I
|
| Mas ¡ah! ¿prefieres de la guerra impía
| | |
| los horrores decir, y al son del parche | | |
| que los maternos
pechos estremece | | |
| pintar las huestes que furiosas corren
| | |
| a destrucción, y al suelo hinchan de luto?
|
1310 | |
| ¡Oh si ofrecieses menos triste tema, | | |
| a bélicos
cantares, patria mía! | | |
| ..................................
| | |
—96→
|
| Despierta, oh Musa, tiempo es ya,
despierta | | |
| algún sublime ingenio que levante
|
1315 | |
| el vuelo a tan espléndido sujeto; | | |
| y que
de Popayán la fama cante | | |
| y de la no inferior Barquisimeto,
| | |
| y del pueblo también cuyos hogares | | |
| a sus orillas
mira el Manzanares, |
1320 | |
| no el de ondas pobre y de verdura
exhausto | | |
| que de la regia corte sufre el fausto
| | |
| y de su servidumbre está orgulloso, | | |
| más
el que de aguas bellas abundoso | | |
| como su gente lo es de
bellas almas, |
1325 | |
| del cielo, en su cristal sereno, pinta
| | |
—97→
|
| el puro azul, corriendo entre las palmas | | |
| de esta
y aquella deliciosa quinta; | | |
| que de Angostura las proezas
cante, | | |
| de libertad inexpugnable asilo, |
1330 | |
| donde la tempestad
desoladora | | |
| vino a estrellarse; y con suave estilo
| | |
| de Bogotá los timbres diga al mundo, | | |
| de Guayaquil,
de Maracaibo (ahora | | |
| agobiada de bárbara cadena)
|
1335 | |
| y de cuantas provincias Cauca baña, | | |
| Orinoco,
Esmeralda, Magdalena; | | |
| y cuantas bajo el nombre colombiano
| | |
| con fraternal unión se dan la mano. | | |
| ................................
|
1340 | |
| Mira donde contrasta sin murallas
| | |
—98→
|
| mil porfiados ataques Barcelona. | | |
| Es un convento
el último refugio | | |
| a la arrestada aunque pequeña
tropa | | |
| que la defiende; en torno el enemigo |
1345 | |
| cuantos
conoce el fiero Marte acopia | | |
| medios de destrucción:
ya por cien partes | | |
| cede al batir de las tonantes
bocas | | |
| el débil muro, y superior en armas | | |
| a
cada brecha una legión se agolpa. |
1350 | |
| Cuanto el valor
y el patriotismo pueden | | |
| el patriotismo y el valor agotan;
| | |
| mas ¡ay, sin fruto! Tú de aquella escena
| | |
| pintarás el horror, tú que a las sombras
| | |
| belleza das, y al cuadro de la muerte |
1355 | |
| sabes encadenar
la mente absorta. | | |
| Tu pintarás al vencedor furioso
| | |
| que ni al anciano trémulo perdona, | | |
| ni
a la inocente edad y en el regazo | | |
| de la insultada madre
al hijo inmola. |
1360 | |
| Pocos reserva a vil suplicio el hierro
| | |
| su furia insana en los demás desfoga
| | |
—99→
|
| un
enemigo que hacer siempre supo | | |
| más que la lid,
sangrienta la victoria. | | |
| Tú pintarás de
Chamberlén el triste |
1365 | |
| pero glorioso fin. La tierna
esposa | | |
| herido va a buscar: el débil cuerpo
| | |
| sobre el acero ensangrentado apoya. | | |
| Estréchala
a su seno: libertarme | | |
| de un cadalso afrentoso puede sólo
|
1370 | |
| la muerte, dice: este postrero abrazo | | |
| me la hará
dulce: adiós. Cuando con pronta | | |
| herida va
a matarse, ella atajando | | |
| el brazo alzado ya, ¿tú
a la deshonra | | |
| tú a la ignominiosa servidumbre,
a insultos |
1375 | |
| más que la muerte horribles, me abandonas?
| | |
—100→
|
| Para sufrir la afrenta falta, dice, | | |
| valor en
mí; para imitarte sobra. | | |
| Muramos ambos: hieren
| | |
| a un tiempo dos aceros |
1380 | |
| entrambos pechos: abrazados
mueren. | | |
| ................................
| | |
| ¿Y qué diré de la ciudad que ha dado
| | |
| a la sagrada lid tanto caudillo? | | |
| ¡Ah! que entre escombros
olvidar pareces |
1385 | |
| turbio Catuche, tu camino usado. | | |
|
¿Por qué en tu margen el rumor festivo | | |
| calló?
¿Dó está la torre bulliciosa, | | |
| que pregonar
solía, | | |
| de antorchas coronada, |
1390 | |
| la pompa augusta
del solemne día? | | |
| Entre las rotas cúpulas
que oyeron | | |
| sacros ritos ayer, torpes reptiles | | |
| anidan, y en la sala que gozosos | | |
| banquetes vio y amores,
hoy sacude |
1395 | |
| la grama del erial su infausta espiga. | | |
| Pero más bella y grande resplandeces | | |
| en tu desolación,
¡oh patria de héroes! | | |
| Tu que lidiando altiva
en la vanguardia | | |
| de la familia de Colón, la diste
|
1400 | |
| de fe constante no excedido ejemplo; | | |
| y si en tu suelo
desgarrado al choque | | |
| de destructivos terremotos, pudo
| | |
| tremolarse algún tiempo la bandera | | |
| de
los tiranos, en tus nobles hijos |
1405 | |
| viviste inexpugnable,
de los hombres | | |
| y de los elementos vencedora. | | |
| Renacerás,
renacerás ahora; | | |
| florecerán la paz
y la abundancia | | |
| 
La casa de la Hacienda «El Palmar», estado
Aragua. Óleo sobre tal, por F. G. Melbye, 1853. (Pertenece
a don Vollmer Boulton.) | | |
-[101]-
|
| en tus talados
campos; las divinas | | |
| musas te harán favorecido
albergue | | |
| y cubrirán de rosas tus rüinas.
| | |
| ¡Colombia! ¿qué montaña,
qué ribera |
1410 | |
| qué playa inhospital, donde
antes solo | | |
| por el furor se vio de la pantera | | |
| o del
caimán el suelo en sangre tinto, | | |
| cuál selva
tan oscura, en tu recinto,
| | |
—102→
|
| cuál queda ya tan
solitaria cima, |
1415 | |
| que en la yerta osamenta descarnada
| | |
| patricia y española | | |
| no muestra ahora el sanguinario
instinto | | |
| que también contra el hombre el hombre
anima? | | |
| Tu libertad ¡cuán caro |
1420 | |
| compraste!
¡cuánta tierra devastada, | | |
| cuánta familia
en triste desamparo!
| | |
—103→
|
| Mas el bien que ganaste al
precio excede | | |
| ¡y cuánto nombre claro | | |
| no das
también al templo de memoria! |
1425 | |
| Con
los de Curcio y Decio el de Ricaurte | | |
| vivirá, mientras
hagan el humano | | |
| pecho latir la libertad, la gloria.
| | |
—104→
|
| Viole en sangrientas lides el Aragua | | |
| dar a su patria
lustre, a España miedo; |
1430 | |
| el despotismo sus
falanges dobla | | |
| y aún no sucumbe al número
el denuedo. | | |
| A sorprender se acerca una columna | | |
| el
almacén, que con Ricaurte guarda | | |
| escasa tropa,
él dando de los suyos |
1435 | |
| a la salud lo que a
la propia niega | | |
| aléjalos de sí, con leda
frente | | |
| su intento oculta. Ya de espeso polvo | | |
| se cubre
el aire, y cerca se oye el trueno
| | |
—105→
|
| del hueco bronce,
entre dolientes ayes |
1440 | |
| de inerme vulgo, que a los filos
cae | | |
| del vencedor; mas no, no impunemente. | | |
| Ricaurte
aguarda de una antorcha armado, | | |
| y cuando el punto que
defiende mira | | |
| de la contraria hueste rodeado, |
1445 | |
| que ebria de sangre a fácil presa avanza; | | |
| cuando
el punto fatal, no a la venganza | | |
| que indigna juzga, al
alto sacrificio | | |
| con que llenar el cargo honroso anhela
| | |
| llegado ve, viva la patria clama: |
1450 | |
| la antorcha
aplica, el edificio vuela. | | |
| Ni tú
de Ribas callarás la fama, | | |
| a quien vio vencedor
Barquisimeto,
| | |
—106→
|
| Miquital31, Ocumare, Vigirima, | | |
| y dejando
otros nombres, que ya dignos |
1455 | |
| ingenios mentarán
en prosa y rima, | | |
| Urica, que ilustrarle pudo sola, | | |
| donde de heroica lanza atravesado | | |
| mordió la tierra
el sanguinario Boves, | | |
| monstruo de atrocidad más
que española. |
1460 | |
| ¿Qué si de Ribas a los
altos hechos | | |
| dio la fortuna injusto premio al cabo?
| | |
| ¿Qué si, cautivo, el español insulta,
| | |
| si perecer en vil suplicio le hace | | |
| a vista de los suyos?
¿Si su yerta |
1465 | |
| cabeza expone en afrentoso palo? | | |
| Dispensa a su placer la tiranía | | |
| la muerte; no
la gloria, que acompaña | | |
| al mártir de la
patria en sus cadenas | | |
| y su cadalso en luz divina baña.
|
1470 | |
| Así expiró, también
de honor cubierto | | |
| entre víctimas mil Baraya, a
manos | | |
| de tus verdugos, bárbaro Morillo.
| | |
—107→
|
| Ni
el duro fallo a mitigar fue parte | | |
| de la mísera
hermana el desamparo, |
1475 | |
| que lutos arrastrando, acompañada
| | |
| de cien matronas, tu clemencia implora. | | |
| Muera, responde,
el traidor Baraya; | | |
| y que a destierro su familia vaya.
| | |
| Baraya muere, mas su ejemplo vive. |
1480 | |
| ¿Piensas que
apagarás con sangre el fuego | | |
| de libertad en tantas
almas grandes? | | |
| De Cotopaxi ve a extinguir la hoguera
| | |
| que ceban las entrañas de los Andes. | | |
| Mira
correr la sangre de Rovira,
|
1485 | |
—108→
|
| a quien lamentan Mérida
y Pamplona, | | |
| y la de Freites derramada mira | | |
| heroico
defensor de Barcelona; | | |
| Ortiz, García de Toledo
expira, | | |
| Granados, Amador, Castillo muere; |
1490 | |
| yace
Cabal de Popayán llorado, | | |
| llorado de las ciencias:
mortal bala | | |
| el pecho de Camilo Torres hiere; | | |
| Gutiérrez
el postrero aliento exhala;
| | |
—109→
|
| perece Pombo que en el banco
infausto |
1495 | |
| el porvenir de su país revela;
| | |
| no la íntegra virtud salva a Torices, | | |
| no la
modestia ni el ingenio a Caldas. | | |
| De luto está
cubierta Venezuela; | | |
| Cundinamarca desolada [gime]
|
1500 | |
| Quito digna, de ver perfidias llora | | |
| ¿Pero cuál
es de tanto estrago el fruto? | | |
| ¿A Colombia otra vez Fernando
oprime? | | |
| ¿México a su Visir postrada adora? | | |
| ¿Ríndele Chile y el Perú tributo? |
1505 | |
|
¿Puebla la Inq[uisición] sus calabozos
| | |
—110→
|
| de americanos;
españolas cortes | | |
| dan a la servidumbre formas nuevas?
| | |
| ¿De la sustancia de cien pueblos, graves | | |
| la avara
Cádiz ve volver sus naves? |
1510 | |
| Una Provincia,
un hombre a tu fortuna | | |
| volvió la rueda, y tu esperanza
engaña. | | |
| Maldicen ambos mundos | | |
| tus triunfos
malhadados, que fecundos | | |
| más que a ti de oro,
son de oprobio a España. |
1515 | |
| Pudo a un Cortés,
pudo a un Pizarro acaso | | |
| que imperios conquistaron con
la espada | | |
| perdonarse la sangre derramada. | | |
| Mas a ti
ni aun la vana, la ilusoria | | |
| sombra, que llama gloria
|
1520 | |
—111→
|
| el vulgo adorador de la fortuna, | | |
| adorna ya; tu
efímera victoria | | |
| nada ha dejado, nada | | |
| a tu
nación, excepto la vergüenza | | |
| de los delitos
con que fue comprada. |
1525 | |
| Quien te pone con Alba paralelo
| | |
| ¡oh cuánto yerra! Austero, sanguinario, | | |
| bárbaro
fue el ministro de Felipe;
| | |
—112→
|
| mas no al influjo vario
| | |
| de la fortuna comodó la frente; |
1530 | |
| no alternativamente
| | |
| fue soldado feroz, patriota falso; | | |
| no proclamó
la Inquisición un día | | |
| y por la libertad
lidió el siguiente. | | |
| No supo traficar con el cadalso,
|
1535 | |
| ni hizo de los indultos granjería. | | |
| Musa,
cuando las artes españolas | | |
| a los futuros tiempos
recordares | | |
| víctimas inmoladas a millares | | |
| pueblos
en soledades convertidos |
1540 | |
| la hospitalaria mesa, los
altares | | |
| con sangre fraternal enrojecidos, | | |
| de exánimes
cabezas decoradas
| | |
—113→
|
| las plazas, aun las tumbas ultrajadas;
| | |
| doquiera que se envainan las espadas |
1545 | |
| entronizado
el tribunal de espanto | | |
| que llama a cuentas el silencio,
el llanto, | | |
| y el pensamiento a su presencia cita, | | |
|
que al delator con la sustancia ceba | | |
| de la familia mísera
proscrita |
1550 | |
| y a peso de oro en nombre de Fernando
| | |
| vende el permiso de vivir temblando: | | |
| puede ser que
parezcan tus verdades | | |
| delirios de estragada fantasía
| | |
—114→
|
| que se deleita en figurar horrores. |
1555 | |
| Mas ¡oh
de Quito ensangrentadas paces! | | |
| ¡Oh de Valencia abominable
jura! | | |
| ¿Será jamás que igualen tus colores
| | |
| oh Musa, a realidad tan espantosa? | | |
| A la hostia sacrosanta
en religiosa |
1560 | |
| solemnidad expuesta, hace testigo
| | |
| del alevoso pacto el jefe ibero. | | |
| Entre devotas preces,
que dirige
| | |
—115→
|
| al cielo, autor de la concordia, el clero;
| | |
| en nombre del presente Dios, en nombre |
1565 | |
| de su
monarca y de su honor, a vista | | |
| de entrambos bandos y
del pueblo entero, | | |
| a los que tiene puestos ya en la lista
| | |
| de proscripción, fraternidad promete; | | |
| celébrase
en espléndido banquete |
1570 | |
| la paz; los brindis
con risueña cara
| | |
—116→
|
| recibe; y ya en silencio se
prepara | | |
| el desenlace de este drama infausto: | | |
| un mismo
sol juradas vio las paces | | |
| Colombia, y tus patriotas expirando.
|
1575 | |
| Tú en tanto en la morada
de los justos, | | |
| sin duda, Ustáriz, ya la palma
gozas | | |
| debida a tus trabajos, a tu celo
| | |
—117→
|
| de innobles
intereses desprendido; | | |
| alma incontaminada, firme, pura,
|
1580 | |
| de elevados espíritus modelo, | | |
| aun en las
sombras de la edad funesta | | |
| en que el premio de honor
se dispensaba | | |
| sólo al que a precio vil su honor
vendía; | | |
| en que el rubor de la virtud modesta
|
1585 | |
| desdén y rebelión se interpretaba,
| | |
| ¿la música, la dulce poesía | | |
| son tu delicia
ahora, como un día? | | |
| ¿O a más altos objetos
das la mente, | | |
| y con los héroes, con las almas
bellas |
1590 | |
| de la pasada edad y la presente, | | |
| conversas,
y el gran libro desarrollas | | |
| de los destinos del linaje
humano, | | |
| y los futuros casos de la grande | | |
| lucha de
libertad, que empieza, lees |
1595 | |
| y su triunfo universal
lejano? | | |
| De mártires que dieron por la patria
| | |
| la vida, el santo coro te rodea, | | |
| Régulo, Codro,
Trásea, Bruto, Decio, | | |
| cuantos inmortaliza Atenas
libre, |
1600 | |
| cuantos Esparta, y el romano Tibre; | | |
| los
que el Bátavo suelo y el Helvecio
| | |
—118→
|
| muriendo consagraron;
y Padilla | | |
| que ejemplo tanto en vano dio a Castilla;
| | |
| Caupolicán, Guaicaipuro altivo |
1605 | |
| y España
osado: con serena frente | | |
| Guatimozín te muestra
el lecho ardiente. | | |
| Muéstrate Gual la copa del
veneno, | | |
| Luisa el cruento azote y Policarpa | | |
| de balas
traspasado el blanco seno. |
1610 | |
| A ti
también, Javier Ustáriz cupo | | |
| acerbo fin.
Atravesado fuiste
| | |
—119→
|
| de hierro atroz, a vista de tu esposa
| | |
| que con su llanto enternecer no pudo | | |
| a tu verdugo
de piedad desnudo. |
1615 | |
| En la tuya y la sangre de tus
hijos | | |
| a un tiempo la infeliz se vio bañada.
| | |
| ¡Oh Maturín! ¡oh lúgubre jornada! | | |
| ¡Oh
día de aflicción a Venezuela | | |
| que aún
hoy de tanta pérdida preciosa |
1620 | |
| apenas con sus
glorias se consuela! | | |
| Miranda, de tu
nombre se gloría | | |
| también Colombia; defensor
constante | | |
| de sus derechos; de las santas leyes, | | |
| de
la severa disciplina amante. |
1625 | |
| Con reverencia ofrezco
a tu ceniza | | |
| patriota ilustre; que proscrito, errante,
| | |
| no olvidaste el cariño | | |
| del dulce hogar que
vio mecer tu cuna,
| | |
—120→
|
| y ora blanco a las iras de Fortuna
32 |
1630 | |
| ora de sus favores halagado, | | |
| la libertad americana
hiciste | | |
| tu primer voto y tu primer cuidado. | | |
| Osaste,
solo, declarar la guerra | | |
| al rey que de dos mundos era
dueño, |
1635 | |
| y desde las orillas de Inglaterra
| | |
| diste aliento al clarín, que el largo sueño
| | |
| disipó de la América, arrullada | | |
| por
la superstición. A sus esfuerzos | | |
| no se negó
tu ya famosa espada; |
1640 | |
| y si, de contratiempos asaltado
| | |
| que a humanos medios resistir no es dado, | | |
| te
fue el ceder forzoso, y en cadena
| | |
—121→
|
| a manos perecer de
una perfidia; | | |
| tu espíritu no ha muerto, no; resuena,
|
1645 | |
| resuena aún el eco de aquel grito | | |
| con
que a lidiar llamaste; la gran lidia | | |
| de que desarrollaste
el estandarte | | |
| triunfa ya, y en su triunfo tienes parte.
| | |
| Tu nombre Girardot también la
fama |
1650 | |
| hará sonar en inmortales cantos | | |
| que
del Santo Domingo en las orillas | | |
| dejas de tu valor indicios
tantos. | | |
| ¿Por qué con fin temprano el curso alegre
| | |
| cortó de tus hazañas la fortuna? |
1655 | |
| Caíste
sí, mas vencedor caíste, | | |
| y de la patria
el Pabellón triunfante | | |
| sombra te dio al morir,
enarbolado | | |
| sobre las conquistadas baterías,
| | |
| de los usurpadores sepultura. |
1660 | |
| Puerto Cabello vio acabar
tus días, | | |
| mas tu memoria no, que eterna dura.
| | |
| Ni menos estimada la de Roscio | | |
|
será en la más remota edad futura. | | |
| Sabio
legislador le vio el senado,
|
1665 | |
—122→
|
| el pueblo, incorruptible
magistrado, | | |
| honesto ciudadano, amante esposo, | | |
| amigo fiel, y de las prendas todas | | |
| que honran la humanidad,
cabal dechado. | | |
| Entre las olas de civil borrasca |
1670 | |
| el
alma supo mantener serena; | | |
| con rostro igual vio la
sonrisa aleve | | |
| de la fortuna y arrastró cadena;
| | |
| y cuando del baldón la copa amarga | | |
| el canario
soez pérfidamente |
1675 | |
| le hizo agotar, la dignidad
modesta | | |
| a la virtud no abandonó su frente.
| | |
| Si de aquel ramo que Gradivo empapa | | |
| de sangre y llanto
está su sien desnuda | | |
| ¿cuál otro honor habrá
que no le cuadre? |
1680 | |
| De la naciente libertad no sólo
| | |
| fue defensor sino maestro y padre. | | |
| No
negará su voz divina Apolo | | |
| a tu virtud, ¡oh desgraciado
Piar! | | |
| su voz divina que los altos hechos |
1685 | |
| redime al
tiempo y a la Parca avara. | | |
| Bien sus proezas Maturín
declara, | | |
| y Cumaná con Güiria y Barcelona;
| | |
—123→
|
| y del Juncal el memorable día | | |
| y el campo de
San Félix las pregona, |
1690 | |
| que con denuedo tanto y
bizarría | | |
| las enemigas filas disputaron | | |
| pues aun postradas por la muerte guardan | | |
| el orden triple
en que a la lid marcharon. | | |
| ¡Dichoso si Fortuna tu carrera
|
1695 | |
| cortado hubiera allí! ¡si tanta gloria | | |
| algún fatal desliz no oscureciera! | | |
| Doquiera
que la vista se dirige | | |
| documentos la asombran de heroísmo.
| | |
—124→
|
| ¿La retirada que Mac Gregor rige |
1700 | |
| diré, y
aquel puñado de valientes | | |
| que rompe osado
por el centro mismo | | |
| del poder español y a cada
huella | | |
| deja un trofeo? ¿Contaré las glorias
| | |
| que Anzoátegui lidiando gana en ella? |
1705 | |
| ¿O las
que de Carúpano en los valles | | |
| o en las campañas
del Apure han dado | | |
| tanto lustre a su nombre, o como experto
| | |
| caudillo, o como intrépido soldado?
| | |
—125→
|
| ¿El batallón
diré que, en la reñida |
1710 | |
| lidia de Bomboná,
las bayonetas | | |
| en los pendientes precipicios clava,
| | |
| osa escalar por ellos la alta cima | | |
| y de la fortaleza
se hace dueño | | |
| que las armas patriotas desafiaba?
|
1715 | |
| ¿Diré de Vargas el combate insigne | | |
| de
que Rondón de bocas mil que muerte | | |
| sobre erizados
riscos, que aquel día | | |
| oyeron de hombres la primer
pisada, | | |
| y al español sorprende, ataca, postra?
|
1720 | |
—126→
|
| vomitan sin cesar, el fuego arrostra, | | |
| el puente
fuerza, sus guerreros guía | | |
| ¿O citaré la
célebre jornada | | |
| en que miró a Cedeño
el anchuroso | | |
| Caura, y a sus bizarros compañeros,
|
1725 | |
| llevados los caballos de las riendas, | | |
| fiados
a la boca los aceros, | | |
| su honda corriente atravesar a
nado, | | |
| y de las contrapuestas baterías | | |
| hacer
huir al español pasmado? |
1730 | |
| Como
en la mesa opípara, que junta | | |
| cuanto puede
halagar el apetito, | | |
| perdida entre lo vario y lo exquisito
| | |
| de viandas con que el gusto se festeja | | |
| se halla la
vista y la elección perpleja; |
1735 | |
| o como en el jardín
que han adorna | | |
| naturaleza y arte a competencia,
| | |
| con vago revolar la abeja activa | | |
| la más sutil
y delicada esencia | | |
| de las más olorosas flores
liba, |
1740 | |
| la demás turba deja, aunque de galas
| | |
| brillante, y de suave aroma llena, | | |
| y torna, fatigadas
ya las alas,
| | |
—127→
|
| de la dulce tarea, a la colmena: | | |
| así
el que osare con tan rico asunto |
1745 | |
| medir las fuerzas, dudará
qué nombre | | |
| cante primero, qué virtud,
qué hazaña; | | |
| y a quien la lira en él
y la voz pruebe | | |
| solo dado será dejar vencida
| | |
| de empeño tanto alguna parte breve. |
1750 | |
| ¿Pues qué
si a los que vivos todavía | | |
| la patria goza
(y plegue a Dios que el día
| | |
—128→
|
| en que los llore
viuda, tarde sea) | | |
| no se arredrare de elevar la idea?
| | |
| ¿Si audaz cantare al que la helada cima |
1755 | |
| superó
de los Andes, y de Chile | | |
| despedazó los hierros,
y de Lima?
| | |
—129→
|
| ¿O al que de Cartagena el gran baluarte
| | |
| hizo que de Colombia otra vez fuera? | | |
| ¿O con funciones
mil pavor y espanto |
1760 | |
| al español (y a Marte, lo
pusiera) | | |
| puso con su marcial legión llanera?
| | |
| ¿O al héroe ilustre que de lauro tanto | | |
| la
frente adorna antes de tiempo cana, | | |
| que en Cúcuta
domó y en San Mateo, |
1765 | |
| y en el Araure la soberbia
hispana; | | |
| de quien los campos que el Arauca riega
| | |
—130→
|
| y los que el Cauca y los que el ancho Apure | | |
| nombre
darán que para siempre dure, | | |
| que en Gámeza
triunfó, y en Carabobo, |
1770 | |
| y en Boyacá; donde
un imperio entero | | |
| fue arrebatado al despotismo ibero?
| | |
| Mas no a mi débil voz la larga suma | | |
| de sus
victorias numerar compete, | | |
| a ingenio más feliz,
más docta pluma |
1775 | |
| su grata patria encargo tal comete;
| | |
| que como aquel samán que siglos cuenta,
| | |
| de las vecinas gentes venerado, | | |
| y que en torno a su
basa corpulenta | | |
| vio el bosque muchas veces renovado,
|
1780 | |
| y vasto espacio cubre con la hojosa
| | |
—131→
|
| copa, de
mil inviernos victoriosa; | | |
| así tu gloria al cielo
se sublima, | | |
| Libertador del pueblo colombiano: | | |
| digna
de que la lleve dulce rima |
1785 | |
| y culta Historia al tiempo
más lejano.
| | |