|
Desde que abrimos al risueño
halago
|
665 | |
| de la vida los ojos en la cuna, | | |
| a cada labio el destinado
trago | | |
| mezcla de amargo y dulce la Fortuna. | | |
| A cuál
en triste lloro Amor da el pago; | | |
| cuál se sube
a los cuernos de la luna |
670 | |
| y un soplo desde allí
le precipita, | | |
| a cuál se da riqueza, a cuál
se quita. | | |
| Y todos con diversos aires,
gestos | | |
| voces, colores, andan su camino; | | |
| los unos
tardos, y los otros prestos, |
675 | |
| unos con rostro ledo,
otros mohíno
| | |
—176→
|
| según propicios giren o funestos,
| | |
| los altos orbes del zafir divino. | | |
| Mas
esto a la verdad no es muy del caso, | | |
| y así a la
comenzada historia paso.
|
680 | |
—177→
|
| Ya os acordáis,
señores, de qué suerte | | |
| quedaron Ferraguto
y Argalía, | | |
| dándose golpes entre sí
de muerte | | |
| con brava y nunca vista valentía.
| | |
| Eran los dos a cual más guapo y fuerte; |
685 | |
| el
uno un encantado arnés vestía; | | |
| el otro
tuvo la persona hadada | | |
| menos de la barriga una pulgada.
| | |
| El que miró cruzarse dos ligeros
| | |
| rayos, bañando el aire en luz bermeja, |
690 | |
|
o acometerse dos leones fieros, | | |
| con sacudir horrendo
de guedeja; | | |
| con el furor de entrambos caballeros | | |
|
téngalo en poco, que venir semeja | | |
| sólo
el silbar de aquel acero y de éste |
695 | |
| desplomada
la bóveda celeste. | | |
| La espada
el Argalí derecha y alta | | |
| levanta, y luego atrás
la echó ligero, | | |
| hasta que para dar, muy poco falta,
| | |
| la aguda punta en el arzón trasero; |
700 | |
| y en
los estribos afirmado, asalta | | |
| al español, y un
altibajo fiero
| | |
—178→
|
| en la cabeza le asestó, desnuda;
| | |
| de terminar la lid no tiene duda. | | |
| Pero
al mirar que revertió lumbrosa |
705 | |
| su espada, y
que al contrario herir no puede, | | |
| maravillado de tan fiera
cosa | | |
| cuatro pasos o cinco retrocede. | | |
| Ferragú
que de valor rebosa | | |
| piensa que ahora en paz el pleito
quede, |
710 | |
| «vete, le dice, al diablo encomendando, | | |
| que de esta vez a estar con él te mando». | | |
| Y
esgrimiendo a dos manos la cortante | | |
| hoja, henderle pensó
de arriba abajo. | | |
| Yo pienso que si fuera de diamante
|
715 | |
| se abriera en él camino sin trabajo. | | |
| Mas
este hadado yelmo ni aun bastante | | |
| fue a rasguñar
con tan tremendo tajo. | | |
| No hay que decir si Ferragú
se admira; | | |
| creyendo está que sueña, o que
delira. |
720 | |
| Por breve rato a la mortal
porfía | | |
| hicieron una pausa silenciosa; | | |
| cual
de repente en borrascoso día | | |
| el viento calla,
el turbio mar reposa.
| | |
—179→
|
| El primero que habló, fue
el Argalía: |
725 | |
| «Quiero, dice, que sepas una cosa:
| | |
| todo este arnés por tal encanto es hecho, | | |
|
que con él no hay espada de provecho. | | |
| «Desiste,
pues, de un insensato duelo | | |
| que ha de costarte al fin
mengua y bochorno». |
730 | |
| Responde el moro: «Así
me valga el cielo, | | |
| como este peto y malla, y cuanto en
torno | | |
| a mi persona miras, vestir suelo | | |
| no por seguridad,
mas por adorno; | | |
| que desde la cabeza al pie, sacado
|
735 | |
| un punto breve, tengo el cuerpo hadado. | | |
| «Por
lo cual, te aconsejo, que esta vana | | |
| demanda dejes, que
es delirio extraño | | |
| hacerte trasquilar, yendo por
lana, | | |
| e inevitable ves tu afrenta y daño.
|
740 | |
| Resuelto estoy: mía ha de ser tu hermana, | | |
| si
bien supiese estar lidiando un año. | | |
| Mas si de
grado a dármela te avienes, | | |
| eternamente en mí
un esclavo tienes». | | |
| «Para que por cuñado
te admitiera |
745 | |
| tu gran valor, dice Argalí, te
abona; | | |
| mas mi hermana es aquí parte primera;
| | |
| y el darte posesión de su persona, | | |
| sin saber
si es o no su gusto, fuera | | |
| las cuentas ajustar sin la
patrona. |
750 | |
| Veamos si te admite ella por dueño:
| | |
| si no te admite, seguirá el empeño».
| | |
| Habiendo en ello el moro consentido,
| | |
| va el otro a consultarla, como es justo. | | |
| Fue un hombre
Ferragú descomedido,
|
755 | |
—180→
|
| y de un mirar desapacible,
adusto; | | |
| bronco en el habla, inculto en el vestido,
| | |
| y que en lavarse hallaba poco gusto; | | |
| la cara de vedijas
todo llena, | | |
| el pelo grifo, y la color morena. |
760 | |
|
Ella, que a todo trance quiere un rubio
| | |
| responde que el galán no le acomoda. | | |
| Derramando
de lágrimas diluvio | | |
| «no me hablen, dice, en semejante
boda. | | |
| Arda su corazón más que el Vesubio,
|
765 | |
| y por dote me dé a España toda, | | |
|
antes que suya, quiero verme muerta, | | |
| o por el mundo andar
de puerta en puerta. | | |
| «Y así,
te ruego hermano, por tu vida | | |
| que nuevamente tornes al
combate, |
770 | |
| mientras yo de tu anillo socorrida | | |
| huya,
y de sus miradas me recate; | | |
| y tú la grupa con
veloz corrida | | |
| vuélvela cuando menos él
se cate | | |
| 
Facsímil de la portada de la edición
de El Orlando Enamorado, Santiago de Chile, 1862, en la versión
de Bello. Incluyó sólo un fragmento de la traducción.
-[171]-
| | |
| y a la selva de Ardeña ven ligero
|
775 | |
| en tu buen Rabicano, allí te espero. | | |
| «De
donde luego a nuestro padre anciano | | |
| daremos vuelta, atravesando
el mar. | | |
| Y si venir no te es posible, hermano | | |
| haréme
por los aires trasportar, |
780 | |
| que el libro tengo aquí
de aquel cristiano, | | |
| que dormida me quiso avergonzar;
| | |
| y tú, desocupado de esta guerra, | | |
| irás
en vuelta del Catay por tierra». | | |
| Tornan,
pues, los Barones al combate, |
785 | |
| después que el
uno al otro ha referido, | | |
| que la dama no quiere se le
trate | | |
| de jamás aceptarle por marido. | | |
| Ferraguto
se aferra, muera o mate, | | |
| en que sin ella no ha de haber
partido; |
790 | |
| mas ella se les quita de delante, | | |
| deja
en la estacada el necio amante.
| | |
—182→
|
| Búscala
con los ojos el pagano, | | |
| para en verla aliviarse la fatiga;
| | |
| y como a todos lados mira en vano, |
795 | |
| no sabe lo
que piense, o lo que diga. | | |
| En esto el otro aguija a Rabicano,
| | |
| que no hay hombre ni diablo que le siga, | | |
| y sin decirle
adiós, hasta la vuelta, | | |
| por aquel campo va a carrera
suelta. |
800 | |
| Suspenso un poco el español
ha estado | | |
| no dudando volviera el Argalía. | | |
|
Echando al fin de ver que le han plantado | | |
| de corazón
a entrambos maldecía. | | |
| Impaciente, iracundo, despechado
|
805 | |
| centellas por los ojos despedía: | | |
| registra
el valle; por el bosque se entra; | | |
| anda de monte en monte;
a nadie encuentra. | | |
| En tanto el duque
Astolfo, que miraba | | |
| a la florida margen de la fuente,
|
810 | |
| los golpes que implacable descargaba | | |
| el uno sobre
el otro combatiente, | | |
| de verse ahora libre gracias daba
| | |
| a la fortuna, con serena frente. | | |
| Treguas no quiere
hacer a su ventura: |
815 | |
| échase luego a cuestas
la armadura. | | |
| Y no teniendo lanza el
paladino, | | |
| que fue, al caer, la suya destrozada,
| | |
—183→
|
|
mirando en derredor, a un verde pino | | |
| la del fingido Uberto
vio arrimada, |
820 | |
| cubierta de oro el más luciente
y fino, | | |
| de labores bellísimas grabada. | | |
| Necesidad
le fuerza a que la coja, | | |
| sin saber la virtud que en ella
aloja. | | |
| Mientras lleno de júbilo
espolea, |
825 | |
| cual preso a libertad restitüido,
| | |
| quiere la suerte que a Reinaldos vea, | | |
| y a noticiarle
va lo sucedido. | | |
| Reinaldos, que del mismo pie cojea.
| | |
| que Orlando y Ferraguto, cuando ha oído |
830 | |
|
que el moro dando alcance va a la dama | | |
| en celos arde,
y vengativo brama.
| | |
—184→
|
| Tanto el amor le
lleva al retortero | | |
| que sin decir palabra al del leopardo,
| | |
| sabido el caso, el estrellado acero |
835 | |
| hinca en los
dos ijares a Bayardo; | | |
| parte, cual rayo, el animal ligero
| | |
| y óyese motejar de flojo y tardo. | | |
| De los gustos
del amo poco sabe, | | |
| y de las penas gran porción
le cabe. |
840 | |
| Mientras aguija el caballero
amante | | |
| llega a París Astolfo en el roano. | | |
|
Pídele nuevas el señor de Anglante | | |
| de Angélica
la bella y de su hermano. | | |
| «¿Dó están, pregunta
inquieto, el arrogante |
845 | |
| Ferragú, y el barón
de Montalbano?»52. | | |
| Con gran donaire Astolfo desembucha;
| | |
| el conde Orlando ansiosamente escucha.
| | |
—185→
|
| Y
al oír como es ida la doncella, | | |
| y que el hermano
huyendo se retira |
850 | |
| y cabalga Reinaldos en pos della,
| | |
| el Duque inglés con torvos ojos mira. | | |
| Enfermo
va a la cama; por la bella | | |
| causa de su dolor, gime, suspira,
| | |
| y entregado a este solo sentimiento |
855 | |
| pasa la tarde
en mortal tormento. | | |
| «Fiero mal, exclamó,
pasión impía | | |
| que de este modo la razón
estraga | | |
| y en que es mayor la pena cada día | | |
| y cada día ahonda más la llaga. |
860 | |
| ¡Aborrezco
la luz! ¿qué nombradía, | | |
| qué aplauso
puede haber que dulce la haga | | |
| a quien por otra dicha
está anhelando? | | |
| ¡Adiós la guerra! ¡Adiós,
fama de Orlando! | | |
| «¡Oh, si aquella celeste
criatura |
865 | |
| del mal se condoliese que ocasiona! | | |
| Entonces
no cambiara mi ventura | | |
| por la más rica y principal
corona; | | |
| pero si he de vivir en noche oscura | | |
| sin ti,
si la esperanza me abandona
|
870 | |
—186→
|
| adorada beldad de merecerte.
| | |
| ¿Cuál puede haber más dura y triste suerte?
| | |
| «Pero el de Montalbán por el
opaco | | |
| bosque la va siguiendo; y si la pilla, | | |
| (conozco
bien su natural bellaco) |
875 | |
| ¡pobre de mi inocente corderillo!
| | |
| ¡Y en tanto yo, desalentado y flaco, | | |
| me estoy con
una mano en la mejilla, | | |
| y cual débil mujer me
quejo al cielo, | | |
| buscando en torpes lágrimas consuelo!
|
880 | |
| «Si ha decretado el cielo que a
la postre | | |
| he de rendir la vida a mal tan grave, | | |
| no
un cobarde penar me abata y postre, | | |
| ni mi alabanza en
vituperio acabe. | | |
| Salga yo, y alentado al mundo arrostre,
|
885 | |
| que más dulce en la lid la muerte sabe, | | |
| y un piadoso mirar de mi señora | | |
| felicísima
hará mi última hora». | | |
| Aquesto
dicho, de la cama salta, | | |
| buscando algún alivio
a su congoja; |
890 | |
| tropa de pensamientos mil le asalta,
| | |
| y ora esto, ora aquello se le antoja. | | |
| Y cual enfermo,
a quien el sueño falta | | |
| no puede sosegar, todo
le enoja; | | |
| mas llegada que fue la sombra oscura,
|
895 | |
| viste escondidamente la armadura. | | |
| Rojo
lleva el escudo el caballero,
| | |
—187→
|
| la acuartelada empresa
no ha tomado. | | |
| Deja a París, dejara el mundo entero
| | |
| por ir en busca de su dueño amado. |
900 | |
| Ni paje
le acompaña, ni escudero; | | |
| que de ninguno quiere
ser notado: | | |
| y al bosque encaminándose de Ardeñas,
| | |
| campiñas cruza, montes, prados, breñas.
| | |
| Tres caballeros van a la ventura,
|
905 | |
| el conde Orlando, Senador romano, | | |
| Ferragú
el de la torva catadura, | | |
| y el valiente señor de
Montalbano. | | |
| Y en tanto, Carlomagno, que apresura | | |
|
las anunciadas justas, llama a Gano, |
910 | |
| Salomón,
Oliveros, Naimo el Viejo, | | |
| y a todos los demás
de su consejo. | | |
| El caballero que justas
quisiere | | |
| manda que armado y a caballo venga, | | |
| y a
todos los demás bizarro espere, |
915 | |
| mientras que
fuerte o diestro se sostenga; | | |
| y el que de nadie derribado
fuere | | |
| la blanca rosa prometida obtenga, | | |
| que galardón
será de la victoria, | | |
| y al vencedor coronará
de gloria. |
920 | |
| Todos esta sentencia
confirmaron | | |
| como de un alto príncipe y prudente,
| | |
—188→
|
| y por toda París la promulgaron | | |
| cuarenta
reyes de armas a la gente. | | |
| Caballos y lorigas aprestaron,
|
925 | |
| y galas, y divisas juntamente, | | |
| y Serpentino, el
español guerrero, | | |
| nombrado fue mantenedor primero.
| | |
| Jamás sacó la Aurora
igual tesoro | | |
| de alegre luz al mundo alborozado.
|
930 | |
| Carlos entró con imperial decoro | | |
| en la festiva
plaza, desarmado, | | |
| sobre un caballo, que era un ascua
de oro, | | |
| en la derecha el cetro, espada al lado, | | |
| escoltándole
en vez de alabarderos, |
935 | |
| condes, barones y altos caballeros.
| | |
| He aquí que Serpentin sale a
la arena | | |
| en ricas galas y en arnés lumbroso.
| | |
| Un melado corcel rige y sofrena, | | |
| que alzándose
en los pies, salta brioso. |
940 | |
| Los hierros tasca, que
de espumas llena, | | |
| y cual si le viniese estrecho el coso,
| | |
| vuélvese inquieto, las narices hincha, | | |
| y ardiendo
en noble espíritu relincha. | | |
| Y
bien se asemejaba en el denuedo |
945 | |
| al caballero que sobre
él venía, | | |
| que en gallardo ademán
y en rostro acedo | | |
| parece que a la tierra desafía.
| | |
—189→
|
| Señálale la gente con el dedo | | |
| su destreza
alabando y bizarría, |
950 | |
| y de uno en otro labio
se derrama | | |
| de su linaje y su valor la fama. | | |
| Luciente
en el escudo reverbera | | |
| estrella de oro en campo azul
celeste, | | |
| conforme en los colores, la cimera, |
955 | |
| que
la recamada sobreveste. | | |
| Y porque hablar de todas largo
fuera, | | |
| no hay pieza que un sentido no le cueste; | | |
|
piedras de gran valor lleva a millares | | |
| en las orlas,
hebillas y alamares. |
960 | |
| Luego que el
circo paseado tiene, | | |
| calada la visera, manda rompa
| | |
| la esperada señal el aire, y suene | | |
| marcial clarín
y retadora trompa. | | |
| Gran multitud de justadores viene
|
965 | |
| con larga comitiva y rica pompa. | | |
| Perlas y plata
y oro hubo sin cuento | | |
| y un bosque de plumaje era el viento.
| | |
| Sale al campo Angelino de Burdeos,
| | |
| trayendo en fondo azul cándida luna,
|
970 | |
—190→
|
| gran
maestro de justas y torneos | | |
| que añadir quiere
a cien victorias una. | | |
| Diviértese en hacer caracoleos
| | |
| como quien cierto está de su fortuna, | | |
| y muestra
luego a Serpentín la frente. |
975 | |
| Enristran ambos
denodadamente; | | |
| Y do al escudo el yelmo
está vecino, | | |
| hiere el cristiano al moro en la
cabeza | | |
| Doblóse tanto cuanto Serpentino, | | |
| pero
con nuevo aliento se endereza; |
980 | |
| el otro en el encuentro
a tierra vino, | | |
| y fue rodando no pequeña pieza.
| | |
| Y viva el moro, y Serpentino viva | | |
| en alto se oye
aclamación festiva. | | |
| Ricarte
luego haciéndose adelante |
985 | |
| (poderoso señor
de Normandía, | | |
| que lleva en campo goles león
rampante | | |
| y cabalga una hermosa yegua pía) | | |
|
al hijo acometió de Balugante | | |
| y en el vistoso
peto de ataujía
|
990 | |
—191→
|
| golpe recibe tal que en raudo
vuelo | | |
| baja, las plantas levantando al cielo. | | |
| ¡Oh,
cómo al gozo el padre se abandona | | |
| viendo que el
bello joven tanto pudo! | | |
| Mas uno llega con real corona
|
995 | |
| sobre el morrión, y a escaques el escudo.
| | |
| Salomón es, que manda a la Bretona | | |
| gente, y
cabalga en bayo cernejudo. | | |
| Serpentino arremete como un
rayo | | |
| y van por tierra Salomón y el bayo.
|
1000 | |
| Echa a su lanza Astolfo entonces mano,
| | |
| digo, a la que tomó de junto al pino, | | |
| y saca
en escarlata el anglicano | | |
| leopardo de oro; mas ¡duro
destino! | | |
| tropezó no sé cómo el buen
roano |
1005 | |
| y con el bravo duque a tierra vino, | | |
| y tuvo
en el caer muy mal suceso: | | |
| al diestro pie se le disloca
un hueso.
| | |
—192→
|
| Mucho sintieron todos este
acaso, | | |
| y Serpentino, más, según sospecho,
|
1010 | |
| que con fatiga y con peligro escaso | | |
| derribar
al inglés daba por hecho. | | |
| Astolfo tuvo a mal agüero
el caso, | | |
| y llevar se hace renqueando al lecho, | | |
| donde
le ensalma con experta mano |
1015 | |
| el dislocado hueso un
cirujano. | | |
| Urgel Danés en tanto
la visera, | | |
| para medirse con el moro, cala. | | |
| Llevaba
su famosa empresa, que era | | |
| en campo blas una plateada
escala; |
1020 | |
| un basilisco de oro en la cimera | | |
| por
ojos de diamante fuego exhala; | | |
| el lomo oprime de un frisón,
que al Elba | | |
| afeitó el prado, y sacudió
la selva.
| | |
—193→
|
| De las trompetas al sonoro
canto |
1025 | |
| enristran uno y otro los lanzones. | | |
| Temblar
la tierra pareció de espanto | | |
| al recio encuentro
de los dos varones. | | |
| Pero a su golpe Urgel dio empuje
tanto | | |
| que alzando Serpentino los talones |
1030 | |
| precipitado
por las ancas baja | | |
| y el yelmo de oro en el arena encaja.
| | |
| Así quedaba Urgel del campo
dueño | | |
| mas Balugante de furor se enciende, | | |
|
y su propio peligro en el empeño |
1035 | |
| de dar venganza
al hijo, desatiende. | | |
| Viene a la liza con airado ceño,
| | |
| y por la grupa a su pesar desciende; | | |
| tras el cual
Isolero entra en el coso | | |
| de Ferraguto hermano valeroso.
|
1040 | |
| Era su empresa una dorada barca
| | |
| que el verdinegro mar los flancos moja. | | |
| Revolviendo
el corcel, la lanza abarca, | | |
| y denodado sobre Urgel se
arroja. | | |
| Mas el bravo señor de Dinamarca
|
1045 | |
| a Isoler de la silla desaloja, | | |
| que de la noble lanza
al golpe esquivo | | |
| sin sentido cayó y apenas vivo.
| | |
| Gualter de Monleón, tras él,
sacaba | | |
| bermeja en campo de oro una serpiente, |
1050 | |
| y luego que también postrado estaba
| | |
—194→
|
| «¿Alancearnos
hemos locamente | | |
| los de una misma ley? Urgel clamaba:
| | |
| Moros, ¿dó estáis que no os hacéis
al frente? | | |
| con vosotros habérmelas espero,
|
1055 | |
| no con ningún cristiano caballero». | | |
| Espinel
de Altamonte que esto oía, | | |
| no quiere que a su
ley un brazo falte. | | |
| Era español y en campo argén
traía | | |
| una palma gentil de verde esmalte.
|
1060 | |
| De los demás fue a estar en compañía;
| | |
| con que al palenque es menester que salte | | |
| Matalista,
fortísimo pagano, | | |
| y de la hermosa Flordespina
hermano. | | |
| Cabalga un picador azabachado,
|
1065 | |
| y lleva en campo verde blanca torre. | | |
| A dos por
tres Urgel lo ha trabucado, | | |
| y sin dueño el caballo
brinca y corre. | | |
| Grandonio es el postrero que ha quedado.
| | |
| Ahora, Urgel, si Dios no te socorre, |
1070 | |
| en gran
peligro estás, que el mundo entero | | |
| jayán
no vio tan monstrüoso y fiero. | | |
| En
un negro pavés lleva el gigante | | |
| esculpido un Mahoma
horrendo de oro. | | |
| Semeja su caballo un elefante
|
1075 | |
| y escarba el suelo, y muge como toro.
| | |
—195→
|
| Múdase
en verle a todos el semblante, | | |
| todo cristiano teme, y
todo moro. | | |
| El conde Gano entre las filas pasa | | |
| diciendo
que está malo y se va a casa. |
1080 | |
| Lo
mismo hizo Macario de Lausana, | | |
| Falcón y Pinabelo
y otros ciento. | | |
| El de Altarripa dijo: hasta mañana.
| | |
| A cuál ofende el sol, y a cuál el viento.
| | |
| Sólo de aquella pérfida y villana
|
1085 | |
| raza quedó Grifón; fuese de intento, | | |
|
o fuese empacho, o desacuerdo fuese, | | |
| o que escurriere
a los demás no viese. | | |
| Corriendo
en tanto el gigantón disforme | | |
| todo el recinto
por do pasa atruena, |
1090 | |
| como un torrente que el invierno
forme | | |
| a quien ni margen ya, ni dique enfrena. | | |
| El
gran caballo bajo el peso enorme | | |
| se hunde y casi se atasca
entre la arena. | | |
| Quebranta en su carrera los peñascos
|
1095 | |
| y hace temblar la tierra con los cascos.
| | |
—196→
|
| Con
el Danés cerró el jayán cruel, | | |
| y
en el escudo le metió el lanzón. | | |
| Menudas
piezas lo hace, y de tropel | | |
| al suelo van caballo y campeón.
|
1100 | |
| Acorre el duque Naimo al triste Urgel, | | |
| que apenas
sabe articular razón. | | |
| Quedó de la caída
asaz maltrecho | | |
| y en todo un mes dejar no pudo el lecho.
| | |
| Cual corre el toro altivo por la plaza
|
1105 | |
| después que al lidiador de más denuedo
| | |
| herido deja, y nadie le da caza, | | |
| que a todos tiene
en talanquera el miedo: | | |
| así Grandonio bufa y amenaza.
| | |
| Sale (y fuera mejor estarse quedo) |
1110 | |
| Turpín
el arzobispo, y boca abajo | | |
| despatarrado fue, cual renacuajo.
| | |
—197→
|
| Ya sobre un blanco palafrén
volvía | | |
| sano el inglés Astolfo de la tumba,
| | |
| sin armas, no creyendo que este día |
1115 | |
| mostrarse
en ellas otra vez le incumba; | | |
| del galán y el cortejante
hacía | | |
| a ciertas damas que le daban zumba, | | |
|
cuando salió Grifón a la estacada, | | |
| y como
los demás dio costalada; |
1120 | |
| Grifón,
del bando magansés villano, | | |
| que argentado neblí
lleva en la cresta. | | |
| Decía con gran sorna aquel
pagano; | | |
| «¿Señores míos, qué cachaza
es ésta? | | |
| ¿nadie salir desea? Muy temprano,
|
1125 | |
| a lo que veo, os enfadó la fiesta». | | |
| Embiste
Güido el Borgoñón, que trae | | |
| en negro
un ave fénix de oro; y cae. | | |
| Y
no más venturoso es Angilero, | | |
| que lleva en verde
tres palomas blancas. |
1130 | |
| Avino, Avolio, Otón
y Bellenguero | | |
| se apea, uno tras otro, por las ancas.
| | |
| Beltrán, que un monte pareció de acero,
| | |
| abierto cae de brazos y de zancas.
| | |
—198→
|
| Y Bueves, aunque
gordo, al suelo vino |
1135 | |
| haciendo con los pies un remolino.
| | |
| Trabuca a Ricardeto, a Hugón
trabuca | | |
| con otros caballeros de alto porte; | | |
| al duque
Naimo por un triz desnuca; | | |
| moteja a Carlomagno y a la
Corte. |
1140 | |
| Carlos como al jayán nadie retruca,
| | |
| que del honor francés hace deporte, | | |
| por más
que disimula y se contiene, | | |
| revienta ya: mas Oliveros
viene. | | |
| Parece con más luz brillar
el día |
1145 | |
| y que la cristiandad el rostro enhiesta.
| | |
| Lleno de galas el Marqués venía | | |
| con
yelmo de oro y blanca sobrevesta. | | |
| Salúdanle las
gentes a porfía; | | |
| y quién al uno y quién
al otro apuesta; |
1150 | |
| suena la trompa, y blandeando viene
| | |
| Grandonio el mástil que por lanza tiene. | | |
| Al
duro choque van de tal manera
| | |
—199→
|
| que no hay lengua mortal
que lo relate. | | |
| Cada cual se propone y delibera
|
1155 | |
| o matar al contrario, o que le mate. | | |
| Helos ya en la
mitad de la carrera. | | |
| Toda voz calla, y todo pecho late.
| | |
| Empínase Oliveros cuanto alcanza, | | |
| y al monstruo
en el escudo hundió la lanza. |
1160 | |
| De
siete gruesas planchas fue el escudo, | | |
| pasólas
del lanzazo todas siete, | | |
| y rota la coraza en el nervudo
| | |
| pecho del enemigo el hierro mete. | | |
| Pero Grandonio
en la cabeza un crudo |
1165 | |
| golpe le da; quebrántale
el almete, | | |
| y descabalga al campeón de Francia
| | |
| haciéndole rodar a gran distancia. | | |
| A
la vista del yelmo hecho pedazos | | |
| temieron todos que le
hubiese muerto. |
1170 | |
| Carlos corrió y al desatar
los lazos | | |
| de la armadura, hallóle casi yerto.
| | |
| Sacaron al marqués del sitio en brazos | | |
| y una
semana fue el curarle incierto, | | |
| sintiendo Carlos mucho
el accidente |
1175 | |
| que a Oliveros amaba tiernamente.
| | |
| ¡Válame Dios, y lo que echó
de fieros, | | |
| de pullas, el jayán y de bravatas!
| | |
| «¿No queda ya, decía, otro Oliveros, | | |
| que tenga
inclinación a andar a gatas?
|
1180 | |
—200→
|
| ¡Oh danzarines,
más que caballeros! | | |
| Venid por glorias, que os
las doy baratas. | | |
| ¡Oh valiente, oh sin par Tabla Redonda,
| | |
| cuando no hay nadie aquí que te responda!».
| | |
| Oyendo estos baldones, Carlomano
|
1185 | |
| muérese de vergüenza y de dolor. | | |
| «¿Dónde
anda, dice, aquel bribón de Gano? | | |
| ¿Dónde
ha ido Orlando el Senador? | | |
| ¿Qué es del otro poltrón
de Montalbano? | | |
| ¿Paréceles a ustedes que es favor
|
1190 | |
| que se pague con menos que un dogal | | |
| plantarme
de este modo, a tiempo tal? | | |
| «Si alguno
dellos vuelve y no le empalo, | | |
| que me empalen a mí».
Medio amarrido | | |
| el duque Astolfo dice: «Esto va malo;
|
1195 | |
| ¿qué aguardo más? ¿por qué el
arnés no pido? | | |
| Probemos de Grandonio el varapalo;
| | |
| y sea lo que Dios fuere servido. | | |
| ¿Puede parar en
más que en que me mate?». | | |
| Así diciendo,
se arma y va al combate.
|
1200 | |
—201→
|
| Aunque
con pocas esperanzas iba | | |
| de salir muy airoso de aquel
lance | | |
| propio creyó de su lealtad nativa | | |
| servir
a su señor a todo trance. | | |
| Estaba el pueblo en
grande expectativa |
1205 | |
| y al ver de Astolfo el no esperado
avance | | |
| con solapada risa en más de un corro
| | |
| se oye decir: «¡Pardiez, bravo socorro!». | | |
| Haciendo
una gallarda cortesía | | |
| ante el mohíno Emperador
se agacha. |
1210 | |
| «Quiero, le dice, en honra vuestra y mía
| | |
| verme con el gigante facha a facha». | | |
| Carlos de mal
humor le respondía: | | |
| «Ve, Astolfo, por amor de
Dios, despacha»; | | |
| y añade, vuelto a los que están
en torno: |
1215 | |
| «No nos faltaba más que este bochorno».
| | |
| Con esta benignísima licencia
| | |
| vase a Grandonio el duque y le reprocha | | |
| su tosca
avilantez y su indecencia | | |
| y con punzantes dichos lo agarrocha.
|
1220 | |
| Pero me va fallando la paciencia | | |
| y es fuerza
que hoy la justa quede mocha. | | |
| Si el fin de la sabrosa
historia mía | | |
| os place oír, mañana
es otro día.
| | |