|
Yo no soy ni tan topo ni tan lince,
| | |
| que a decir qué es Amor me desvergüence;
|
1945 | |
| no sé si fuerza, resistencia, esguince, | | |
| consejo,
ardid, lo vence o no lo vence. | | |
| Autores he leído
más de quince | | |
| en latín y en romance y en
vascuence. | | |
| Llámanle aquí virtud y allá
pecado. |
1950 | |
| Unos piensan así, y otros asado.
| | |
| ¿Diremos que es Amor hado preciso, | | |
| dura necesidad,
que cuando ataca | | |
| de firme a un corazón, humano
aviso | | |
| de donde se atrinchera, no le saca? |
1955 | |
| O mirando
las cosas a otro viso, | | |
| ¿decidiremos que su fuerza es
flaca | | |
| con la de la razón, y que en efeto | | |
| al
arbitrio del hombre está sujeto? | | |
| Cuando
uno ve dos toros en el prado |
1960 | |
| por una vaca hacerse
cruda guerra | | |
| o con fiero colmillo acicalado | | |
| dos perros
combatir por una perra, | | |
| se encuentra a colegir necesitado
| | |
—236→
|
| que Amor es un principio en cuanto encierra |
1965 | |
|
pecho (?) vital, que organizado vibra | | |
| y que de su poder
no hay quien se libra. | | |
| Por otra parte
al ver que esta manía, | | |
| ciego instinto, o carnal
concupiscencia | | |
| se cura con moral, filosofía,
|
1970 | |
| ocupación, ayuno y penitencia, | | |
| que no es
amor violenta tiranía, | | |
| parece necesaria circunstancia,
| | |
| y que uno es, según quiere, esclavo u horro
| | |
| y se le pone o quita como el gorro. |
1975 | |
| Pero
después de todo lo que han dicho | | |
| tantos sobre
el amor, en verso y prosa | | |
| yo no tengo, señores,
el capricho | | |
| de examinar cuestión tan espinosa;
| | |
| y concluyo diciendo que es un dicho, |
1980 | |
| un encanto,
una cierta cosicosa, | | |
| que trabuca la cholla a los cristianos;
| | |
| y Dios nos libre a todos de sus manos. | | |
| He
aquí dos que se tiran, no al codillo | | |
| (así
lo quiso amor) sino al degüello; |
1985 | |
| ni vale la
ocasión medio cuartillo,
| | |
—237→
|
| pues la princesa que
es la causa dello | | |
| huye, y de más a más
lleva el anillo | | |
| puesto en la boca; y sin volver el cuello
| | |
| corre medrosa por la selva oscura |
1990 | |
| que aun invisible
no se cree segura. | | |
| La fiesta va a durar
toda una octava | | |
| si no hay quien a apartarlos se entremeta.
| | |
| Ventaja el uno al otro no se daba | | |
| todo siguiera en
igualdad perfeta; |
1995 | |
| cuando una dama por allí
pasaba | | |
| que aderezada a guisa de estafeta, | | |
| dice: poniendo
piernas al caballo: | | |
| «¿Dónde estás, primo
mío, que no te hallo?». | | |
| Lloraba
la infeliz, cuanto podía, |
2000 | |
| y como fuera en
todo extremo hermosa | | |
| bañada en tierno llanto parecía,
| | |
| lo que en el campo aljofarada rosa. | | |
| La cara Ferraguto
descubría | | |
| y ella, teniendo el paso con graciosa
|
2005 | |
| reverencia saluda al conde y ruega | | |
| se suspenda
un instante la refriega.
| | |
—238→
|
| «Aunque,
por ser desconocida, creo | | |
| que estimes necia mi demanda
y ruda, | | |
| el valor (dice) que en tus obras veo |
2010 | |
|
de que la otorgues no me deja duda. | | |
| Vengo señor
de allende el Pirineo | | |
| en estos paños tristes de
viüda | | |
| en busca de este pobre caballero, | | |
| y que
le dejes ir conmigo espero». |
2015 | |
| «Contento
soy, dio el conde por respuesta, | | |
| que era la flor de toda
bizarría, | | |
| y aun mi persona está a serviros
presta | | |
| si fuere menester más compañía».
| | |
| «Te doy las gracias (respondió modesta |
2020 | |
| la dama) por tan noble cortesía; | | |
| pero mi primo
sólo me acompañe | | |
| que a ti, señor,
más alto empleo atañe». | | |
| Y
vuelta a Ferraguto: «¿Has conocido | | |
| dice, a la sin ventura
Flordespina?
|
2025 | |
—239→
|
| Pasas el tiempo en justa divertido,
| | |
| ¡mísero! y ni aun sospechas la ruïna | | |
|
de que a darte las nuevas he venido. | | |
| Arde toda la España
en repentina | | |
| guerra; tu padre está cautivo. ¡Ay
triste! |
2030 | |
| y el enemigo a Barcelona embiste. | | |
| «Acaba
de llegar un rey Gradaso, | | |
| que se llama señor de
Sericana | | |
| y avasallada el Asia, hoy al ocaso | | |
| sujetar
quiere a su soberbia insana. |
2035 | |
| No hace la tempestad
mayor fracaso | | |
| cuando sembrados y árboles allana:
| | |
| todo le es uno al bárbaro tirano, | | |
| español
y francés, moro y cristiano. | | |
| «Viene
con él un turbïón espeso
|
2040 | |
—240→
|
| de gentes
inhumanas y malvadas. | | |
| Marsilio dicen que ha perdido el
seso; | | |
| el pobre rey se da de bofetadas; | | |
| y viendo a
Falserón, tu padre, preso, | | |
| sus esperanzas tiene
en ti fundadas. |
2045 | |
| Ven pues a España a reportar
victoria | | |
| que más honor te dé, más
lustre y gloria». | | |
| Estaba el moro atónito
escuchando | | |
| lo que su cara prima le decía; | | |
|
y dos o tres instantes vacilando |
2050 | |
| entre deber y amor
enmudecía. | | |
| «Con Dios os quedes, dice, conde Orlando;
| | |
| mañana volveré o esotro día | | |
|
a componer la diferencia nuestra; | | |
| eres valiente, y dello
has dado muestra». |
2055 | |
| Para dejarle
al conde que se ausente | | |
| poco de intercesiones necesita,
| | |
| antes a la Fortuna interiormente | | |
| las gracias da,
que estorbo tal le quita. | | |
| Cambió Roldán
ti guerra antecedente |
2060 | |
| por la de afectos que a su
pecho agita; | | |
| y tras la fugitiva mueve el paso | | |
| mientras
va el moro en busca de Gradaso.
| | |
—241→
|
| Convoca
en tanto Carlos a gran prisa | | |
| el su Consejo, y sobre el
mal que aflige |
2065 | |
| al occidente, en puridad se avisa;
| | |
| y de este modo razona: «Lo que exige | | |
| de Nos la tempestad
que se divisa | | |
| en la vecina España se colige
| | |
| de aquestas dos premisas; la primera, |
2070 | |
| que el rey
Marsilio es nuestro deudo, y fuera | | |
| «Mancilla,
que el honor francés no admite, | | |
| en conflicto tamaño
abandonalle | | |
| y la segunda que si Dios permite | | |
| que
a España el fiero bárbaro avasalle, |
2075 | |
| sin aguardar licencia ni convite | | |
| sobre la Francia se
vendrá, y ahorralle | | |
| el viaje es convenible y cumplidero;
| | |
| pues da dos veces el que da primero. | | |
| «Y
pues la fe y valor os es patente |
2080 | |
| del invicto señor
de Montalbano, | | |
| nombrarle hemos juzgado conveniente,
| | |
| capitán del ejército cristiano». | | |
| Habiendo
dicho así, solemnemente | | |
| el militar bastón
le puso en mano. |
2085 | |
| Arrodillado el paladín lo
aceta, | | |
| y una oración pronuncia asaz discreta.
| | |
—242→
|
| Carlos le dice: «Bajo tu estandarte
| | |
| cincuenta mil irán, gente de brío; | | |
|
y para más cumplidamente honrarte, |
2090 | |
| y hacer
notorio cuanto en ti confío, | | |
| quiero también
Gobernador nombrarte | | |
| de Lenguadoc, y cuanto baña
el río | | |
| Garona; obedeciéndote Burdeos,
| | |
| y el Rosellón y montes Pirineos. |
2095 | |
| «Mira,
añadió, abrazándole, hijo caro, | | |
|
mira que te encomiendo mi corona». | | |
| Respóndele
Reinaldos: «El amparo | | |
| de los cielos me falte, si ambiciona
| | |
| premio mi pecho más ilustre y claro, |
2100 | |
| que
el consagrar mi espada y mi persona | | |
| a tu gloria, y que
ceda, mientras vivo | | |
| en honor tuyo el que de ti recibo».
| | |
| Dice, y los pies besa, y se despide;
| | |
| todos a darle van la enhorabuena. |
2105 | |
| Él lo
cortés con lo valiente mide, | | |
| y a todos honra y
de favores llena. | | |
| Con la celeridad que el caso pide
| | |
| lo necesario a la partida ordena. | | |
| Incontinenti pónese
en camino |
2110 | |
| de Ivón acompañado y de Angelino.
| | |
| Todo el que sabe de armas y de guerra,
| | |
| luego que esta salida se pregona, | | |
| deja por ir con
él su casa y tierra
| | |
—243→
|
| como a quien tanto su gran
nombre abona. |
2115 | |
| Pasado han ya lo estrecho de la sierra,
| | |
| y en poco tiempo llegan a Gerona | | |
| do el medroso Marsilio
se ha encerrado | | |
| dando a Grandonio el cargo del Estado.
| | |
| Que teniendo cercada en crudo asedio
|
2120 | |
| a Barcelona la enemiga hueste | | |
| de salud le parece
único medio, | | |
| en el estado de las cosas, éste
| | |
| y cuando ya esperanza de remedio | | |
| duda el mísero
rey que alguna reste, |
2125 | |
| y está a dos dedos el
trato de entrega | | |
| llega Reinaldos; Ferraguto llega.
| | |
—244→
|
| Cual en una borrasca al marinero,
| | |
| mudado el viento, el ánimo revive, | | |
| cuando casi
sucumbe a octubre fiero |
2130 | |
| y ya la tabla naufragar percibe,
| | |
| cual lámpara que al dar el postrimero | | |
| destello,
nuevo pábulo recibe; | | |
| tal a Marsilio entonces la
abatida | | |
| moribunda esperanza torna a vida. |
2135 | |
| Llegan
casi a un tiempo Balugante, | | |
| Isolero, Espinela, Matalista,
| | |
| y Serpentino, y el fuerte rey Morgante | | |
| a repeler
la bárbara conquista. | | |
| El califa de España,
el almirante |
2140 | |
| y Falserón, con otra larga lista
| | |
| de nombres que por no cansar no escribo, | | |
| cuál
era muerto y cuál era cautivo. | | |
| Porque
Gradaso, aquel desaforado | | |
| rey de la populosa Sericana
|
2145 | |
| habiendo las dos Indias sujetado | | |
| y aquella ínsula
grande, Trapobana, | | |
| los persas y los árabes domando
| | |
| y de los negros la región lejana, | | |
| y la mitad
del mundo finalmente, |
2150 | |
| desembarcó en España
con su gente. | | |
| Multitud de naciones
conquistadas | | |
| le siguen, belicosas y salvajes, | | |
| 
Plaza
del Polygon, Londres, con la iglesia de San Aloysius, donde
fueron bautizados los hijos de Bello. Grabado de la época.
-[245]-
| | |
| blancas, rojas, morenas y tiznadas, | | |
| de varios
climas, lenguas, armas, trajes. |
2155 | |
| Príncipes
solo y testas coronadas | | |
| le sirven de lacayos y de pajes.
| | |
| Era valiente, impávido, altanero, | | |
| cuanto pundonoroso
caballero. | | |
| Inunda a toda España
la avenida |
2160 | |
| de tanta gente bárbara y sañuda.
| | |
| Grandonio, que la ve casi perdida, | | |
| no sabe a qué
lugar primero acuda, | | |
| Barcelona misma es combatida | | |
| de tal manera que salvarse duda |
2165 | |
| pues día
y noche el sitiador la estrecha | | |
| y se halla a punto de
batirla en brecha. | | |
| A Ferraguto el viejo
rey Marsilio | | |
| recibe haciendo extremos de locura. | | |
|
«Aunque abierta está mi sepultura, |
2170 | |
| dice, con
el vivir me reconcilio
| | |
—246→
|
| que tengo la victoria por segura
| | |
| con tu venida y el cristiano auxilio». | | |
| Ferraguto
le da respuesta breve: | | |
| que hará lo que acostumbra
y lo que debe. |
2175 | |
| Mientras de la defensa
apura el arte | | |
| Grandonio, con la cruz la media luna,
| | |
| forma alentado ejército, que parte | | |
| a probar
en el campo la fortuna. | | |
| En brigadas la gente se reparte;
|
2180 | |
| señálanse caudillos a cada una; | | |
| y guía Serpentino la primera | | |
| que combatientes
quince mil numera. | | |
| Cincuenta mil conduce
a la pelea | | |
| Reinaldos; no le falta un solo infante;
|
2185 | |
| Matalista después capitanea | | |
| veinte mil y con
él va el rey Morgante; | | |
| luego otros veinte de hosca
raza y fea | | |
| gobiernan Isolero y Balugante:
| | |
—247→
|
| y va tras
éstos la guerrera banda |
2190 | |
| de treinta mil que
Ferraguto manda. | | |
| Dirige el rey Marsilio
la postrera | | |
| de treinta y cinco mil bravos peones; | | |
| la fuerza tal, y tal el orden era | | |
| de los seis coligados
escuadrones. |
2195 | |
| El sol en los arneses reverbera: | | |
| de polvareda espesos nubarrones | | |
| álzanse; y en
el polvo y los reflejos | | |
| los conoció Gradaso desde
lejos. | | |
| A cuatro reyes llama de corona,
|
2200 | |
| Brutaroca, Grancoda, Urnaso y Berra. | | |
| «¡Hola!,
dice, batidme a Barcelona: | | |
| cuidado que hoy sin falta
venga a tierra; | | |
| no hay que dejar a vida una persona;
| | |
| solamente a Grandonio en esta guerra, |
2205 | |
| vivo me
cogeréis; metedle en hierros; | | |
| que a lidiar quiero
echarle con mi perro». | | |
| Cada cual de
estos reyes conducía | | |
| de los campos del Indo y
los del Ganges | | |
| bárbara innumerable infantería,
|
2210 | |
| de arcos armada, y de hondas, y de alfanges,
| | |
—248→
|
| y cierran en lugar de artillería | | |
| uno y otro costado
a las falanges | | |
| doscientos elefantes nada menos | | |
| que
altos castillos cargan, de indios llenos. |
2215 | |
| Cual
ondas forma con el raudo viento | | |
| la grama de una vasta
pradería, | | |
| empieza a rebullir el campamento | | |
| y con el polvo se oscurece el día. | | |
| El rey Gradaso
dice: «En el momento |
2220 | |
| quiero que venga a la presencia
mía | | |
| ese gigante, rey de Trapobana, | | |
| que monta
una jirafa por alfana». | | |
| No se vio rostro
de tan fiera guisa | | |
| como el de este jayán, nombrado
Alfrera. |
2225 | |
| «Ea, dice Gradaso, date prisa. | | |
| ¿No ves,
bribón, aquella azul bandera | | |
| que recamada de oro
se divisa? | | |
| ¿Sabes, si no la traes, lo que te espera?»
| | |
| y encarado a otro rey que cerca estaba |
2230 | |
| y Faraldo
de Arabia se llamaba, | | |
| «Hazme al barón
de Montalbán cautivo, | | |
| dice, y el estandarte galicano,
| | |
| y en él haz modo de envolverle vivo
| | |
—249→
|
| y de
traerme su corcel a mano. |
2235 | |
| No dejes que Bayardo fugitivo
| | |
| se te escabulla, malandrín villano, | | |
| pues sabes
que salí de Sericana | | |
| por solo ese caballo y Durindana».
| | |
| Luego a Framarte, rey de Persia, ordena
|
2240 | |
| que a Matalista pille y a Morgante. | | |
| Al rey de
Nubia, Orgón, que tiene llena | | |
| de verrugas la cara,
y es gigante, | | |
| «ensartarásme en una gran cadena
| | |
| con Isolero, dice, a Balugante». |
2245 | |
| Al cual Orgón
la carne recia y dura | | |
| servía de vestido y de armadura.
| | |
| Al gigante Balerza luego manda | | |
|
(que tiene el morro media cuarta grueso | | |
| y monta un elefante)
ir en demanda |
2250 | |
| de Ferraguto, y que lo traiga preso.
| | |
| El pueblo sericán sin armas anda, | | |
| como en
expectativa del suceso | | |
| que con él solo y solamente
en caso | | |
| de gran peligro va a la lid Gradaso.
|
2255 | |
—250→
|
| La franca en tanto y la española
gente | | |
| provoca al enemigo a la batalla | | |
| y marcha, a
sus caudillos obediente | | |
| en orden tal, que es un placer
miralla | | |
| El vasto campo que se muestra enfrente
|
2260 | |
| cuajado está de bárbara canalla | | |
| hasta
la mar, y apenas uno sabe | | |
| cómo es que allí
la que va entrando cabe. | | |
| Uno y otro
enemigo es sarraceno, | | |
| menos el buen señor de Montalbano,
|
2265 | |
| y el uno está del otro tan vecino | | |
| que
se pueden herir, tirando a mano. | | |
| Baja con Espinela, Serpentino,
| | |
| primera división que pisa el llano | | |
| y de ambas
partes, disonante, horrenda |
2270 | |
| alharaca preludia a la
contienda.
| | |