- I
-
|
La amante desdeñosa
|
|
«Si me quieres como
dices, |
|
|
|
deja el desdén, zagaleja, |
|
|
|
que nunca se unieron bien |
|
|
|
el amor y la aspereza. |
|
|
|
El desdén, oponlo
cruda |
5 |
|
|
si otro zagal te festeja, |
|
|
|
que querer a dos a un tiempo |
|
|
|
es hacer a ambos ofensa. |
|
|
|
Uno sea el escogido; |
|
|
|
mas cuando feliz lo sea, |
10 |
|
|
goza de su amor, serrana, |
|
|
|
y él en libertad te quiera; |
|
|
|
pues en amor los rigores |
|
|
|
son cual hielo en primavera, |
|
|
|
que quita galas al mayo, |
15 |
|
|
y a los ganados la hierba, |
|
|
|
y el favor, plácida
lluvia |
|
|
|
con que abril al campo alegra, |
|
|
|
que hace florecer los valles |
|
|
|
y espigar la sementera. |
20 |
|
|
Favorece y no
desdeñes, |
|
|
|
que no toda la belleza |
|
|
|
está en unos lindos ojos |
|
|
|
o en una dorada trenza. |
|
|
|
Beldad vana y sin agrado |
25 |
|
|
es bien cual pomposa hiedra, |
|
|
|
que alegres todos la miran, |
|
|
|
pero ninguno la aprecia; |
|
|
|
mas al agasajo unida, |
|
|
|
cual vid de racimos llena, |
30 |
|
|
a cuya sombra apacible |
|
|
|
gozosos todos se asientan. |
|
|
|
Flor de un día es la
hermosura, |
|
|
|
y el tiempo tras sí la lleva; |
|
|
|
y si en mis palabras dudas, |
35 |
|
|
toma una lición en Celia; |
|
|
|
mas la afable
cortesía |
|
|
|
ni se deshoja ni altera, |
|
|
|
y siempre cautiva el alma |
|
|
|
tiene en su dulce cadena. |
40 |
|
|
Sé cariñosa,
Amarilis, |
|
|
|
y verás toda la aldea, |
|
|
|
si ora tu altivez murmura, |
|
|
|
celebrar tu gentileza». |
|
|
|
Esto Belardo cantaba |
45 |
|
|
de una zagala a las puertas; |
|
|
|
y ella enojada se asoma |
|
|
|
y que se calle le ordena. |
|
|
- II
-
|
Convite a una zagala
|
|
Por entre la verde hierba |
|
|
|
baja un arroyuelo al prado, |
|
|
|
manchando de espuma y nácar |
|
|
|
las flores que encuentra al paso. |
|
|
|
Con mil vueltas se desliza: |
5 |
|
|
ora va apacible y manso, |
|
|
|
y ora hace un blando susurro, |
|
|
|
las guijas atropellando. |
|
|
|
La arena en sus ondas
bulle, |
|
|
|
la arena que entre sus granos |
10 |
|
|
esconde un oro más puro |
|
|
|
que el del celebrado Tajo. |
|
|
|
Luego el fugaz paso
enfrena, |
|
|
|
y parece que, cansado |
|
|
|
de tanto correr, se duerme |
15 |
|
|
en un plácido remanso, |
|
|
|
do se ven los pececillos |
|
|
|
ya ir sus cristales surcando, |
|
|
|
y ya que asoman sobre ellos |
|
|
|
con mil bulliciosos saltos. |
20 |
|
|
Los árboles de la
orilla, |
|
|
|
en el fondo retratados, |
|
|
|
dos veces la vista alegran |
|
|
|
con la pompa de sus ramos. |
|
|
|
Entre ellos los pajarillos, |
25 |
|
|
o alternan su dulce canto, |
|
|
|
o de rama en rama vuelan |
|
|
|
lascivos y alborotados. |
|
|
|
Aquí un ruiseñor
se escucha |
|
|
|
querellarse enamorado, |
30 |
|
|
y allí tras su compañera |
|
|
|
sale un colorín volando. |
|
|
|
Allá la tórtola
gime; |
|
|
|
y al arrullo solitario |
|
|
|
rendida, su fiel consorte |
35 |
|
|
le vuelve un quejido blando. |
|
|
|
Las oficiosas abejas, |
|
|
|
en un tomillar cercano, |
|
|
|
con dulce trompa susurran |
|
|
|
entre violas y amarantos. |
40 |
|
|
Aquí está la grata
sombra |
|
|
|
del álamo consagrado, |
|
|
|
zagala hermosa, a tu nombre |
|
|
|
desde que en él nos hablamos. |
|
|
|
Crece en su lisa corteza, |
45 |
|
|
tallada por mi fiel mano, |
|
|
|
nuestra cifra, ¡eterna dure!, |
|
|
|
entre un mirto al Amor grato. |
|
|
|
Pues, ¡ay!,
¿qué nos detenemos? |
|
|
|
Ven a su umbroso descanso, |
50 |
|
|
que ya del sol y tus ojos |
|
|
|
no puedo llevar los rayos. |
|
|
|
Ven y a mis ruegos te
inclina; |
|
|
|
dame, adorada, la mano, |
|
|
|
que bien este don merece |
55 |
|
|
quien su corazón te ha dado. |
|
|
|
Celebrarán nuestra
gloria |
|
|
|
las avecillas cantando, |
|
|
|
murmurando el arroyuelo, |
|
|
|
y balando los ganados. |
60 |
|
- III
-
|
|
Si tan niña te
casaron, |
|
|
|
¿por qué te quejas, Belisa, |
|
|
|
que las solteras se lleven |
|
|
|
los galanes de la villa? |
|
|
|
Ir en buen hora las deja; |
5 |
|
|
no con tus llantos y envidia |
|
|
|
sus favores solemnices |
|
|
|
y publiques tu desdicha. |
|
|
|
Déjalas ir a los
bailes, |
|
|
|
deja que canten ã rían, |
10 |
|
|
que tú a par suyo triscaras |
|
|
|
si hoy no vivieras cautiva. |
|
|
|
De tu mal hado te queja; |
|
|
|
mas no sus fiestas impidas, |
|
|
|
que pensarán que son celos |
15 |
|
|
tan cuidadosas porfías. |
|
|
|
El cuento serás del
valle |
|
|
|
si, opuesta a sus alegrías, |
|
|
|
en dar consejo te metes |
|
|
|
sin que nadie te los pida; |
20 |
|
|
que la modestia parece |
|
|
|
sólo bien cuando es benigna, |
|
|
|
pero no el rigor, zagala, |
|
|
|
que en vez de alabar se irrita. |
|
|
|
Dale a tu velado gusto, |
25 |
|
|
pues le tienes de por vida, |
|
|
|
y en paz las serranas deja |
|
|
|
querer bien y ser queridas; |
|
|
|
que si bien él te
parece |
|
|
|
y eres a sus ojos linda, |
30 |
|
|
más que codiciar no tienes, |
|
|
|
lastimada casadilla. |
|
|
- IV
-
|
|
¡Ay, bellísima
Amarilis!, |
|
|
|
que el corazón me robaste |
|
|
|
con tus divinos ojuelos |
|
|
|
cuando te vide ayer tarde: |
|
|
|
¡qué bizarra que
saliste, |
5 |
|
|
soberanamente afable, |
|
|
|
rindiendo los corazones |
|
|
|
con tu gracia y tus donaires! |
|
|
|
Al atravesar la plaza |
|
|
|
por medio de los zagales, |
10 |
|
|
matando de tan hermosa, |
|
|
|
rindiendo de tan amable, |
|
|
|
tu airosa desenvoltura, |
|
|
|
tus donosas libertades, |
|
|
|
te dieron tantos cautivos |
15 |
|
|
cuantos lograron mirarte. |
|
|
|
Mil esclavos te hiciste |
|
|
|
sólo en aquel breve instante, |
|
|
|
pero como yo ninguno |
|
|
|
(perdona que he de alabarme), |
20 |
|
|
pues aunque todos conocen |
|
|
|
de tu beldad los quilates, |
|
|
|
yo en idolatrar los venzo |
|
|
|
tus divinas calidades. |
|
|
|
Por esto fui más
dichoso, |
25 |
|
|
y logré, llegando a hablarte, |
|
|
|
ofrecerte en sola un hora |
|
|
|
mil siglos de voluntades. |
|
|
|
Piadosa las recibiste; |
|
|
|
Dios quiera que mis verdades |
30 |
|
|
tan eternas en ti sean |
|
|
|
como yo seré en amarte. |
|
|
|
Lo que Amor me martiriza |
|
|
|
desde aquel feliz instante, |
|
|
|
porque no se lo agradezcas |
35 |
|
|
quiere mi fe recatarte; |
|
|
|
sólo diré en breve
suma, |
|
|
|
porque el corazón descanse |
|
|
|
del infierno de no verte, |
|
|
|
de la gloria de adorarte, |
40 |
|
|
que al mirar embebecido |
|
|
|
la gracia de tu semblante |
|
|
|
y el valor de tu hermosura |
|
|
|
y lo airoso de tu talle, |
|
|
|
dije, viéndome
rendido |
45 |
|
|
de hechizos tan celestiales: |
|
|
|
«¡Ay, bellísima Amarilis, |
|
|
|
que el corazón me robaste!». |
|
|
- V
-
|
La cita del amor
|
|
Asomaba el sol, dorando |
|
|
|
de un alto monte la cima, |
|
|
|
cuando de su humilde choza |
|
|
|
la bella Fili salía. |
|
|
|
Más luces va dando al
valle |
5 |
|
|
que el sol al cándido día, |
|
|
|
más fresco aljófar que el mayo, |
|
|
|
y que el alba alegre risa. |
|
|
|
Su tierno cáliz las
flores |
|
|
|
abren doquiera que mira; |
10 |
|
|
do imprime el pie, rosas nacen; |
|
|
|
do la mano, clavellinas. |
|
|
|
Con mil trinos delicados, |
|
|
|
las alegres avecillas |
|
|
|
en los árboles pomposos |
15 |
|
|
con su sombra la convidan; |
|
|
|
mas ella, sin atenderlas, |
|
|
|
herida de amor camina, |
|
|
|
donde su fiel zagalejo |
|
|
|
la está esperando, ¡qué
dicha! |
20 |
|
|
Llega en fin; y tales
quedan |
|
|
|
en su cariñosa vista, |
|
|
|
que uno en otro transportado, |
|
|
|
ninguno a hablar se atrevía. |
|
|
|
Sólo del zagal los
ojos |
25 |
|
|
le dieron la bienvenida; |
|
|
|
los ojos, que mudo el labio |
|
|
|
ni aun hacer esto podía. |
|
|
|
Ella cortés le
responde, |
|
|
|
que siempre la cortesía, |
30 |
|
|
no la rustiquez grosera, |
|
|
|
fue de la beldad amiga; |
|
|
|
y luego más bien
cobrados |
|
|
|
se juran una fe misma, |
|
|
|
regalando su esperanza |
35 |
|
|
con mil sencillas caricias. |
|
|
|
¡Qué de amores se
prometen! |
|
|
|
¡Qué glorias se facilitan |
|
|
|
cuando en el ardiente agosto |
|
|
|
torne a la aldea la niña! |
40 |
|
|
Allí tramarán
conciertos, |
|
|
|
allí en plácidas delicias |
|
|
|
lecho les dará algún valle, |
|
|
|
sombra alguna verde encina, |
|
|
|
donde el zagal venturoso |
45 |
|
|
halle el fin de sus fatigas, |
|
|
|
y goce entre mil suspiros |
|
|
|
su amorosa tortolita. |
|
|
|
Así alegres se
entretienen; |
|
|
|
y para acallar la envidia, |
50 |
|
|
las manos se dan de esposos |
|
|
|
y su dulce amor confirman. |
|
|
- VI
-
|
|
Zagala del alma mía, |
|
|
|
así en verdor floreciente |
|
|
|
el cielo tu vida guarde |
|
|
|
y tu belleza conserve; |
|
|
|
que acabes ya de decirme |
5 |
|
|
si mis cariños te ofenden, |
|
|
|
o si gustosa los oyes |
|
|
|
en medio de tus desdenes; |
|
|
|
porque yo estoy tan confuso |
|
|
|
(perdona si lo dijere) |
10 |
|
|
que de miedo de enojarte |
|
|
|
no acierto bien a quererte. |
|
|
|
En tus ojos, si me miras, |
|
|
|
miro mi vida y mi muerte: |
|
|
|
mi muerte, si están airados; |
15 |
|
|
mi vida, si están alegres; |
|
|
|
pero con tal diferencia, |
|
|
|
que por un instante breve |
|
|
|
en que alegres me dan vida, |
|
|
|
me matan airados siempre; |
20 |
|
|
y si atiendo a tus
palabras, |
|
|
|
loco debiera volverme, |
|
|
|
si de ellas sacar quisiera |
|
|
|
si te enojo o si me quieres. |
|
|
|
Unas veces me recibes |
25 |
|
|
con tan extraños desdenes |
|
|
|
que me enmudecen cobarde, |
|
|
|
temeroso de ofenderte; |
|
|
|
y otras con nuevas caricias |
|
|
|
me halagas y favoreces, |
30 |
|
|
y yo me quedo dudoso |
|
|
|
entre mil males y bienes, |
|
|
|
sin saber, por mi desdicha, |
|
|
|
cuáles serán aparentes, |
|
|
|
si los enojos pasados |
35 |
|
|
o los favores presentes. |
|
|
|
Pues si con alguna prueba |
|
|
|
quiero salir impaciente |
|
|
|
de las dudas en que muero, |
|
|
|
las saco de ella más fuertes, |
40 |
|
|
porque al paso que enojada |
|
|
|
tú procuras contenerme, |
|
|
|
con su mirar halagüeño |
|
|
|
tus ojuelos te desmienten, |
|
|
|
y dándome nuevos
bríos, |
45 |
|
|
si por no enojarte ceden, |
|
|
|
entre una dulce esperanza |
|
|
|
mis atrevimientos crecen. |
|
|
|
Por eso tú,
zagaleja, |
|
|
|
dime, por Dios, claramente |
50 |
|
|
si me quieres o me olvidas, |
|
|
|
sin ficciones ni desdenes. |
|
|
|
Sácame de
confusiones, |
|
|
|
así en verdor floreciente |
|
|
|
el cielo tu vida guarde |
55 |
|
|
y tu belleza conserve. |
|
|
- VII
-
|
|
Como mi culpa conozco, |
|
|
|
no quiero, mi bien, pedirte |
|
|
|
que mi ignorancia perdones |
|
|
|
y tus agravios olvides. |
|
|
|
Antes, bellísima
ingrata, |
5 |
|
|
con nuevos rigores sigue |
|
|
|
que el corazón atormenten |
|
|
|
de un amador infelice: |
|
|
|
ni tu bello rostro vea |
|
|
|
sin que él contra mí se irrite, |
10 |
|
|
ni pueda mirar tus ojos |
|
|
|
sin que airados me castiguen; |
|
|
|
tus palabras me baldonen, |
|
|
|
y nunca yo logre oírte |
|
|
|
sino quejas de un agravio |
15 |
|
|
que mi memoria lastimen; |
|
|
|
de la tuya esté
borrado |
|
|
|
y abandonado y humilde, |
|
|
|
en la cumbre do me he visto |
|
|
|
al más enemigo mire; |
20 |
|
|
y tú, como de una
sombra |
|
|
|
que te espante y horrorice, |
|
|
|
huyas mi vista y la temas, |
|
|
|
y yo por verte suspire. |
|
|
|
Que esto y mucho más
merece, |
25 |
|
|
y de ti, mi bien, lo pide |
|
|
|
quien pudo tales agravios |
|
|
|
sin causa alguna decirte. |
|
|
- VIII
-
|
|
¿Qué me quieres,
pensamiento? |
|
|
|
Memoria mía, ¿qué
quieres? |
|
|
|
Si acordándome estos males |
|
|
|
me privas de tantos bienes, |
|
|
|
mejor es que en ellos viva |
5 |
|
|
sin que recelos me alteren. |
|
|
|
Si no puedo averiguarlo |
|
|
|
ni me dejan que lo intente, |
|
|
|
al menos en este estado, |
|
|
|
sin los sustos de perderle, |
10 |
|
|
gozaré el bien que en mis penas |
|
|
|
me consuela y entretiene; |
|
|
|
la esperanza con que vivo |
|
|
|
crecerá más y más
siempre, |
|
|
|
y aquietarase el cuidado |
15 |
|
|
con seguridad alegre. |
|
|
|
Mas si la esperanza falta, |
|
|
|
el triste que sólo tiene |
|
|
|
en ella su corto alivio, |
|
|
|
¡cuál quedará si le
pierde!; |
20 |
|
|
¡cuál
quedará en un estado |
|
|
|
do, sin que remedio espere |
|
|
|
en medio de tantos males, |
|
|
|
amor habrá de perderse! |
|
|
|
¡Ay, Dios, y qué
gran desdicha |
25 |
|
|
encontrarse, y de repente, |
|
|
|
cuando tras el bien se corre, |
|
|
|
con la más infeliz suerte! |
|
|
|
Por esto vos, pensamiento, |
|
|
|
dejad, dejad de ofrecerme |
30 |
|
|
tan necias desconfianzas, |
|
|
|
aunque yo engañado quede, |
|
|
|
que más vale en mis
desdichas |
|
|
|
negarlas por no perderme, |
|
|
|
que no por creer mis celos |
35 |
|
|
ofender a quien los diere. |
|
|
|
Mas, ¿cómo,
cuitado, |
|
|
|
si ciertos los ve |
|
|
|
mi suerte infeliz, |
|
|
|
negarlos podré? |
40 |
|
|
Amando más fino; |
|
|
|
que esto puede hacer |
|
|
|
disculpas que prueben |
|
|
|
su buen proceder. |
|
|
|
¡Ay, trance fatal |
45 |
|
|
de un ciego querer, |
|
|
|
do el bien es fingido |
|
|
|
y el mal cierto es! |
|
|
|
- IX
-
|
|
Venid, venid, zagalejos, |
|
|
|
que al campo sale Amarilis, |
|
|
|
si es que a media tarde el alba |
|
|
|
ver alguna vez quisisteis. |
|
|
|
Veréis brincar los
corderos |
5 |
|
|
cuando a mi pastora miren, |
|
|
|
y que doquiera que vaya |
|
|
|
balando por sal la siguen; |
|
|
|
el canto veréis que
esfuerzan |
|
|
|
calandrias y colorines, |
10 |
|
|
y que nacen azucenas |
|
|
|
do su breve planta imprime; |
|
|
|
que la senda por do pase |
|
|
|
olor de casia despide, |
|
|
|
y que si los troncos toca |
15 |
|
|
producen frescos jazmines. |
|
|
|
Veréis cómo el
arroyuelo |
|
|
|
por boca de perlas ríe, |
|
|
|
y saltar los pececillos |
|
|
|
cuando en el agua se mire; |
20 |
|
|
cantarle veréis
tonadas |
|
|
|
con flautas y tamboriles |
|
|
|
a mil zagales, que presos |
|
|
|
de sus rubias trenzas viven. |
|
|
|
Veréis que al olmo sus
hojas |
25 |
|
|
de campanillas le sirven, |
|
|
|
y quiere seguir con ellas |
|
|
|
son y danzas pastoriles. |
|
|
|
Veréis tristes las
zagalas |
|
|
|
cuando de ellas se retire. |
30 |
|
|
¿Pues qué los tiernos zagales? |
|
|
|
Vereislos mucho más tristes. |
|
|
|
A mí al fin vereisme
ufano |
|
|
|
si es que «Adiós, zagal», me
dice; |
|
|
|
empero si no me hablare, |
35 |
|
|
de pena veréis morirme. |
|
|
- X
-
|
|
Donde el celebrado Tormes |
|
|
|
la orilla arenosa argenta |
|
|
|
del nácar con que benigno |
|
|
|
salpica la verde hierba, |
|
|
|
mirándose en sus
cristales |
5 |
|
|
y sentado en una peña |
|
|
|
que opuesta al ligero curso, |
|
|
|
si no le rompe, le enfrena, |
|
|
|
llorando el triste Batilo, |
|
|
|
entre míseras endechas |
10 |
|
|
así hablaba a su zagala, |
|
|
|
cual si delante estuviera: |
|
|
|
«¡Ay, pastora de mis
ojos!, |
|
|
|
cuya angélica belleza |
|
|
|
embelesa toda el alma, |
15 |
|
|
todo el corazón recrea; |
|
|
|
señora de mi
albedrío, |
|
|
|
honor y luz de la aldea, |
|
|
|
cuyos ojos celestiales |
|
|
|
el florido campo alegran, |
20 |
|
|
¿qué te han hecho,
dulce dueño?, |
|
|
|
¿qué te han hecho?, ¿o
qué tristeza |
|
|
|
tan torpemente oscurece |
|
|
|
tu luz con infame niebla? |
|
|
|
¿Qué te han
hecho?, ¿o dónde es ida |
25 |
|
|
la gallarda gentileza, |
|
|
|
noble ultraje de hermosuras |
|
|
|
y emulación de las deas? |
|
|
|
¿Dónde
están ora las gracias, |
|
|
|
dónde está la faz serena |
30 |
|
|
que dio a la aurora lecciones |
|
|
|
y que envidió Citerea? |
|
|
|
Tus ojos están
parados, |
|
|
|
tu cara, amarilla, yerta; |
|
|
|
una, de dolor trasunto, |
35 |
|
|
los otros, fuentes de perlas. |
|
|
|
La púrpura de tus
labios |
|
|
|
se ha vuelto en pálida cera, |
|
|
|
y en nacarados jazmines |
|
|
|
las que eran rosas pangeas; |
40 |
|
|
de tu boca, do las Gracias |
|
|
|
su dulce morada asientan |
|
|
|
y cuya voz regalada |
|
|
|
respira apacible néctar, |
|
|
|
sólo suspiros se
escuchan |
45 |
|
|
que mi corazón penetran, |
|
|
|
o doloridas palabras |
|
|
|
que de tu mal me recuerdan. |
|
|
|
¿Pues qué es esto,
amores míos? |
|
|
|
¿Quién oscurecer intenta |
50 |
|
|
la rosa mejor al prado |
|
|
|
y el mejor sol a la tierra? |
|
|
|
¿Qué densa nube te
ofusca? |
|
|
|
¿Qué nuevas olas son
éstas |
|
|
|
que tu hermosura marchitan |
55 |
|
|
y mi corazón anegan? |
|
|
|
¿Hate algún necio
ofendido? |
|
|
|
¿O alguna zagala necia, |
|
|
|
descortésmente villana, |
|
|
|
te compitió en gentileza? |
60 |
|
|
¿Se te muere tu
ganado, |
|
|
|
o alguna simple cordera |
|
|
|
fue acaso del feroz lobo |
|
|
|
devorada en tu presencia? |
|
|
|
¿No te sirven los
zagales |
65 |
|
|
en medio de tu esquiveza, |
|
|
|
y en cantares tu hermosura |
|
|
|
las zagalas no celebran? |
|
|
|
¿Pues qué tienes?
¿Qué te aflige? |
|
|
|
¿Qué es esto, pastora bella? |
70 |
|
|
¿Tú, mi vida, tan cobarde? |
|
|
|
¿Tú, divina luz, tan muerta? |
|
|
|
¡Ay!, declárame tus
males, |
|
|
|
y dime, por Dios, tus penas, |
|
|
|
si es que no quieres, zagala, |
75 |
|
|
que me acabe tu tristeza». |
|
|
- XI
-
|
|
Sobre la menuda arena, |
|
|
|
debajo de un fresco aliso |
|
|
|
que argenta de blando aljófar |
|
|
|
un arroyo cristalino, |
|
|
|
mientras sus blancas ovejas |
5 |
|
|
paciendo van sin peligro |
|
|
|
sazonada hierba al prado |
|
|
|
y al valle tierno tomillo, |
|
|
|
tendido está
lamentando, |
|
|
|
desdichado cuanto fino, |
10 |
|
|
los rigores de una ausencia |
|
|
|
el infelice Batilo. |
|
|
|
Pasando a la dulce lira |
|
|
|
el arco, cuyo sonido |
|
|
|
amansó un tiempo las fieras |
15 |
|
|
y enfrenar pudo los ríos, |
|
|
|
desata la voz cansada, |
|
|
|
después de un tierno suspiro |
|
|
|
que saca del hondo pecho, |
|
|
|
y dice al monte vecino: |
20 |
|
|
¡Ay!, si mi
peregrino |
|
|
|
amor y mi dolor, ¡ay
me!, supieras, |
|
|
|
tu nativa dureza
enternecieras. |
|
|
|
|
Las parleras avecillas |
|
|
|
dejan los sonoros trinos, |
25 |
|
|
trocándolos lastimadas |
|
|
|
por tristísimos quejidos; |
|
|
|
las fieras desde sus grutas |
|
|
|
en lamentos compasivos, |
|
|
|
por acompañar sus quejas |
30 |
|
|
mudan también los aullidos; |
|
|
|
el céfiro que en las
hojas |
|
|
|
vuela con manso ruïdo, |
|
|
|
cede al aquilón que brama |
|
|
|
envuelto en nieve y granizo; |
35 |
|
|
mientras el zagal cuitado |
|
|
|
repite los ayes mismos, |
|
|
|
llorando y mirando al monte, |
|
|
|
como si él pudiera oírlos: |
|
|
|
¡Ay!, si mi
peregrino |
40 |
|
|
amor y mi dolor, ¡ay
me!, supieras, |
|
|
|
tu nativa dureza
enternecieras. |
|
|
|
|
El eco, que en él le
escucha, |
|
|
|
por su acostumbrado oficio, |
|
|
|
le repite sus querellas |
45 |
|
|
y dice lo que él ya ha dicho; |
|
|
|
el valle resuena todo, |
|
|
|
y los tiernos corderillos |
|
|
|
asustados se recogen |
|
|
|
al abrigo de los riscos; |
50 |
|
|
las madres los echan menos, |
|
|
|
y con débiles balidos |
|
|
|
los lloran si no los hallan, |
|
|
|
los llaman si los han visto. |
|
|
|
Mas el amador ausente, |
55 |
|
|
cada vez más afligido, |
|
|
|
de nuevo vuelve a quejarse, |
|
|
|
y vuelve a decir lo mismo: |
|
|
|
¡Ay!, si mi
peregrino |
|
|
|
amor y mi dolor, ¡ay
me!, supieras, |
60 |
|
|
tu nativa dureza
enternecieras. |
|
|
|
- XII
-
|
|
Si con tus dulces ojuelos |
|
|
|
bastas, zagala, a abrasarme, |
|
|
|
¿para qué doblarme quieres |
|
|
|
con tu enojo los pesares? |
|
|
|
¿Para qué el habla
me niegas, |
5 |
|
|
y con rigor intratable |
|
|
|
me desprecias si me miras, |
|
|
|
te ofendes si voy a hablarte? |
|
|
|
¿Eres tú, bella
Amarilis; |
|
|
|
eres tú la que en amarme, |
10 |
|
|
cuando mi querer compites, |
|
|
|
siempre vencedora sales?; |
|
|
|
¿la que tanto me
aseguras |
|
|
|
tu fineza y tus verdades?; |
|
|
|
¿la que a tu lado me tienes |
15 |
|
|
y bajas conmigo al valle? |
|
|
|
Qué mal que viene,
pastora |
|
|
|
(perdona que así he de hablarte), |
|
|
|
lo que cariñosa dices |
|
|
|
con lo que enojada haces. |
20 |
|
|
Por un exceso tan leve |
|
|
|
(doy que tal deba llamarse) |
|
|
|
ni yo he podido ofenderte |
|
|
|
ni tú debes castigarme. |
|
|
|
De Amor fue toda la culpa; |
25 |
|
|
y Amor de mi pecho sabe, |
|
|
|
si se adelantó atrevido, |
|
|
|
cuánto ya teme cobarde. |
|
|
|
Mil veces, al verte airada, |
|
|
|
¡ay, Dios, y qué amargo trance!, |
30 |
|
|
qué no imagina mi fe, |
|
|
|
mi bien, por desenojarte. |
|
|
|
Mil veces voy a pedirte |
|
|
|
que me perdones afable; |
|
|
|
pero al punto nada encuentro |
35 |
|
|
que para tu enojo baste, |
|
|
|
porque tus quejas me
acuerda[n] |
|
|
|
que en duda mis ansias traes |
|
|
|
cuando me pediste celos |
|
|
|
de unos versos ayer tarde. |
40 |
|
|
Plegue a Dios, si verso he
hecho, |
|
|
|
que cuando mi amor te alabe, |
|
|
|
calle y no halle qué decirte, |
|
|
|
y que otro mil versos halle. |
|
|
|
¿Yo, versos, zagala
hermosa? |
45 |
|
|
¿Cómo agradar puede nadie |
|
|
|
a quien de tus ojos vive |
|
|
|
y se precia de adorarte? |
|
|
|
¿Por qué tu
belleza ofendes, |
|
|
|
y tu gracia y tu donaire? |
50 |
|
|
¿Acaso alguna serrana |
|
|
|
puede contigo igualarse? |
|
|
|
Todas envidian tu
brío, |
|
|
|
y en tu celestial semblante |
|
|
|
las gracias a coger vienen |
55 |
|
|
que liberal quieres darle. |
|
|
|
Siendo esto así,
¿cómo piensas |
|
|
|
que mis versos se empleasen |
|
|
|
en cantar otra hermosura, |
|
|
|
ni que a tu vista me agrade? |
60 |
|
|
Baste ya, cese el enojo; |
|
|
|
vuelve, mi bien, a mirarme; |
|
|
|
y mírame compasiva, |
|
|
|
no con tu rigor me mates, |
|
|
|
mientras yo, cobarde,
canto, |
65 |
|
|
si te dignas de escucharme, |
|
|
|
esta letrilla a tu enojo, |
|
|
|
y ojalá pueda templarle: |
|
|
|
Baste de rigores, |
|
|
|
zagala querida, |
70 |
|
|
que ya en mil
dolores |
|
|
|
fenece mi vida. |
|
|
|
Mira cuál me tienes |
|
|
|
con tu enojo fiero; |
|
|
|
¿no ves, ¡ay!, que muero |
75 |
|
|
por tantos desdenes? |
|
|
|
Si no los detienes |
|
|
|
ya siento acabarme; |
|
|
|
¡ay!, vuelve a mirarme |
|
|
|
de mí condolida. |
80 |
|
|
Baste de rigores, |
|
|
|
zagala querida, |
|
|
|
que ya en mil
dolores |
|
|
|
fenece mi vida. |
|
|
|
- XIII
-
|
|
No con tan ligera planta, |
|
|
|
bellísima cazadora, |
|
|
|
sigas del áspero monte |
|
|
|
la veredas escabrosas; |
|
|
|
no del plomo te apercibas, |
5 |
|
|
cuando te basta la hermosa |
|
|
|
lumbre de tus dulces ojos |
|
|
|
para darte mil victorias. |
|
|
|
El acero que lastima |
|
|
|
tus manos de nieve y rosa, |
10 |
|
|
para el soldado le deja, |
|
|
|
pues con la beldad te sobra; |
|
|
|
y los segadores duros, |
|
|
|
si la dorada mies cortan, |
|
|
|
sufran del León fogoso |
15 |
|
|
las llamas abrasadoras; |
|
|
|
mas tú evita sus
ardores |
|
|
|
en la regalada sombra |
|
|
|
do mil lascivos Cupidos |
|
|
|
las blandas alas tremolan. |
20 |
|
|
Mi amor, oficioso en tanto, |
|
|
|
coronará tus garzotas, |
|
|
|
ya del oloroso trébol, |
|
|
|
ya de doradas vïolas; |
|
|
|
y a la bien templada lira |
25 |
|
|
cantará tu voz sonora, |
|
|
|
al compás de mis suspiros, |
|
|
|
mil canciones amorosas. |
|
|
|
Oye en aquel verde tronco, |
|
|
|
oye dos dulces palomas, |
30 |
|
|
cómo entre blandos arrullos |
|
|
|
su voz lasciva pregona |
|
|
|
cuánto mejor es del
prado |
|
|
|
gozar la mullida alfombra, |
|
|
|
que no del áspero monte |
35 |
|
|
las veredas escabrosas. |
|
|
|
Gózala,
pastora, |
|
|
|
y su sombra
fría, |
|
|
|
en la
compañía |
|
|
|
de quien más te
adora. |
40 |
|
- XIV
-
|
|
No quieras con más
desdenes, |
|
|
|
bellísima Galatea, |
|
|
|
probar mi amor, ni en tus iras |
|
|
|
acreditar mi fineza. |
|
|
|
No quieras, siempre
enojada, |
5 |
|
|
sin que la causa se sepa, |
|
|
|
dar que murmurar al valle |
|
|
|
ni que decir a la aldea. |
|
|
|
Cese el desvío,
zagala, |
|
|
|
que alguna atrevida lengua |
10 |
|
|
ya con ocasión te culpa, |
|
|
|
y aun tu decoro atropella. |
|
|
|
¿Qué quieres,
¡ay!, que no digan, |
|
|
|
cuando te ven en las fiestas |
|
|
|
huyendo de mí si bailas, |
15 |
|
|
y mi lado si te asientas? |
|
|
|
Y en los inocentes juegos, |
|
|
|
cuando las pastoras bellas |
|
|
|
su gusto a los zagalejos |
|
|
|
van preguntando a la oreja, |
20 |
|
|
tú sola, si es que te
toca, |
|
|
|
jamás a la mía llegas, |
|
|
|
cuando las demás zagalas |
|
|
|
de hacerlo no se desdeñan. |
|
|
|
¿Pues qué, cuando
vencedor |
25 |
|
|
en la pastoril contienda, |
|
|
|
te presenté la guirnalda |
|
|
|
que me dio la rubia Alcea? |
|
|
|
Cuando tú la
desechaste |
|
|
|
tan injustamente fiera, |
30 |
|
|
¿quién no alabó mi
cariño, |
|
|
|
quién no culpó tu entereza? |
|
|
|
¡Oh, qué de cosas
me dicen |
|
|
|
porque te olvide, y me vuelva, |
|
|
|
o a la delicada Cloris, |
35 |
|
|
o a la discreta Filena! |
|
|
|
Unos te llaman altiva, |
|
|
|
y alguno aun te llama necia; |
|
|
|
perdóname si así hablo, |
|
|
|
que tus desdenes me ciegan. |
40 |
|
|
Pero yo, sordo en mis
ansias, |
|
|
|
vuelvo a implorar tu clemencia, |
|
|
|
humildemente rendido |
|
|
|
al paso que me desprecias. |
|
|
- XV
-
|
|
Enfermó en nuestra
ribera |
|
|
|
la más hermosa aldeana, |
|
|
|
y el sol eclipsó sus luces |
|
|
|
y el cielo negó sus aguas; |
|
|
|
en medio la primavera |
5 |
|
|
viose la tierra agostada, |
|
|
|
y atónitos, los jilgueros |
|
|
|
no saludaron al alba; |
|
|
|
de dolor enmudecieron |
|
|
|
los pastores y zagalas, |
10 |
|
|
y cesaron en las chozas |
|
|
|
los bailes y las lumbradas. |
|
|
|
Ante el genio de la aldea, |
|
|
|
¡qué de votos y plegarias |
|
|
|
las vírgenes no ofrecieron |
15 |
|
|
humildemente postradas! |
|
|
|
Las víctimas se
duplican |
|
|
|
si la enfermedad se agrava; |
|
|
|
si cede acaso, aun más ruegan, |
|
|
|
y aunque se alivia no paran, |
20 |
|
|
que al ver de la
compañera |
|
|
|
la divina luz turbada, |
|
|
|
o piadosamente ruegan, |
|
|
|
o devotamente callan, |
|
|
|
hasta que al fin (¡oh
inocencia |
25 |
|
|
poderosa!, ¡qué no alcanzan |
|
|
|
de tan cándidas palomas |
|
|
|
las súplicas y las ansias!), |
|
|
|
cesaron las calenturas, |
|
|
|
y la bellísima Arnarda |
30 |
|
|
salió a dar convaleciente |
|
|
|
vida y luz a valle y almas. |
|
|