 Distancia
|
|  Quise convertirme en caricia infinita | | | | que impregnara de toda ternura tu alma, tu cuerpo. | | | | Intenté doblegarme ante el mínimo capricho | | | | que desde tu voz me ordenara el deseo | | | | y ser una forma pacífica y trémula |
5 | | | que tus ansias pudieran palpar hueso a hueso. | | |
|
| Pero algo, en el fondo, | | | | muy dentro, | | | | se alzó como un muro | | | | en el medio. |
10 | | | Y no pude, aun cuando todo mi ser se escapaba | | | | hacia el tibio contacto que guarda tu mano en su hueco | | | | -tal vez porque supe que iba a ser muy fácil | | | | así convencerte- ahora lo comprendo. | | |
|
| Ojalá lo asumas también, y lo aceptes. |
15 | | | Por eso | | | | he vivido esta forma de amarte | | | | en la cual todo es siempre imposible o ajeno. | | |
|
| Como antes no pude ser la forma dócil | | | | en la cual prolongarte contra todos los garfios del tiempo, |
20 | | | como antes, te digo | | | | que no; no pretendo | | |
—57→
| | esgrimirlo como arma, | | | | galardón o mérito. | | | | Sólo pido me dejes |
25 | | | conservar de tu amor el más puro recuerdo | | | | quedándote ahí donde estás: | | | | muy cerca y muy lejos. | | |
|
 Suerte
|
|  Yo decidí una vez dejar de amarte | | | | y me negué la vida de repente: | | | | por esa misma puerta entró el dolor | | | | a incrustarme una llaga permanente. | | |
|
| ¿Fue entonces quizá cuando traspuse |
5 | | | los frágiles umbrales de la muerte | | | | llevándome conmigo una campana, | | | | mi colección de lluvia transparente | | | | y unos cuantos suspiros, | | | | por si acaso retorno alguna vez y logro verte? |
10 | |
|
| (Recuerdo aquel arroyo de mi infancia, | | | | la tarde azul, | | | | cañaverales verdes | | | | y nubes como inmensos potros blancos | | | | cabalgar cada tarde hacia el poniente. |
15 | | | Y te recuerdo a ti: | | | | cómo teníamos | | | | la misma voz -ni el timbre diferente- | | | | una sola mirada, | | | | un camino |
20 | | | y el mismo empecinado corazón rebelde). | | |
—59→
| | Sí. | | | | Yo arrojé las llaves de la dicha | | | | a un negro pozo, lejos de tu suerte; | | | | y al trancarme la vida sus ventanas |
25 | | | me dejó a la intemperie. | | |
|
| Pero entiéndelo bien; | | | | estoy segura | | | | de que sí tengo suerte: | | | | aún me restan lágrimas |
30 | | | y a veces | | | | diferencio la vida de la muerte. | | |
|
 Yo
|
|  Dentro de mí se anudan | | | | flores, insectos, mares | | | | y campanas y vientos | | | | y turbias tempestades. | | |
|
| Albergo en mí colmenas y cantares, y hay cien
niños aquí, en mis entrañas. |
5 | |
|
| ¿No me crees? | | | | ¿No escuchas cómo bullen en mí las
tempestades? | | |
|
| (Perro que ladra, al fin...) | | | | ¡No me amordaces! | | |
|
| Es cierto: me amedrentan los grillos humanos. |
10 | | | No insistas. No me hables. | | |
|
| A veces mis raíces se desprenden de mí y cantan
por el campo | | | | y la tarde se arma de cuchillos para matarme. | | |
|
| Quizá estoy muerta ya | | | | y no guarde colmenas ni campanas. |
15 | |
—61→
| | Pero son cien los niños | | | | que aguardan todavía en mis entrañas. | | |
|
 Gracias
|
|
|  Contéstame: | | | | ¿Puedo decir con «gracias» lo que siento? | | |
|
| ¿Puedo acaso explicar cómo la vida | | | | de repente me envuelve en un hondo misterio | | | | y no existen la luz, la sombra, el agua, |
5 | | | la flor azul, el viento | | | | ni la porción de eternidad | | | | huidiza y tenaz llamada tiempo? | | |
|
| (Y sin embargo es mucho más | | | | lo que me oprime dentro). |
10 | |
|
| Contéstame: | | | | ¿Puedo expresar cómo de pronto | | | | la luz, la sombra, el agua, el viento, | | | | la flor azul, el tiempo | | | | son uno solo en mí |
15 | | | sin yo misma entenderlo? | | |
|
| Pero ven. | | | | Siéntate. | | | | Díctame, por favor, algún final de cuento. | | | | Pero antes |
20 | |
—71→
| | dime: | | | | ¿Puedo decir con «gracias» lo que siento? | | |
|
 Retorno
|
|  De la distancia oscura de un insalvable abismo; | | | | de lejos, | | | | de donde, agazapadas de temor | | | | están debilitándose y cayendo | | | | las alas |
5 | | | de los sueños; | | | | desde la soledad sin fin de la tristeza; | | | | de lejos, | | | | callada, mansamente, | | | | entretejo |
10 | | | este réquiem de amor | | | | a tu recuerdo. | | |
|
| Hoy otra vez -como sucede a veces- | | | | aprisiono tus restos | | | | con el temor de entonces |
15 | | | de lastimar tu nombre en el encuentro. | | |
|
| Sostiene el vuelo aún el ala rota. | | |
|
| Detrás, el corazón ha desgajado uno a uno | | | | estériles lamentos. | | |
|
| Así cual hoy, a veces |
20 | | | te nombro; te recuerdo | | |
—75→
| | con esa plenitud que sólo existe | | | | donde moran los sueños. | | |
|
 Piedra bruta
|
para Annie Granada y Luis Alberto Boh
|
|
|  ¿Cómo puedo nombrarte? | | | | ¿Qué palabra | | | | penetra tu substancia categórica, | | | | tu firme pulsación, | | | | la fortaleza tenaz de tu misterio? |
5 | |
|
| Si pudiese auscultarte el corazón | | | | y descubrir tu esencia. | | | | Si pudiera entender por qué me habitas | | | | como si fueras tú mi propio tiempo, | | | | como si compartieras mis latidos |
10 | | | y todos mis secretos. | | |
|
| Tú estás aquí. | | | | Palparte se asemeja | | | | a rasgar con mis uñas | | | | las raíces del alma |
15 | | | y destrozar a gritos el silencio. | | |
|
| Sé que me entenderás, noble materia; | | | | y sé que tu aspereza desbordante | | | | me lastima las venas | | | | porque me reconoces, y comprendes |
20 | | | el desamparo | | | | y la fragilidad de mis cimientos. | | |
—79→
| | ¿Cómo nombrarte? | | |
|
| Déjame que te inunde el corazón; | | | | que te muerda la vida que recorre |
25 | | | todos tus poros, todos tus senderos; | | | | y deja | | | | que te llame a mi modo | | | | semilla, luz, sonido, pan y fuego, | | | | indicio, realidad, |
30 | | | amparo, vuelo, | | | | ternura, tosquedad, espina y pétalo. | | |
|
| Y ya que estás aquí, | | | | amarra a tu verdad todos mis sueños. | | |
|
 A mi papelera
|
|  Porque me has sido fiel | | | | desde que mi memoria lo recuerda, | | | | préstame tus oídos | | | | y recibe mi confidencia: | | |
|
| creo que tú comprendes desde entonces |
5 | | | que pretendo escribir mi nombre a mi manera, | | | | que deseo elegir yo sola el molde | | | | y trazar sin ayuda cada letra. | | |
|
| Por eso ensayo, tacho, borroneo, | | | | y te regalo páginas enteras |
10 | | | o hermosas pelotitas de papel. | | | | Son tuyas más de las que yo quisiera. | | |
|
| No te asombre. Tú sabes que este oficio | | | | de buscar la palabra verdadera | | | | tiene extrañas, |
15 | | | sutiles herramientas. | | |
|
| Ayúdame a buscarlas | | | | quedándote a mi lado, servicial, atenta, | | | | hasta que alguna vez | | | | ya vieja -tú- |
20 | |
—81→
| | desde tu imprescindible sitio veas | | | | cómo logro escribir | | | | tras una antigua puerta. | | |
|
| Y ahora sigamos. | | | | Pero antes recuerda |
25 | | | que nunca como hoy | | | | he valorado tanto tu prudencia. | | |
|
 Domingo
|
|
|  Lo sé: | | | | mañana lunes venderé mis horas, | | | | alquilaré mis manos y mi voz | | | | (empeñaré una dosis que ha de quedar
allí). | | | | Sólo conservaré la cáscara |
5 | | | de lo que soy y de mi real motivo. | | |
|
| Pero cuando repiquen en sordina las campanas | | | | que llaman a cruzar diariamente | | | | la invisible barrera hacia el crepúsculo, | | | | iré a buscarme a las entrañas de mí
misma. |
10 | | | Alguien sin rostro me dará sin duda | | | | algo | | | | -unas manos- | | | | que reconoceré como las mías, diferentes, | | | | y tal vez una voz |
15 | | | más monocorde que antes, | | | | han de ayudarme a retomar las alas arrumbadas | | | | en un rincón cualquiera. | | |
|
| Y esta voz unicorde | | | | -cuando la inmensa noche me prometa |
20 | | | el verdadero día- | | | | será la que por mí rendirá cuentas: | | |
—88→
| | «No he podido dar más. Disculpa. | | | | He alquilado o vendido lo tuyo y regreso
vacía». | | |
|
| Entonces |
25 | | | -ojalá- | | | | la voz del único que acepto como Dueño, | | | | dirá sencillamente: «Pasa». | | |
|
 Misterio
|
|
|  Hay veces cuando todas las palabras | | | | parecen eludirme sin remedio | | | | (no sólo las palabras específicas | | | | que describen un acontecimiento | | | | sino hasta aquella diminuta sílaba |
5 | | | de mi simplísimo ritual doméstico). | | |
|
| Entonces es cuando un temor anónimo | | | | trasciende cada uno de mis gestos; | | | | me opaca la visión, y sin permiso | | | | se me apretuja en cada uno de los huesos |
10 | | | hasta que no doy más, y al fin me rindo | | | | a la oscura plegaria del silencio. | | |
|
| Es en esta oración donde reviven | | | | -de mi orfandad cuasi sometimiento- | | | | color y forma, aromas y sonidos, |
15 | | | vértebra y sangre, luz y movimiento | | | | de todo cuanto alguna vez ha sido, | | | | es o será una vida, algún objeto. | | |
|
| Y es entonces cuando yo renazco, | | | | y al recobrar la voz, también recuerdo |
20 | |
—90→
| | que todo tiene su razón de ser, | | | | que no es improvisado este misterio. | | |
|
 Brindis
|
|  ¿Cuánto tiempo pasó? Tiene lo nuestro | | | | de pronto un especial sabor antiguo. | | | | Y sin embargo, amor, de qué manera | | | | todo se vuelve novedad contigo: | | | | el gusto de la sal, la luz del patio |
5 | | | y el lento desayuno los domingos. | | | | Hay algo entre nosotros que convierte | | | | cada instante en milagro renacido. | | |
|
| Ven. Levántate ya. Cecilia duerme. | | | | Pongámonos nuestro mejor vestido; |
10 | | | vayamos a la mesa a festejar | | | | sin ni siquiera ella por testigo. | | |
|
| Sé que no observarás nuestro desorden | | | | pero sí el mantel que he elegido. | | | | Está crujiente y oloroso el pan; |
15 | | | y ¿sabes? hoy te preparé cocido. | | |
|
| Nada tiene que ver el calendario | | | | con la celebración que compartimos. | | | | Ninguna agenda tiene registrado | | | | su motivo; |
20 | | | ninguna enciclopedia lo menciona; | | | | no consta en ningún libro: | | |
—92→
| | Es sólo que yo sé que aún te amo | | | | y aún es como entonces, tan sencillo. | | | | Pero por sobre todo, es porque entiendes |
25 | | | que entre tantos afanes, tantos ritos, | | | | en aquél de estafar a las estrellas | | | | nadie podrá jamás contar conmigo. | | |
|
| Alcánzame ya el pan. Sigamos siendo | | | | siempre nosotros mismos. |
30 | |
|
 Portadores
|
|  Si -porque soy mujer- algo conozco | | | | igual que tú, del ritual de la vida, | | | | ¿he de gastar mi tiempo en una historia | | | | tan antigua? | | |
|
| Ser hombre. Ser mujer. La diferencia |
5 | | | antes que en formas, en verdad radica | | | | no en quién tiene poder de engendrar hijos | | | | sino en quién será siempre albergue de la
vida; | | | | no en quién consigue el pan, sino en quién
debe | | | | darle además su dosis de alegría. |
10 | |
|
| ¿Para qué revivir estas polémicas | | | | patológicamente repetidas | | | | -óvulo de quebrantos, | | | | esperma de rencillas? | | |
|
| Si tú y yo somos hombre o mujer, |
15 | | | eso de ningún modo significa | | | | que no podamos ser realmente seres humanos | | | | -portadores, cada cual a su modo, del germen de la vida. | | |
|
 Amor
|
I |
|  De pronto me sucede, patria mía, | | | | que entiendo haber violado un viejo pacto. | | | | Te busco entonces. Me respondes. Siento | | | | al besarte el cariño de tu abrazo. | | | | Y ya no dudo más: Aquí me tienes |
5 | | | con el antiguo sentimiento intacto. | | |
|
| Hoy sé que no debí callar por miedo | | | | de mancillar la flor de tus lapachos, | | | | desafinar la nota en tus guitarras, | | | | desabrir con mi angustia tus naranjos, |
10 | | | arrebatar de rojo tus jazmines, | | | | estorbar con mi furia tu descanso, | | | | ensombrecer con mi ansiedad tu cielo | | | | o asesinar con mi dolor tus pájaros. | | |
|
|
II |
| Cuando intenté gritar, un centinela |
15 | | | me señaló el incendio en aquel patio | | | | (el mismo sitio donde un dos de enero | | | | acordamos tú y yo nuestro contrato | | |
—97→
| | -allá a lo lejos, donde aún la vida | | | | inaugura sus sueños y presagios). |
20 | |
|
| Sí. Sólo por callar, sobre los hombros | | | | cargué una espesa nube de quebranto, | | | | se enredó la tristeza entre mis sílabas, | | | | se arrinconó debajo de los párpados | | | | un paisaje hecho flor en la dulzura |
25 | | | empecinada del amor y el llanto. | | | | Y siempre estabas tú | | | | en el sabor más puro de mis labios. | | |
|
|
III |
| Qué importa ya | | | | que no pudiera liberar mi canto |
30 | | | contigo y para ti, quizá por no estorbarte | | | | con un antiguo sueño traicionado. | | |
|
| Importa sí que sepas que comprendo | | | | que también guardas tu terrón amargo | | | | y no impides que a veces se te esparza |
35 | | | y germine en los campos. | | |
|
| Es esa libertad sutil que ejerce | | | | tu inmenso corazón mediterráneo | | | | la que en verdad sostiene | | | | -más que tus tiernos y valientes brazos- |
40 | | | las raíces, los frutos: | | | | la cosecha de todos mis hermanos; | | | | y es esa libertad la que me aferra | | |
—98→
| | libremente, a tus átomos | | | | y me insta por siempre a confesarte: |
45 | | | patria mía, te amo. | | |
|
|
 Voz
|
|  Dijo la voz al hombre aquella vez | | | | en el engendro de los siglos: | | | | «Tiempo y lugar te doy. Suficientes | | | | para llenarlos a tu modo y arbitrio». | | | | Y lo dejó, con su forma y un corazón de
sueños |
5 | | | sólo consigo mismo. | | |
|
| Anduvo el hombre. | | | | Cabalgó con sus ansias el potro del destino. | | | | Doblegó piedra, bronce, agua, | | | | y se armó de cuchillos |
10 | | | contra las bestias | | | | y contra todo hocico. | | |
|
| Se hizo una voz. | | | | Vistió sus desnudeces contra el frío. | | | | Edificó cabañas y columnas |
15 | | | y sus manos moldearon monumentos que se desmoronaron por
sí mismos. | | |
|
| Luchó. Sufrió. El hambre | | | | más de una vez minó sus intestinos | | | | y brazos invisibles lo tentaron (lo tientan) | | | | a entregarse a otros sueños y a otros ídolos. |
20 | |
—100→
| | Compró y vendió a su hermano por nada. | | | | O por un grano mísero. | | | | Y de su propia venta | | | | su corazón fue el único testigo. | | |
|
| Y sigue el hombre hoy. |
25 | | | Porque es el mismo | | | | éste que anda y desanda | | | | los caminos | | | | con sus sueños, sus dudas y esperanzas, | | | | sus pies cansados, su llorar distinto. |
30 | |
|
| Tanto ya el hombre vio; | | | | de tantas ilusiones muertas fue testigo | | | | que sólo a veces, como hoy, recuerda | | | | aquella voz que oyó en el engendro de los siglos. | | |
|
 Balance
|
|  Ha llegado la hora del balance | | | | y es preciso un recuento: | | | | cuánto me debes tú, | | | | cuánto te debo. | | |
|
| No. No por ser mujer; |
5 | | | pero hoy prefiero | | | | -si no hay inconveniente, | | | | desde luego- | | | | que se mencione aquí | | | | mi haber primero. |
10 | |
|
| Me desangré, disfrazada de angustia | | | | durante mucho tiempo. | | | | Fui flor, semilla, fruta | | | | olvidada a la orilla del sendero. | | | | Todo era igual: la lluvia, las tormentas, |
15 | | | y hasta el filo de aquel feroz cuchillo negro. | | |
|
| Cuántas veces alcé mi voz con plegarias
frenéticas | | | | entre el fragor del trueno | | | | y con hachas al hombro traté de derribar tu puerta | | | | para asomarme de algún modo al cielo. |
20 | |
|
—102→
|
| Inútilmente: con lentitud de siglos que no llegan | | | | aguardé la luz de un mínimo lucero | | | | con la mirada vertical y el nombre | | | | sumergido más y más dentro del tiempo. | | |
|
| Me fue difícil: |
25 | | | demasiado, creo. | | | | Es muy duro esperar cuando se lleva a cuestas | | | | más que la forma que llamamos cuerpo | | | | una obsesión hecha columna dura, firme | | | | ¿como acero? |
30 | |
|
| Pero esperé. Y ahora estamos tú y yo | | | | en inventario previo. | | |
|
| Cuando ya no quería | | | | abandonar la protegida cárcel de mis sueños | | | | tus manos se aferraron |
35 | | | de mis manos, mi boca, mis cabellos, | | | | y me arrancaron a golpes | | | | el silencio. | | |
|
| Juntos reconocimos | | | | el infinito don del universo |
40 | | | y exploramos ansiosos | | | | una parte vital de su misterio. | | |
|
| Y aquí empieza tu haber y se agrandan mis deudas. | | | | Perdóname. Pero el balance quedará en
proyecto. | | |
|
Como un padrenuestro
|
|
| Si muero hoy, | | | | conoces el modelo | | | | -color y forma- | | | | de lápida que quiero. | | |
|
| Que silbe, cuando cave la tierra |
5 | | | un eficaz sepulturero | | | | buscando dónde arrinconar | | | | mis huesos. | | |
|
| Que nada importe ya de mí | | | | -camino hacia el reencuentro. |
10 | |
|
| Pero que alguna vez, alguna tarde | | | | propicia, singular para el recuerdo, | | | | leas una palabra, un poema | | | | que derribe los muros del silencio | | | | y llegue a mí, sencillo, elemental, |
15 | | | como un Padrenuestro. | | |
|