles tenue mortaja, | | | | y desde el corazón | | | | ya surge incontenible el cortejo de lágrimas. | | |
|
| Luciérnagas azules | | | | llevan breve ataúd sobre las alas |
10 | | | y en cada susurrar de hojas | | | | en las ramas | | | | se escucha, trémula, una plegaria. | | |
|
| No ha vuelto el sol aún. | | | | Aún duerme el alba. |
15 | | | Y ya el suspiro último | | | | ha encendido su lámpara. | | |
|
| Se duerme cada flor, | | | | acurrucada | | |
—51→
| | en la amarilla luz |
20 | | | de su fragancia. | | |
|
| Entre el son de los grillos | | | | que cantan | | | | se oye un silbido agudo | | | | y se estremece la última fibra que esconden mis
entrañas. |
25 | |
|
| (Es la voz de la muerte que pasa). | | |
|
| Adiós, flores de agosto | | | | -símbolos amarillos de mi infancia. | | |
|
 Importancia
|
|  No importa que nadie comprenda esto que te digo. | | |
|
| Retazo de piel | | | | que yo visto: | | | | cómo puedo mostrarte los árboles del bosque | | | | donde mi corazón ha renacido palmo a palmo. |
5 | |
|
| Es tal vez una valla, algún cerco; | | | | o quizá el camino que escogí | | | | -escarpado, en penumbras, sin semáforos. | | | | O podría ser esta carga que llevo sin ayuda de nadie | | | | la que impide que seamos los de antes. |
10 | |
|
| A veces, como hoy, | | | | me detengo al llegar al umbral | | | | tambaleante de azul y marañas | | | | y allí me siente a meditar el horizonte roto | | | | y a llorarte. |
15 | |
|
| Porque tampoco tú comprendes ya lo que te digo. | | | | Y eso sí me importa, hermano. | | |
|
 Dos
|
|  Cuánto tardaste | | | | ya no me interesa. | | | | No escondían | | | | mis venas | | | | ni una gota |
5 | | | de sangre de pelea. | | |
|
| Las flores estaban marchitándose | | | | sangrando savia triste en primavera. | | |
|
| Y tú -aquél que yo reconocí | | | | y separé de la ingrata leyenda- |
10 | | | eres | | | | quien impide a la voz volverse vieja. | | |
|
| Aquel insomne canto ya no existe | | | | ni el eco gris del huerto. | | | | Igual que sus naranjas, pudieron recobrar su real color |
15 | | | y los zapatos perdieron al final las riendas | | | | y cruzaron los cercos de los algodonales | | | | y las siembras. | | |
|
| -Síntesis del abrazo | | | | hecho febril substancia de flor y de madera- |
20 | |
—54→
| | (No podía caminar entre peñascos, sola: | | | | era dura la tierra | | | | y la gracia no daba un atisbo de piedad | | | | sobre la oscura piedra). | | |
|
| Quise reconocerme en tu mirada |
25 | | | y busqué confundirme en tu silueta. | | |
|
| ¿Eras así, ya? | | | | ¿Era tan importante tu presencia? | | |
|
| En realidad, ya jamás lo sabré. | | | | Pero era la mañana tan blanca, tan perfecta |
30 | | | y eran tus manos como son aún | | | | tibias y protectoras y serenas. | | |
|
| Estás. | | | | Y haces caso omiso de esto que todavía pesa. | | | | Juntos lo cargaremos en los hombros |
35 | | | y juntos | | | | lo llevaremos -aun a rastras- por la tierra. | | |
|