Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.

El «corpus» de traducciones de Séneca

Georgina Olivetto

La serie de traducciones de Alonso de Cartagena nos enfrenta con un repertorio puramente medieval, heredado por nuestro autor con todas las particularidades de atribuciones, titulaciones, anexiones o recortes. Pero este nuevo corpus -el de las traducciones castellanas de Cartagena- está expuesto a sufrir el mismo proceso que el del autor latino: la pronta adición de textos apócrifos, en este caso traducciones anónimas de obras pseudo-senequianas.

Textos traducidos

El corpus completo puede ordenarse de la siguiente manera1:

  • Obras auténticas:
    • Libro I de la providencia de Dios [De providentia];
    • Libro I de la clemencia [De clementia, I];
    • Libro II de la clemencia [De clementia, II].
    • Obras auténticas con otra titulación:
    • Libro II de la providencia de Dios [De constantia sapientis];
    • Libro de la vida bienaventurada [De vita beata + De otio sapientis];
    • Libro de las siete artes liberales [Epistulae morales, LXXXVIII].
  • Obras apócrifas:
    • Libro de los remedios contra la fortuna [De remediis fortuitorum];
    • Libro de amonestamientos y doctrinas [De legalibus institutis];
    • Libro de las cuatro virtudes [Martín de Braga, Formula vitae honestae];
    • Dichos de Séneca en el fecho de la cavallería [Vegecio, Epitoma rei militaris].
  • Obras relacionadas con la Tabulatio et expositio Senecae:
    • Libro de las declamaciones [Séneca Rhetor., Controversiae];
    • Copilaçión de algunos dichos de Séneca [Luca Mannelli, Tabulatio];
    • Título de la amistança o del amigo [Luca Mannelli, Tabulatio];
    • «Tres hermanas vírgenes» [De beneficiis, I, iii].

El caso más disputado es el de los Dichos de Séneca en el fecho de la cavallería, compilación de dichos y sentencias de los tres primeros libros del Epitoma rei militaris de Flavio Vegecio que, aunque suele citarse entre las demás traducciones, ha sido puesta en duda por Blüher y Morrás, y considerada apócrifa por Lawrance y Rodríguez Velasco2. Sus editores, Tomás González Rolán y Pilar Saquero Suárez, defienden la autoría de Alonso de Cartagena, pero los argumentos no resultan suficientes3. Cartagena pudo obtener los conocimientos y citas del Epitoma que se reflejan en su Respuesta a la Qüestion del Marqués de Santillana de algún compendio de la difundida tradición de Vegecio antes expuesta por los editores, no necesariamente de una traducción personal. Luego, el estudio de Impey con que se avala el grupo de códices que conserva el texto, si bien pionero en la materia, es muy provisional en sus conclusiones por los contados testimonios que analiza4. Su valoración de Esc. T-III-4 es la que evidentemente lleva a los editores a proponer como fuente para la traducción de Cartagena un códice senequiano que también contenía dicta de otros autores, en particular de Vegecio y Quinto Curcio, sin reparar en que el romanceamiento de Quinto Curcio, que solo conserva T-III-4, no ha vuelto a atribuirse al obispo desde la edición de Boarino de 1968:

«A pesar de esta omisión de Nebreda, hay cierto pormenor curioso que nos orienta a aceptar a Cartagena como el traductor de los Dichos... Por ejemplo, acompañan a los Dichos... las ya mencionadas traducciones que en definitiva se han comprobado ser las de Cartagena. Sería sobremanera accidental haberse incluido los Dichos... en un códice en el que corren otras traducciones exclusivamente de D. Alfonso si en verdad la traducción no fuera de él»5.


El razonamiento es peligrosamente circular: si los Dichos de Quinto Curçio se conservan únicamente en Esc. T-III-4, en este códice hay otras obras auténticas y por ello los Dichos deben ser auténticos, ergo los Dichos de Séneca en el fecho de la cavallería deben ser igualmente válidos por conservarse en el mismo códice que contiene obras auténticas, incluidos los Dichos de Quinto Curçio. No todos los textos reunidos bajo el nombre de un autor son necesariamente auténticos, como se ha visto probadamente con Séneca.

En verdad sería preferible pensar con Round en la particularidad de la aparición del tratado vegeciano en el corpus de Cartagena junto con el Libro de las cuatro virtudes, para constituir una serie de doce libros (sobre la composición primera de diez) en una etapa posterior al encargo de Juan II y en un tipo codicológico definido6. El Libro de las cuatro virtudes, que no lleva glosas, podría haber sido tomado de la biblioteca real, pero también de cualquier otra fuente, dada la cantidad de copias circulantes de este pseudo-Séneca. Puesto que solamente aparece en la secuencia más completa de los Libros de Séneca, también podría ser visto como marginal a la serie. Algo similar podría pensarse del Tratado de la cavallería, traducido de una fuente distinta, fuera de la serie primigenia y carente de glosas.

Otro título llamativo en esta lista es el denominado «Tres hermanas vírgenes», que distingue Fothergill-Payne e identifica Round con la famosa alegoría de las Tres Gracias, perteneciente al De beneficiis (I, iii, 2-5) de Séneca7. Aparte de los numerosos florilegios latinos de los siglos XII y XIII que incluían extractos amplios de esta obra8, podemos saber que el fragmento de las Gracias circulaba, por ejemplo, en un códice de comienzos del siglo XII junto con la Anthologia Valerio-Gelliana:

«Cambridge, Trinity College, R.16.34 (982) [...] Ff. 23r.1-26v.1: SENECA, De beneficiis, extraits. ("Quare tres gratie et quare...", 1.3 C "... redde et accusa", 7.21»)9.


Cabe la posibilidad de que haya llegado por vía semejante a manos del traductor, esto es, recortado tempranamente de la obra a la que pertenecía y asimilado en alguna colección senequiana. Pero lleva mucha razón Round al colocarlo junto con los materiales provenientes de la Tabulatio, pues concretamente Mannelli lo recoge en la sección Gracia gratitudo vel ingratitudo, con un epígrafe que deja pocas dudas sobre la fuente de Cartagena:

«Quod poete finxerunt tres sorores uirginis implexis manibus tripudiantes et ridentes et uestitas ueste lucida et transparenti, et quem per istas significetur»10.


«En que manera los poetas fingieron tres hermanas virgines trauadas las manos bayllauan Riyendo, vestidas de vestidura Resplandesçiente, e trasparente. E que cosa por estas virgines sea significado»11.


No es casual, por tanto, que el texto de las Gracias se presente en los códices junto a las Declamaciones y la Copilaçión. Los dos tipos textuales que lo conservan, lo hacen según la secuencia Declamaciones-Tres hermanas-Copilaçión (tipo γ), o bien Copilaçión-Declamaciones-Tres hermanas (tipo ε), y esta cercanía es la que lo hace pasar inadvertido en los catálogos bibliográficos, que lo consideran parte de alguno de estos textos12. La omisión es explicable por cuanto el fragmento parece provenir del mismo repositorio y solo lleva la rúbrica antedicha, como si se tratara de un item más de la obra a la que sigue. Pero si bien así pudo ser considerado en su tiempo, una catalogación moderna debiera deslindarlo, por ejemplo, de la obra de Séneca Rhetor, detalle que podría ayudar a la correcta clasificación de un manuscrito, como en el caso del ejemplar del Convento de San Francisco (Santiago de Compostela) recuperado y descrito por María Morrás y María Mercé López Casas13. En los fols. cxxjr.-cxcijv. las autoras registran la Copilaçión14, con la conocida rúbrica que liga a esta obra con el Libro II de la providencia (De constantia sapientis), pero el explicit reza:

«el atamj<en>to delas manos significa q<ue> la orden del beneficio q<ue> pasa por las manos se torna alas manos del q<ue> lo da»15.


Se trata de una sección de las «Tres hermanas vírgenes», que va precedido inmediatamente por las Declamaciones, lo que inscribe plenamente al códice en el tipo ε de Round, de A Morrás, con los contenidos totales de la serie: De la vida bienaventurada, De las siete artes liberales, De amonestamientos y doctrinas, Libro I de la providencia (De providentia, no De constantia sapientis), Copilaçión de algunos dichos de Séneca, Declamaciones y «Tres hermanas vírgenes», aunque este último no haya llegado completo. Puede estimarse, sin embargo, que la pérdida es mínima, ya que el explicit arriba citado alcanza la mitad del brevísimo texto y apenas debe echarse en falta otro medio folio escrito16.

No parecen estar de más estas precisiones si se considera que el tipo ε fue el escogido por la imprenta y que el corpus de traducciones quedó cerrado para el arte tipográfico con el extracto de De beneficiis, de modo que los Cinco libros de Séneca, en sus sucesivas ediciones, tuvieron el explicit de las Tres hermanas17:

«E asi eso mesmo | eran resplandesçientes por quanto los benefiçios deuen | resplandesçer, porque de todos sean acatados»18.


Datación

La pertenencia de cada uno de los títulos a una determinada rama o tipo, responde previsiblemente, según la evaluación de los especialistas, a un determinado estadio composicional del corpus de traducciones de Cartagena y a una cronología que sucesivamente han intentado fijar Blüher, Morrás y Round.

Para Karl Kohut los romanceamientos de autores clásicos ocuparon el período de la vida de Alonso de Cartagena previo a su partida al Concilio de Basilea (1434), de modo que las traducciones ciceronianas podrían datarse en la primera mitad de los años veinte y las senequianas en la primera mitad de los años treinta del siglo XV19. Blüher también es de este parecer y centra las traducciones de Séneca en los años 1430-1434, fechas que establece por medio de la evidencia interna que proporcionan los textos y el cotejo con algunos datos históricos de interés20. Primero, el año en que don Alonso fue nombrado obispo de Burgos (1435), ya que algunos manuscritos lo mencionan aún como «deán de Santiago»21. Luego, la estadía de Cartagena en el Concilio de Basilea (1434-1439), puesto que los prólogos de las traducciones dan a entender que su trabajo se llevó a cabo en la corte de Juan II, no durante la misión diplomática. También la fecha aproximada de la educación del príncipe don Enrique (antes de 1434, al cumplir los nueve años), mencionada en una glosa del Libro de las siete artes liberales22. Por fin, las situaciones bélicas de Juan II en el Reino de Granada (1431), sugeridas en los prólogos a los libros De la providencia y De la clemencia23. Con estos elementos, más las referencias de unas obras a glosas o pasajes de otras previas, Blüher está en condiciones de proponer una serie cronológica24:

  • Copilaçión de algunos dichos de Séneca;
  • Libro I de la providencia;
  • Libro II de la clemencia;
  • Libro I de la clemencia;
  • Libro II de la providencia [De constantia sapientis];
  • Libro de las siete artes liberales;
  • Libro de la vida bienaventurada.

Reconoce no tener más puntos de apoyo para ordenar los títulos restantes, sobre todo los pseudo-senequianos, aunque sí puede afirmar que el Libro de amonestamientos y doctrinas es posterior al Libro II de la providencia25. En el conjunto, es curioso encontrar la traducción del Libro II por delante del Libro I de la clemencia pero, luego de ponerlos en su orden original para ofrecerlos al soberano, Cartagena explica en la Introducción al libro primero la prioridad del segundo:

«Dos libros fizo seneca de la clemençia amos jntitulados a nero e avn que el primero es largo e el segundo breue mas contiene el segundo de lo que tañe a cogniçion de la virtud que el primero, ca ende estan declaraçiones asaz dellas para conosçer la clemençia que es las quales se allegan por famosos doctores en muchos lugares e en el primero mas se ocupo seneca en amonestar por muy dulçes palabras atrayendo a ella que en disputar della. Por ende non syn Razon el segundo deuiera ser primero e el primero segundo, ca primera mente se deue conosçer la cosa que es, e despues deue ser atraydo omne a seguirla. Pero dexandolos estar en su orden commo el los conpuso, bien es que sepamos de mas de las declaraçiones que en el segundo libro se ponen donde nasçio e con quales virtudes comarca esta que llamamos clemen || çia»26.


María Morrás apoya la hipótesis del período 1430-1434 y ofrece una cronología muy cercana a la de Blüher, imprimiendo pocas modificaciones27: el Título de la amistança o del amigo después de la Copilaçión y el Libro de amonestamientos y doctrinas antes del Libro de la vida bienaventurada. Los demás podrían hipotéticamente seguir el orden: Libro de las declamaciones, Libro de los remedios contra la fortuna, Libro de las cuatro virtudes y Dichos de Séneca en el fecho de la cavallería, aunque este último con el interrogante sobre su autoría. A María Morrás y María Mercé López Casas se deben además importantes precisiones históricas sobre la relación de Alonso de Cartagena con la sede de Santiago de Compostela, de la que fue deán desde mediados de 1415 hasta 143528.

Nicholas Round aporta más novedades a la cronología, sumando nuevos argumentos a los ya esgrimidos por Blüher y fechas posibles para cada uno de los títulos29:

  • Libro de las cuatro virtudes;
  • Copilaçión de algunos dichos de Séneca (fines verano 1431);
  • Libro I de la providencia (1431-1432);
  • Libro de las declamaciones (1431-1432);
  • Libro II de la clemencia (1432);
  • Libro I de la clemencia (1432);
  • Libro II de la providencia [De constantia sapientis] (1432);
  • Libro de las siete artes liberales (principios 1434);
  • Libro de la vida bienaventurada (anterior mayo 1434);
  • Libro de los remedios contra la fortuna (mayo-abril 1434);
  • Libro de amonestamientos y doctrinas (1.ª mitad 1434-final después de julio 1435) [Dichos de Séneca en el fecho de la cavallería ¿?] (1435-1440);
  • Título de la amistança o del amigo-«Tres Hermanas Vírgenes» (contemporáneos a la Copilaçión o posteriores a 1440).

Es destacable el primer lugar otorgado al Libro de las cuatro virtudes, sin glosas y externo al encargo inicial de Juan II, según la teoría de Round que ya mencionamos. El hecho de que hacia 1443 el rey encomendara a Pero Díaz de Toledo la traducción de los Proverbia Senecae y De moribus, pero no de esta pieza que solía acompañarlos en la tradición manuscrita, hace suponer a Round la existencia previa de una versión castellana de don Alonso, acaso una obra de juventud sumada mucho más tarde (hacia 1440) al corpus de traducciones en su forma más completa de doce tratados. En cuanto a las Declamaciones, una glosa que remite a «vuestro libro de la providencia» (BNM 6962, fol. 129r., glosa Regulo. Libro de las declamaciones), le permite pensar que este título «must have been undertaken as a separate excercise from the earlier Cop., at a date later than that of DPD I (though possibly earlier than DPD II30. Por lo demás, se mantiene próximo a la secuencia establecida por Blüher, si bien amplía el arco temporal a casi una década.

Luis Fernández Gallardo se inclina asimismo por un período más extenso31, a partir de dos posibles alusiones a la traducción de la Ilíada de Pier Candido Decembrio32 y al Phaedo platónico de Leonardo Bruni33, solo factibles tras el paso de Cartagena por el Concilio de Basilea y su intercambio con los humanistas italianos. Elisa Ruiz García avala estos argumentos, fijando el inicio de la labor traductora de Cartagena en los meses que permaneció en Córdoba junto a la corte, con ocasión de la campaña en Granada de 143134.

Testimonios

Lejos del orden cronológico establecido por los investigadores se encuentra la distribución de las obras en la tradición manuscrita. Podría decirse que solo tenemos un buen conocimiento de la misma a partir de Blüher, quien dio noticia del mayor número de testimonios y de contenidos hasta la publicación de la completa bibliografía de Morrás, si bien la solidez del estudio de Blüher, fundado en el trabajo directo en bibliotecas, aún lo postula como repertorio de consulta obligada.

Damos a continuación el último listado de Morrás, junto con la identificación de cada uno de los manuscritos según esta autora y según Round, con las recientes adiciones de Ruiz García, la última revisión de Carlos Alvar y José Manuel Lucía en su Repertorio y algunos datos complementarios de nuestra parte35. Hemos revisado asimismo las contribuciones de Giuseppina Grespi para los códices localizados en Salamanca y Madrid36.

Colocamos deliberadamente al final tres códices que por su condición miscelánea no tratamos en este estudio, pues son producto de compilaciones posteriores que solo registran alguna de las traducciones de Cartagena entre otros títulos de muy variada procedencia37. Como señalamos antes, BNM 23090 (olim Álvarez de Bohorques & Crespí de Valldaura) contiene el Libro de los remedios contra la fortuna (fols. 7v.-11v.), único texto senequiano transmitido también por el ms. 83-6-10 de la Biblioteca Colombina o Cancionero Capitular de la Colombina (fols. 105r.-108r. = 73r.-76r.)38. En lo que respecta al ms. 20/5/6 de la Biblioteca March, el mayor fragmento conservado del escindido Cancionero de Barrantes, su aporte se limita al Prólogo del Libro de la vida bienaventurada (fols. 19[21]r.b-20[22]r.a), ya que el De quattuor virtutubus copiado al cierre del volumen (fols. 140r.a-140v.a) es texto latino y no se corresponde siquiera con la Formula vita honestae de Martín de Braga39. La importancia que pueden adquirir estos códices a la hora de editar los títulos que nos transmiten se desmerece si el propósito es establecer familias o tipos textuales del corpus completo, porque se ubican claramente fuera del proyecto inicial del autor de reunir toda su producción senequiana en un volumen homogéneo.

Con mayor rigor, hemos prescindido de otros manuscritos admitidos por Elisa Ruiz García o por Philobiblon. Es el caso de BNM 7076, que presenta un apunte de cuatro «doctrinas de Séneca» en medio folio blanco de final de códice (fol. 70v.), de mano cursiva y ajena a la copia de la versión castellana de la Ética de Aristóteles que allí se contiene (fols. 1r.-69v.). Asimismo dejamos de lado el ms. BNM 10190, cuya traducción del Pseudo-Séneca De moribus (fols. 219r.-226v.)40 no es obra de Alonso de Cartagena sino el texto castellano de Pero Díaz de Toledo, que también encontramos adicionado en el ms. BNM 6962 (fols. 299r.-308v.).

Por último, sí hemos incorporado aquellos códices que transmiten en exclusividad (o casi, como RBP II/561) uno o dos títulos de las traducciones senequianas, ante la posibilidad de que constituyan segmentos desgajados de volúmenes más amplios, cuadernillos que no se integraron en un volumen y se encuadernaron luego separadamente, o bien muestra de un estadio primitivo en el proceso de selección y traducción del corpus Senecanum. Nos referimos a los manuscritos BNM 5568, 9990, 9991 y 10199.

MANUSCRITOS MORRÁS ROUND
Madrid, Biblioteca Nacional 817 (L-1) N4 A
Madrid, Biblioteca Nacional 1615 (F-234) N11 B
Madrid, Biblioteca Nacional 5568 (Q-145) N1 C
Madrid, Biblioteca Nacional 6765 (S-157) N2 D
Madrid, Biblioteca Nacional 6962 (S-122) N3 E
Madrid, Biblioteca Nacional 8188 (V-189) N5 F
Madrid, Biblioteca Nacional 8241 (X-170) N6 G
Madrid, Biblioteca Nacional 8830 (X-169) N7 H
Madrid, Biblioteca Nacional 9180 (Bb-74) N8 I
Madrid, Biblioteca Nacional 9613 (Bb-203) N9
Madrid, Biblioteca Nacional 9990 (Ee-229) N10
Madrid, Biblioteca Nacional 9991 (Ee-230)
Madrid, Biblioteca Nacional 10139 (Ii-58) N12 J
Madrid, Biblioteca Nacional 10155 (Ii-55) N13 K
Madrid, Biblioteca Nacional 10199 (Ii-86) N14 L
Madrid, Biblioteca Nacional 12172 (Ff-137) N15 M
Madrid, Biblioteca Nacional 17798 (s.s.a., Gayangos 911) N16 N
Madrid, Biblioteca Nacional 17803 (s.s.a., Gayangos 907) N17 O
Madrid, Real Biblioteca II-561 (VII-H-3, 2-F-4) P1 P
Madrid, Real Biblioteca II-1842 (Gondomar Sal. 10, Est. 31, Cax. 71; 2-M-5) P3
Madrid, Real Biblioteca II-1878 (VII-H-4, 2-M-5) P4
Madrid, Real Biblioteca II-3072 (2-L1-1) P2 Q
El Escorial, Biblioteca del Monasterio L-II-15 (Conde-Duque, 15?) E1 R
El Escorial, Biblioteca del Monasterio N-II-6 (Conde-Duque?) E2 S
El Escorial, Biblioteca del Monasterio T-III-4 (III-Θ-12, ij-D-9) E3 T
El Escorial, Biblioteca del Monasterio T-III-5 (III-Θ-16, ij-D-12) E4 U
El Escorial, Biblioteca del Monasterio T-III-6 (III-Θ-14, ij-D-14) E5 V
El Escorial, Biblioteca del Monasterio T-III-7 (III-Θ-15, ij-D-13) E6 W
Salamanca, Biblioteca Universitaria 201 (Compañía de Jesús, BUS 3-2-11, 607) S1 X
Salamanca, Biblioteca Universitaria 1813 (Arz. 91, RBP VIII-F-5, 2-D-4, 318) S2 Y
Salamanca, Biblioteca Universitaria 2197 (Cue. 274, RBP VII-H-2, 2-J-2, 1225) S4 AA
Salamanca, Biblioteca Universitaria 2683 (Cue. 323, RBP VII-H-2, 2-H-4, 928) S3 Z
Santander, Biblioteca Menéndez Pelayo M-97 (R-I-8-17, Artigas 38) MPI BB
Valladolid, Biblioteca de Santa Cruz 338 (20)V1 FF
Santiago de Compostela, Biblioteca del Convento de San Francisco s/s SF1
Palma de Mallorca, Biblioteca Bartolomé March 22/8/2 BM1
Lisboa, Biblioteca da Ajuda 46-VIII-1 A1 EE
Aix-en-Provence, Bibliothèque Méjanes 1524 (1389)MI DD
Madrid, Biblioteca Nacional 23090 (olim Álvarez de Bohorques-Crespí de Valldaura) XI
Sevilla, Biblioteca Colombina 83-6-10 C1CC
Palma de Mallorca, Biblioteca Bartolomé March 20/5/6 BM2

En cuanto a las ediciones antiguas, son cinco las que deben mencionarse41:

  • Sevilla, Meinardo Ungut y Estanislao Polono, 1491.
    • In-f.°, 130 h.; a-b8, c6, d-e8, f6, g8, h6, i8, k6, l8, m6, n-o8, p6, q-r8, s6
    • fol. 1r.: Cinco libros de Seneca. | Primero libro Dela vida bienauenturada. | Segundo delas siete artes liberales. | Terçero de amonestamientos & doctrinas. | Quarto & el primero de prouidençia de dios. | Quinto el segundo libro de prouidençia de dios.
    • fol. 128v.: Aqui se acaban las obras de Seneca. Inprimidas enla | muy noble & muy leal çibdad de Seuilla, por Meynar|do Ungut Alimano, & Stanislao Polono: conpañeros | Enel año del nasçimiento del señor Mill quatroçientos | & nouanta & vno años, a veinte & ocho dias del mes de | Mayo.
  • Toledo, [sucesor de Pedro Hagembach], 1510.
    • In-f.°, 90 h. [90 blanco], a-p6
    • fol. 1r.: Los .v. libros | de Seneca. | Primero Libro dela vida bienauenturada. | Segundo delas siete artes liberales. I Tercero de amonestamientos & doctrinas. | Quarto & el primero de prouidençia de dios. | Quinto el segundo libro de prouidençia de dios.
    • fol. 89v.: ¶ A loor y gloria de dios todo poderoso se acaban | las obras de Seneca. Imprimidas enla emperial | ciudad de Toledo. Enel año del nascimiento del se|ñor, de Mill & quinientos & diez Años. A quinze di|as del mes de Mayo.
  • Alcalá de Henares, Miguel de Eguía, 1530.
    • In-f.°, 76 h.; a-k8, l4
    • fol. 1r.: ¶ Los cinco libros de Sene-|ca en Romance. | Primero Libro dela vida bien | auenturada. | Segundo delas siete artes li-|berales. | Tercero delos preceptos & do|ctrinas. | Quarto dela prouidençia de | dios. | Quinto dela mesma prouiden|cia de dios. | Agora nueuamente impresso: | corregido y emendado. | Año de .M.D.XXX.
    • fol. 76r.: ¶ Fue impresso este libro enla insigne vni-|uersidad de Alcala de Henares: en casa de Miguel | de Eguia. Año del señor de mil & quinien-|tos & treynta años. Acabose a ve-|ynte y ocho dias del mes | de Enero.
  • Amberes, Juan Steelsio, 1548.
    • In-8.°, [8] + 196 + [12] h.; a-z8, aa-dd8
    • Libros de L.A. Seneca, en que tracta: 1º, de la vida bienaventurada; 2º, De las siete artes liberales; 3º, De los preceptos y doctrinas; 4º, De la providencia de Dios; 5º, De la providencia de Dios traducidos en castellano por mandado del muy alto principe el Rey D. Juan de Castilla, de Leon el Segundo.
    • En Ambers, en casa de Juan Steelsio 1548, con privilegio imperial.
  • Amberes, Juan Steelsio, 1551.
    • In-8.°, [8] + 196 + [12] h.; a-z8, aa-dd8
    • fol. a1r.: LIBROS DE | Lucio Anneo | SENECA, EN QVE | tracta. | I. Dela vida bienauenturada. | II. Delas siete artes liberales. | III. Delos preceptos y doctrinas. | IIII. Dela prouidençia de Dios. | V. Dela misma prouidençia de Dios. | Traduzidos en Castellano, por mandado del | muy alto principe, el rey don Iuan de | Castilla de Leon el segundo. | EN ANVERS, | En casa de Iuan Steelsio. M. D. LI. | Con priuilegio Imperial.
    • fols. a5v.-a8v.: VIDA DE SENECA.
    • fols. cc5r.-dd5v.: TABLA.
    • fols. dd6r.-dd8r.: PORQVE NO QVE-| DASSE AQVI CARTA BLAN-| ca, pusimos esta Epístola que es vna | delas que escriuio Seneca a Lu-| cilio Balbo, y es la XXVI. | COMO NOS DEVEMOS APAREJAR ALA | muerte pensando en ella porque quando vi-| niere no sea temida, pues cada vn dia se nos acer|ca y combida.

Tipos o familias

Al menos cuatro autores han intentado organizar los manuscritos en tipos o familias textuales. Blüher, por las limitaciones de su abarcadora obra, no llegó a hacerlo y el primer intento se debe a Olga Impey, si bien su objetivo no era esclarecer el panorama textual, sino esbozarlo para avanzar luego sobre problemas inherentes a la traducción. De este modo, todas las referencias a la tradición manuscrita quedan expuestas en una única nota al pie donde Impey fija el inicio de las traducciones hacia 1428, cuando don Alonso era deán de Compostela, y dispone los testimonios en tres grupos, por el número de tratados que contienen y la disposición de los mismos42:

  1. BNM 817, BNM 8241, Esc. T-III.5 y Esc. L-II-1543.
  2. BNM 5830 (errata por BNM 8830) y Esc. T-III-7, que atribuyen las traducciones al «deán de Santiago».
  3. Esc. T-III-4 y N-II-6, en su opinión, los manuscritos más completos y fidedignos; entre ambos hay diferencias en el contenido, pero mínimas: «el ms. T-III-4 no contiene el Libro de las siete artes liberales que aparece en todos los demás códices, y tampoco el Libro contra las adversidades de la fortuna. En su lugar se hallan incluidos El libro de los remedios y el Tratado de la guerra»44.

De todos los testimonios compulsados, Impey prefiere N-II-6 como base para su análisis, luego de cotejarlo con BNM 8830 y T-III-4 y comprobar que tiene mejores lecciones. A partir de él compara un fragmento del Libro de las siete artes liberales con la Epístola 88 de Séneca y se detiene en las inquietudes léxicas y filológicas del traductor, que la llevan a conclusiones tan certeras como aún irresueltas en el campo de las traducciones senequianas:

«Desgraciadamente, porque las obras de Alfonso de Cartagena yacen sobre todo en manuscritos y en algunos impresos del siglo XV, su contribución al enriquecimiento de la lengua española ha gozado de escasa consideración hasta ahora. Así se explica el hecho de que J. Corominas en muchos de los artículos de DCELC da como primera documentación de ciertas palabras las obras de A. de Palencia, A. de Nebrija o incluso de los siglos XVI-XVII, y, sin embargo, estas voces aparecen décadas antes en las obras originales y en las traducciones de A. de Cartagena45.


María Morrás, en colaboración con López Casas, es quien retoma la tarea pendiente y esboza un primer cuadro de los testimonios manuscritos y sus relaciones, a propósito del hallazgo del códice de la Biblioteca del Convento de San Francisco46. Recupera y amplía la información poco después en el Diccionario filológico de literatura medieval española, donde se ocupa en general de la obra castellana de Alonso de Cartagena47. En este marco, presenta una descripción de los contenidos de la cuarentena de testimonios senequianos identificados, correcta en muchos casos, imprecisa en algunos otros, si bien esto se excusa en la afirmación: «Queda por establecer el contenido y la descripción exacta de los manuscritos de las versiones de Séneca y del Oracional»48. No es un problema menor, desde luego, el número ingente de testimonios y el volumen de obras a relevar en cada uno de ellos, mas esta aproximación que propone Morrás no es del todo compatible con el principio metodológico declarado para establecer luego una primera división en familias: la collatio externa. El concepto, acuñado por Germán Orduna a partir de su trabajo crítico sobre las Crónicas de Pero López de Ayala49, destaca la importancia del examen de la historia del texto como paso previo a la constitución del stemma, en términos que consideramos oportuno reproducir:

«I. Hecho el relevamiento de los testimonios manuscritos e impresos que reproducen nuestro texto, corresponde integrar un registro con la descripción general de cada uno de ellos. La descripción debe atender a todo lo que surja en la inspección ocular del testimonio tanto en su factura (materia escriptoria, encuadernación, cuadernos de copia, ordenamiento de folios, diversas numeraciones, varias signaturas registradas, condiciones de conservación, medidas actuales y primitivas posibles, grafías, anotaciones marginales o en folios de guarda, epígrafes, capitulación, iniciales, calderones, etc.) como en su contenido (una sola o varias obras, distribución del contenido según la foliación, "dictiones probatoriae", lagunas, agregados, correcciones, diversas manos intervinientes en la copia, etc.). De esta descripción minuciosa y atenta al relevamiento de indicios surge -tratándose de al menos dos testimonios- un incipiente cotejo que advierte la importancia relevante de algunos de los rasgos descriptos, de modo tal que estos datos se reordenan y jerarquizan de otra manera: aspectos secundarios, desechables en la descripción general por excesivamente prolijos, o lugares inadvertidos en una primera inspección, toman de pronto relevancia especial hasta llegar a requerir un nuevo examen de los testimonios. El mismo objeto de estudio se recorta de una manera especial cuando apuntan rasgos que orientan hacia la evaluación crítica del texto. Tácitamente está ya delineada una collatio externa entre los testimonios. Es el momento de realizar la descripción textual»50.


Como se desprende de esta exposición, son procedimientos inexcusables para la collatio externa el examen personal y la descripción minuciosa de cada uno de los testimonios. No es adecuado entonces el empleo de este principio teórico cuando no es posible satisfacer sus requisitos principales y el paso al stemma en estas condiciones es, al menos, arriesgado. Esto se advierte en algunas afirmaciones de Morrás, derivadas del artículo conjunto con López Casas, acerca de la relación entre los manuscritos de la Biblioteca del Convento de San Francisco (SF1) y Esc. T-III-7 (E6). No son exactos los contenidos que se atribuyen a ambos, en el primer caso por la atribución del explicit del códice a la Copilaçión, como advertimos anteriormente; en el segundo, por la asignación del mismo manuscrito a dos familias textuales51. Es de lamentar que la publicación de 2002 también reitere un error de 2001, que se había corregido en las primeras páginas al ofrecer la relación de manuscritos pero que reaparece en la tabla final, transcrita sin modificaciones del artículo previo: la duplicación de testimonios por confusión de las signaturas actuales de la Biblioteca Universitaria de Salamanca con las anteriores de la Biblioteca de Palacio52.

Excepto por estos inconvenientes, el trabajo de Morrás ofrece una primera organización de los testimonios en familias, con un repertorio mucho más amplio que el evaluado anteriormente por Impey. En primer lugar, identifica aquellos manuscritos que solo contienen algún texto aislado y los aparta de su análisis: BNM 10199, RBP II/561, BNM 999053, BNM 5568, Colombina 83-6-10 y Bartolomé March 20/5/654. Luego procede a establecer tres familias, tomando como clave la presencia o ausencia del Libro II de la providencia (De constantia sapientis):

  • Familia C: forma más completa y definitiva de los «Libros de Séneca». Empieza por el Libro de la vida bienaventurada e incluye el Libro II de la providencia. Suele llevar los Dichos de Séneca en el fecho de la cavallería.
  • Familia B: el Libro de la vida bienaventurada va después de los libros De la providencia y De la clemencia, esto es, siguiendo el orden cronológico de su traducción. Faltan en todos los casos los Dichos de Séneca en el fecho de la cavallería. Parece representar un estado intermedio de reorganización de la colección en su forma final. La integran unos ocho tratados, pues solo faltan el Libro de las cuatro virtudes y los mencionados Dichos de Séneca. Coincide con C en la organización de los últimos libros: De las siete artes liberales, De amonestamientos y doctrinas, De los remedios contra la fortuna, Copilaçión y Declamaciones (7ART-AMO-REM-COP-DECL).
  • Familia A: de donde proviene la tradición editorial. No incluye el Libro II de la providencia, cuya rúbrica oculta el texto de la Copilaçión. Sus testimonios, numerosos y homogéneos, se remontan a un subarquetipo anterior al de las otras familias, por lo que deben tenerse en cuenta para la reconstrucción crítica de las versiones de Séneca. Todos ellos incluyen, en el mismo orden, los libros De la vida bienaventurada, De las siete artes liberales, De amonestamientos y doctrinas, De la providencia (I), Copilaçión y Declamaciones (VB-7ART AMO-PRI-COP-DECL).

En cuanto al problema del título de la Copilaçión en la tradición de manuscritos y ediciones de A, donde se confunde con Libro II de la providencia, la autora considera que esta familia es el resultado de un proceso de reordenamiento a partir de un volumen, con carácter de borrador, dispuesto con criterio acumulativo y cronológico55. En alguna instancia, por voluntad del traductor o por mano de un compilador, habría sido empleado para reorganizar los títulos en un todo coherente, colocando delante las obras íntegras y detrás las antologías. Se habría comenzado entonces por retrasar la Copilaçión y, al llegar al Libro II de la providencia, se habrían descosido los cuadernos que lo contenían, junto con los dos De la clemencia, acaso para colocarlos luego tras el Libro I de la providencia. Por alguna razón perdidos u olvidados estos cuadernos, ya no llegaron sus textos a la familia A. pero reaparecieron a la cabeza de la familia B, resultado de recuperar al comienzo las obras perdidas y añadir al final las nuevas traducciones (Libro de los remedios contra la fortuna y Declamaciones). Una prueba de dicho proceso sería BNM 5568, sección desgajada del borrador inicial o copia directa de ella, ya que solo contiene los textos que allí faltan (libros De la clemencia y De la providencia) y «sus epígrafes siguen la misma formulación que se encuentra, de manera exclusiva, en el incunable de 1491, en E6 y en el códice compostelano, SF1», esto es, la numeración sucesiva de los textos en cinco libros56.

Esta hipótesis, si bien muy sugerente, a nuestro entender plantea algunos problemas. El error en la disposición de unas obras por otras parece demasiado grave para provenir del mismo traductor, conociendo su celo en el ordenamiento de los Libros de la clemencia o su cuidado en la revisión de borradores57, por lo que convendría limitar este proceso a la etapa de copia y transmisión. Luego, no parece necesario presuponer un volumen armado y cosido para explicar la pérdida de algunos cuadernillos, pues podrían haber estado sueltos y de este modo más expuestos a quedar relegados o traspuestos en algún proceso de compilación sin supervisión autorial. En cuanto a la identificación de BNM 5568 con la sección desgajada del hipotético borrador inicial de orden cronológico, es necesario observar que el códice conservado bajo esta signatura no dispone los libros De la clemencia según la precedencia de traducción del Libro II sobre el Libro /, sino ordenadamente Libro I (fols. 1v.-38v.) y Libro II (fols. 39v.-49r.), esto es, con la intervención editorial de Alonso de Cartagena y con la Introducción que así lo indica (fols. 2r.-3v.). El ms. BNM 9990, que en la actualidad tan solo transmite estos dos tratados, también los conserva en ese orden y, aunque no es posible saber (a falta de la foliación antigua y de una anunciada relación de contenidos)58 si eran efectivamente los que encabezaban el volumen, la introducción añadida puede dar algunos indicios del contenido del códice en un primer estadio:

«E este seneca fizo muy notables cosas de escripturas e libros, de las quales intitulo algunas a vn grande amigo suyo que auia nombre luçillo el qual fue de una prouincia que estonces se llamaua campania, e agora es dicha tierra de lauer, de vna çibdat que ouo nonbre pompeyos çerca de napol la qual se fundio commo seneca rrelata en el libro de las questiones naturales. E este luçillo era procurador por el senado e pueblo de rroma en la ysla de çiçilia, al qual commo dicho es seneca embio muy notables tractados de escriptura, e epistolas. E assy mesmo a vn dis[ci]pulo que avia seneca que se dizia galion. E assy mismo a nero el emperador entitulo otros dos libros que se llaman de la clemençia. De las quales escripturas o tratados en este volumen se contienen algunas. Las quales el rreuerendo Señor padre don alfonso obispo de burgos a petiçion del muy manifico señor rrey don juan torno de latin en rromançe»59.


Este accessus se relaciona muy de cerca con el que solía acompañar a las Epístolas, algo apartado de la preocupación por la correspondencia entre Séneca y San Pablo del De viris illustribus de San Jerónimo y más atento a la figura de su interlocutor Lucilio60. Pero Lucilio, como destinatario de «muy notables tractados», remite al Libro I de la providencia y el otro discípulo, Galión, al Libro de la vida bienaventurada, mientras que la figura de Nerón se relaciona explícitamente con los dos libros De la clemencia, que en efecto se conservan. Podemos considerar que este volumen no se limitaba en un comienzo a esos dos títulos, o que no lo hacía su modelo, quizá copiado parcialmente. De nuestro examen codicológico se sigue que BNM 9990 estuvo encuadernado alguna vez con BNM 9991, por lo que el códice resultante, hasta donde sabemos, incluía Libro I de la clemencia, Libro II de la clemencia y Libro II de la providencia (De constantia sapientis), ya que el fragmento de título, repartido ahora en el corte de ambos volúmenes, destacaba: «+ Seneca de clemencya + otro de obras en Romance», esto es, un orden encabezado por los Libros de la clemencia. Los indicios sugieren, sin embargo, que se trataba de un códice facticio, ya que ambos segmentos difieren mucho en su factura y solo parecen haber estado unidos por la antigua encuadernación y el uso conjunto que de ellos hicieron sus lectores. No ayuda entonces este dato para dilucidar el contenido primigenio del códice BNM 9990, pero resulta sugestivo, como notamos en nuestra descripción analítica, que en su accessus haya una paráfrasis de la Introducción de Alonso de Cartagena al Libro II de la providencia de Dios61. Si no fue sobre la copia que hoy conserva BNM 9991, al menos hay que dar por seguro que el accessus transmitido por BNM 9990 fue redactado con un ejemplar del Libro II de la providencia a la vista de su autor.

Pero para tener una idea más clara del problema es necesario recurrir a la última publicación de Nicholas Round, independiente de la formulación de María Morrás por haber accedido este autor únicamente al artículo de Morrás y López Casas, ya con sus páginas en prensa62.

Round es consciente de la magnitud del corpus manuscrito y cree que esperar a una completa recensión de los testimonios según el método lachmaniano dejaría muchas preguntas sin respuesta por largo tiempo, de modo que opta por hacer una incursión preliminar a través del método de collatio externa. Estamos ante un dilema semejante al que observamos en el artículo de Morrás, pero con una salvedad atenuadora: Round reconoce no haber consultado personalmente todos los testimonios, pero sí al menos la mitad de ellos, y luego haber seguido a Blüher (quien tuvo acceso directo a la mayor parte de los manuscritos citados en su obra), lo cual otorga una considerable fiabilidad a sus resultados. Añade a Blüher el testimonio de la Biblioteca de Santa Cruz y, si bien no posee la nómina más amplia presentada por Morrás y accesible en Philobiblon a la fecha, los aspectos cuestionables de su trabajo son auténticamente mínimos. Debemos lamentar la confusión en la cita de los manuscritos de la Biblioteca Universitaria de Salamanca, una vez más por mediación de las antiguas signaturas de Palacio63, y la ausencia de dos valiosos códices de la Real Biblioteca (RBP II/1842 y II/1878), si bien los resultados finales no se ven afectados y estos testimonios no solo no contradicen las hipótesis del autor sino que las apoyan, sobre todo a la hora de integrarse en alguno de los tipos textuales por él definidos. Round distingue siete variedades, prefiriendo el término «tipo» al de «familia»:

  • α: serie de 10 libros, integrada por De la providencia I-II, De la clemencia I-II, De la vida bienaventurada, De las siete artes liberales, De amonestamientos y doctrinas, De los remedios contra la fortuna, Copilaçión y Declamaciones. No siguen el orden cronológico de traducción, lo cual se aprecia sobre todo en la posición final de los textos relacionados con la Tabulatio de Luca Mannelli. Este orden sería el que se presentó ante Juan II y el que conoció Rodríguez de Almela para la referencia de su Valerio.
  • β: caracterizado por su secuencia De la clemencia I-II y De la providencia I-II, y representado únicamente por BNM 5568, propiedad de Antonio de Maluenda.
  • γ: al igual que la serie α, comienza con los libros De la providencia I-II y De la clemencia I-II, pero difiere de ella en cuatro aspectos: están omitidos los tratados De la vida bienaventurada y De los remedios contra la fortuna-, De amonestamientos y doctrinas precede al Libro de las siete artes liberales; las Declamaciones preceden a la Copilaçión; aparecen el Título de la amistança y «Tres Hermanas Vírgenes». Los dos primeros aspectos se dan en los cuatro testimonios que integran la serie y los dos últimos se presentan con variantes64. Puesto que BNM 6962 y 10139 denotan en sus rúbricas que fueron escritos en vida del rey Juan II, esto define «a manuscript-type closely concentrated in the decade following 1443», del que BNM 6962 sería el mejor organizado y acaso testimonio de la presentación original de los libros65.
  • δ: se distingue del tipo a por tres rasgos: una tabla de contenidos precede a la copia de los textos, De la vida bienaventurada ocupa el primer lugar y se suman los tratados espúreos De las cuatro virtudes y De la cavallería (Dichos de Séneca en el fecho de la cavallería). Hay un número estable de 12 libros en los siete manuscritos que integran el grupo66.
  • δδ: los testimonios de este sub-tipo mantienen De la vida bienaventurada a la cabeza, pero omiten la tabla de contenidos y colocan las Declamaciones por delante de la Copilaçión. Es el caso de Esc. L-II-15, Esc. T-III-4 y BUS 1813, que a la vez difieren bastante entre sí. Esc. T-III-4 está anotado por Isabel la Católica y debió pertenecerle, pero sus rasgos son propios de la serie de 12 libros, no de 10 como fueron entregados a su padre, aunque podría derivar de tal copia «and its existence does tend to confirm that all twelve books had at some stage been presented to the king»67.
  • ε: posee solo 5 títulos: De la vida bienaventurada, De las siete artes liberales, De amonestamientos y doctrinas, De la providencia I y, bajo el falso título De la providencia II, los textos de Copilaçión, Declamaciones y «Tres Hermanas Vírgenes». Esta serie, de rubricación errónea y la más imperfecta, es la que pasa a la imprenta como Cinco libros de Séneca.
  • εε: sub-tipo que se caracteriza por diferentes cambios de orden en los cinco títulos. Lo integran BNM 1615, Esc. T-III-5 y Ajuda 46-VIII-1.

Para el origen de ε, Round considera dos opciones:

  1. Relación con el tipo β. Dado que el ms. BNM 5568 presenta los cuatro primeros títulos de α, aunque en otro orden, algún copista habría querido completar los items faltantes preparando un nuevo volumen con los tratados De la vida bienaventurada, De las siete artes liberales y De amonestamientos y doctrinas. La reiteración del Libro I de la providencia habría sido posterior, cuando el manuscrito así integrado, o un derivado de él, recibió una nueva copia por parte de un escriba que poseía este libro de otra fuente. El problema del Libro II de la providencia sería posterior68.
  2. Relación con el tipo δ, extensamente copiado y con el Libro de la vida bienaventurada en primer lugar. En una nueva factura, el amanuense, tras copiar un tratado tan extenso como De la vida bienaventurada, habría buscado algo más breve. Lo más reducido en el orden de δ es De las siete artes liberales, seguido por De amonestamientos y doctrinas.

El resto del proceso resulta más difícil de elucidar y Round no avanza en la hipótesis. De todas maneras, el paso final en la evolución del tipo ε pertenecería al rubricador, en un período previo a la muerte del monarca en julio de 1454, como lo confirman las rúbricas de los mss. BNM 8241 y RBP II/3072, por lo que esta segunda teoría, con la acción de un solo copista, parecería explicar mejor dicho proceso.

Por último, a partir de esta clasificación, Round arriesga una cronología aproximada para cada tipo: α habría tenido lugar a comienzos de la década de 1440, δ sobre 1440-1443, y a mediados de la misma década y ε en un tiempo posterior, aunque con existencia cierta en 1454, antes del fallecimiento del rey Juan II y del propio Cartagena.

Elisa Ruiz García, dentro de un estudio más general sobre los romanceamientos de Séneca en el siglo XV, dedica sustanciosas páginas a la obra de Cartagena, al tiempo que colabora en la misma publicación con precisas descripciones de los mss. BNM 10139, 10155, 1019969. Conocedora de la voluminosa tradición manuscrita, no cree oportuno arriesgar una propuesta de filiación definitiva y decide establecer una primera distribución de los códices en cuatro grupos70:

  • Grupo A: lleva como primer tratado De vita beata, el De providentia sin la segunda parte añadida por la tradición medieval y otras cuatro composiciones: De septem artibus liberalibus, De legalibus institutis, Copilaçión y Declamationes.
  • Grupo B: su primer tratado es De providentia, ya con el complemento de De constantia sapientis, seguido del De clementia. Presenta una subdivisión en dos sectores: uno que también ofrece De vita beata y De remediis fortuitorum; el otro que no incluye estos tratados y coloca De quattuor virtutibus, sin respetar la misma disposición.
  • Grupo C: contiene el total de los romanceamientos de Cartagena, con ocho testimonios completos y cuatro con la mayoría de los títulos, aunque con alteraciones en su orden.
  • Grupo D o grupo residual: códices que contienen solo algunas obras.

La metodología escogida es, una vez más, la collatio externa, pero con el mismo defecto de procedimiento observado en sus antecesores: la falta de examen personal del conjunto de los testimonios. Al distanciarse con declarada cautela de los resultados de Morrás y acudir a Philobiblon para suplir la información faltante, evita la reiteración de algunos datos imprecisos y ofrece un listado de manuscritos más amplio, con una descripción de contenidos mucho más completa71. Pero, resignado el control del total del corpus, no puede sustraerse de algunas imperfecciones, sobre todo por la incidencia de cuadernillos descolocados que no han sido advertidos en catálogos o repertorios bibliográficos y que confunden la identificación o el orden de los títulos transmitidos y, por tanto, el lugar del códice dentro de una familia o tipo textual72.

Hasta aquí los desarrollos generales de Olga Impey, María Morrás, Nicholas Round y Elisa Ruiz García. En cuanto a publicaciones dedicadas a un códice en particular, ya nos hemos referido al trabajo de Morrás y López Casas sobre el manuscrito del Convento de San Francisco de Santiago de Compostela, localizado y dado a conocer a la comunidad científica por las autoras. A él deben sumarse otras dos contribuciones que abordan testimonios previamente catalogados, aunque con muy diferentes acierto y perspectiva de análisis.

Carlos Cabrera Morales, basándose en la evaluación de Impey, se centra en el manuscrito Esc. N-II-6 y presenta sus contenidos, al tiempo que hace una clasificación de los tipos de glosas y ofrece una valoración general de las traducciones senequianas73. No da noticia precisa de los códices consultados para inclinar también su preferencia por Esc. N-II-6, pero transcribe algunos fragmentos ilustrativos de la labor traductora de Cartagena y, al calor de la preparación de su tesis de doctorado sobre el Oracional, anuncia un proyecto editorial futuro sobre estas traducciones, del que sentimos no conocer otra noticia74.

Por otra parte, Marina Gurruchaga Sánchez se detiene en el manuscrito M-97 de la Biblioteca Menéndez Pelayo, en un artículo duramente criticado por Morrás y López Casas75. Es cierto que la consulta de los trabajos de Blüher, Morrás y Blasco Martínez, o de Philobiblon, hubiera evitado los ingentes errores que se observan en la descripción de contenidos del volumen, pero esta información proviene directamente del catálogo de Artigas y Sánchez Reyes, y la publicación no pretende ser un «descubrimiento» de un nuevo testimonio76. De hecho, la relación de los contenidos va en nota y el interés del trabajo está puesto exclusivamente en el aspecto codicológico, aunque es preciso decir que aun allí se advierten algunas omisiones, como los folios traspuestos en la encuadernación que ya indican Artigas y Sánchez Reyes77. Por fortuna estos fallos se ven ampliamente salvados por el último catálogo de la Biblioteca Menéndez Pelayo a cargo de Marcelino González Pascual, quien ofrece una muy cuidadosa descripción del códice, junto con la relación de testimonios de las traducciones, antiguos poseedores y librerías de los siglos XV y XVI donde aparecen mencionados78.

Por último, debemos reseñar el aporte de Giuseppina Grespi, que si bien posee un objetivo mucho mayor, como es describir todos los testimonios cuatrocentistas de traducciones castellanas de textos latinos e italianos (conservados en bibliotecas madrileñas y en la Universitaria de Salamanca), dedica un importante número de páginas a la difusión manuscrita de Séneca79. En principio, un trabajo de estas características debiera cubrir las necesidades del investigador, primero al fijar el corpus de manuscritos senequianos, luego al comprobar sus contenidos, pues resulta indudable que la autora ha efectuado un control personal en bibliotecas. Pero así como el requisito inicial se cumple acabadamente, el segundo no alcanza a concretarse en la publicación de 2004, pues Grespi no identifica algunos títulos cuando los códices no llevan epígrafes o presentan folios desordenados, como sucede muy a menudo con las Declamaciones cuando siguen a la Copilaçión sin rúbricas indicativas o cuando el Libro de las cuatro virtudes sigue a su vez a las Declamaciones80. Conviene, por tanto, aprovechar estos repertorios en sus aspectos más valiosos, como el elenco consultado y comprobado de manuscritos.

Ya se ha visto a lo largo de estas páginas que fijar el corpus de textos de los códices senequianos de Cartagena es tarea compleja y parcial para quien la asume desde otra disciplina, y azarosa para quien, incluso con pericia, no posee contacto directo con los manuscritos conservados. También resulta evidente que, aun bajo el resguardo del profesionalismo y la dedicación, siempre pueden cometerse nuevos fallos y eso torna imprescindible acudir, una y otra vez, a los repertorios bibliográficos, a las fuentes primarías y, ante todo, a los códices. Así se desprende de nuestra experiencia de trabajo sobre el Título de la amistança, que a pesar de su brevedad y de hallarse en un número muy acotado de copias, nos planteó la necesidad de emprender una inspección exhaustiva del conjunto de manuscritos, tanto por la interrelación de este tratadillo con el más difundido extracto de la Tabulatio et expositio Senecae de Luca Mannelli -la Copilaçión-, como por la posibilidad de hallar nuevos testimonios siguiendo el tipo o familia en que se inscribe su texto.

A partir del año 2002 iniciamos el examen personal de cada uno de los manuscritos y su descripción analítica. Una vez reunido todo el corpus, abordamos la collatio externa, tarea para la que seguimos muy de cerca los lineamientos establecidos por Germán Orduna81. Según lo previsto por esta metodología, algunos códices debieron someterse a una segunda o tercera revisión, bien para descartar errores, bien para inspeccionar y completar datos que no se habían mostrado relevantes en el primer registro y que, con el avance de la investigación, fueron desvelando su incidencia en el análisis. Del mismo modo, procuramos dar cuenta de todos los detalles perceptibles en la descripción material del códice (marcas, sellos, marginalia), con la intención de interpretarlos o reinterpretarlos en el curso de este trabajo o de ponerlos a consideración de otros investigadores.

Dada la importancia del orden y número de títulos reunidos en cada volumen para definir la historia textual y delinear un esquema, hicimos una excepción sobre los estándares de descripción analítica para colocar en primer lugar la relación de contenidos82. En paralelo, fuimos trazando un cuadro de los mismos, como simple herramienta de trabajo para reconocer fácilmente el lugar que ocupaba cada códice en la tradición manuscrita y para precisar su descripción en caso de advertir omisiones, adiciones o cambios de orden, lo que alertó muchas veces sobre pérdidas de folios, cuadernillos traspuestos o numeraciones erróneas. Considerando el auxilio que prestó esta guía en el desarrollo de nuestra investigación, decidimos incluirla al final del capítulo a la espera de que también sea de utilidad para otros colegas.

La excelencia del trabajo de Nicholas Round nos eximió de probar un modelo diferente de organización y relación de los materiales, ya que los tipos textuales por él definidos se vieron ampliamente confirmados por la nueva evidencia. Decidimos, por tanto, no abundar sobre el ya confuso panorama crítico con nuevos sistemas o categorías, y avanzamos sobre la base de su stemma, colocando las nuevas piezas identificadas y reubicando aquellas cuyos contenidos no estaban perfectamente definidos. Por tratarse de una clasificación basada primordialmente en datos externos, es evidente que queda a la espera de confirmación o rectificación a partir de la collatio interna de cada uno de los textos involucrados, pero como primer paso, este trabajo ofrece algunos avances sobre el Tipo γ, resultado del cotejo textual y la edición crítica del Título de la amistança.

En cuanto a la presentación gráfica del esquema, debido a la ampliación del corpus de manuscritos, indicamos en todos los casos las signaturas completas y solo añadimos entre paréntesis las siglas asignadas por Round, distinguiendo con un asterisco las nuevas incorporaciones.

Exponemos ahora ordenadamente nuestras propuestas sobre el stemma de Nicholas Round, tal como se reflejan en nuestra versión del mismo83:

  • Tipo α (serie de 10 libros)
    • Esc. N-II-6 (S). Round lo pone un escalón más abajo por falta de las DeclamacionesLacks Dcop»), pero el códice contiene este texto en cuadernillos descolocados. Lo ubicamos en el bloque superior, con la serie completa.
    • March 22/8/2. No figura en Round. Lo añadimos al bloque superior, con la serie completa.
    • Tres códices de la serie completa (BNM 6765, Esc. N-II-6 y March 22/8/2) poseen idénticos rasgos materiales que los adscriben a un mismo scriptorium: mano y tinta de los epígrafes de las glosas, registro numérico y alfabético de cuadernillos, inicial «E» superflua a comienzo de capítulo, letras marginales en la Copilaçión. La falta de la Controversia III, 8, que todos presentan, es común también a BUS 201 (X).
  • Tipo β (Capilla de la Visitación)
    • BNM 9990. No figura en Round. Contiene los Libros I y II de la clemencia, pero en su encuadernación anterior, junto al actual BNM 9991, estos títulos precedían al Libro II de la providencia. Lo colocamos provisionalmente (por haber sido códice facticio) en la línea de BNM 5568 (C), único testimonio con el orden Libros I y II de la clemencia y Libros I y II de la providencia.
    • BNM 9991. No figura en Round. Contiene el Libro II de la providencia (De constantia sapientis), con un epígrafe que tan solo se encuentra en BNM 5568 y en el Tipo γ (excepto BNM 10139 y BUS 2197 por falta de rúbricas)84. Lo colocamos provisionalmente en la línea de BNM 5568 (C), por su relación con BNM 9990 y por el mencionado epígrafe, aunque un cotejo textual podría definir con más exactitud su pertenencia a uno de los dos tipos.
  • Tipo γ (Título de la amistança)
    • RBP II/1878. No figura en Round. Tiene la serie completa, incluido el Título de la amistança, al igual que BNM 6962 (E).
    • BUS 2197. Round lo considera inclasificable, aunque presenta el mismo esquema de contenidos que BNM 6962 (E), RBP II/1818 y BNM 10139 (J), con excepción del Título de la amistança y el Libro de las siete artes, pero con el mismo orden de Declamaciones-Tres hermanas-Copilaçión propio de este tipo textual. Lo ubicamos debajo de BNM 10139 (J), códice que solamente omite el Título.
    • Esc. T-III-6 (v.). No contiene la Copilaçión.
    • Méjanes 1524 (DD). No contiene las Declamaciones.
    • BUS 1813 (Y). Round lo indexa en el Tipo δδ, pero presenta un bloque central de textos igual al del Tipo γ, con la disposición característica Declamaciones-Tres hermanas-Copilaçión85. Al estar enmarcado ese bloque por el Libro de la vida bienaventurada y De las cuatro virtudes más los Dichos de Séneca, se asemeja a un ejemplar del Tipo δ, pero sería en verdad un núcleo de Tipo γ, amplificado a Tipo δ.
  • Tipo δ (Tabla y serie de 12 libros)
    • BNM 9613. No figura en Round. Contiene la serie completa. Al igual que Esc. T-III-7 (W), menciona la condición de «deán» de Cartagena en el epígrafe de la Tabla.
    • BNM 8830 (H). Este testimonio podría estar relacionado de algún modo con el Tipo α por la falta de la Declamación III, 8.
    • RBP II/1842. No figura en Round. No contiene la Tabla, pero por pérdida del bifolio inicial del códice. Comparte con BNM 8830 (H) la separación de la Copilaçión respecto de las Declamaciones, mientras que con este manuscrito y RBP II/561 comparte el mismo epígrafe del Libro de la vida bienaventurada donde Cartagena aparece mencionado como «deán». Individualizamos a este grupo debajo del bloque de la serie completa.
    • RBP II/561. Round lo considera inclasificable, pero por el mencionado epígrafe estaría en relación cercana con los dos manuscritos anteriores. En apoyo de esta localización, destaca la falta de referencia a la Copilación en una glosa del Libro de la vida bienaventurada86, que sí es recurrente en el Tipo ε.
  • Tipo δδ (sin Tabla)
    • Esc. L-II-15 (R). Solo carece de los Dichos de Séneca en el fecho de la cavallería, pues a continuación de las Declamaciones (en folios descolocados), incluye los libros De amonestamientos y doctrinas, De los remedios de la fortuna, De las cuatro virtudes y la Copilaçión, aunque esta última inconclusa.
  • Tipo ε (serie de 5 libros)
    • Esc. T-III-5 (U). Round lo pone en Tipo εε por cambio de orden, pero no es la disposición original, sino la resultante de la encuadernación. Reponiendo el orden primitivo, lo ubicamos en el bloque superior del Tipo ε, con la serie completa.
    • San Francisco s/s. No figura en Round. Contiene la serie completa. Junto con Esc. T-III-5 (U) y BNM 8241 (G) presenta la particularidad de dar a Juan II el título de «rey» en el incipit del Libro I de la providencia, cuando en el resto de la tradición, sin excepciones, figura como «príncipe»87.
    • BNM 10199 (L). Round lo considera inclasificable, pero el Libro de la vida bienaventurada, único texto conservado en este códice, presenta una glosa con cita de la Copilaçión que se da preferentemente en esta serie88.
    • BNM 1615 (B). Lleva los cinco libros numerados. Carece de Declamaciones y Tres hermanas, aunque podría ser por estado incompleto del códice.
    • En este tipo el orden fijo es Copilaçión-Declamaciones-Tres hermanas.

Corresponde presentar finalmente el cuadro de contenidos y el stemma basado en la propuesta de Round, con las modificaciones declaradas. Esperamos ofrecer así una extensa relación de manuscritos, contenidos y tipos textuales, que se complementa con la descripción del total de códices mencionados, al que decidimos sumar las descripciones del incunable de Sevilla de 1491 (Cinco libros de Séneca) y del ms. BUS 2638, correspondiente a la Tabulatio et expositio Senecae de Luca Mannelli. Dado el volumen de esta sección, la disponemos al final de la obra y a ella remitimos para más detalles sobre cada testimonio.

Abreviaturas empleadas:
Am.:Título de la amistança
Amon.:Libro de amonestamientos y doctrinas
Cav.:Dichos de Séneca en el fecho de la cavallería
Cl.I:Libro I de la clemencia
Cl.II:Libro II de la clemencia
Cop.:Copilaçión de algunos dichos de Séneca
4Vir.:Libro de las cuatro virtudes
Dben.:«Tres hermanas vírgenes» (De beneficiis, I, iii)
Decl.:Libro de las declamaciones
Prov.I:Libro I de la providencia de Dios
Prov.II:Libro II de la providencia de Dios (De constantia sapientis)
Rem.:Libro de los remedios contra la fortuna
7Art.:Libro de las siete artes liberales
VB:Libro de la vida bienaventurada

Estudio de Tipos

BNM 817 VB 7Art. Amon. Prov.I Cop.Decl.
BNM 1615VB1 Prov.I2 7Art.3 Amon.4Cop.5
BNM 5568 Cl.ICl.II Prov.I Prov.II
BNM 6765 Prov.I Prov.II Cl.ICl.II VB 7Art. Amon.Rem. Cop. >Decl.
BNM 6962 Prov.I Prov.II Cl.I Cl.IIDecl.>Dben. Cop. Am. Amon.7Art. [Mor.]
BNM 8188 VB Prov.I Prov.II Cl.I Cl.II7Art. Amon.Rem. Cop.>Decl.4Vir. Cav.
BNM 8241VB7Art. Amon. Prov.I Cop.Decl.>Dben.
BNM 8830 VB Prov.I Prov.II Cl.I Cl.II7Art. Amon.Rem. Cop. Decl.4Vir. Cav.
BNM 9180 Prov.I Prov.II Cl.I Cl.IIVB7Art. Amon.Rem.
BNM 9613 VB Prov.I Prov.II Cl.I Cl.II7Art. Amon.Rem. Cop.>Decl.4Vir. Cav.
BNM 9990 Cl.I Cl.II
BNM 9991 Prov.II
BNM 10139 Prov.I Prov.II Cl.ICl.II Decl. >Dben. Cop. Amon.7Art.
BNM 10155 VB Prov.IProv.II Cl.I Cl.II 7Art. Amon. Rem. Cop.> Decl. 4Vir.
BNM 10199VB
BNM 12172VB 7Art. Amon. Prov.I Cop. Decl. >Dben.
BNM 17798 VB 7Art. Amon. Prov.I Cop.Decl. >Dben.
BNM 17803 VB Prov.I Prov.II Cl.I Cl.II 7Art. Amon.Rem. Cop.> Decl. 4Vir. Cav.
RBP II/561 VB Burley
RBP II/1842 VB Prov.I Prov.II Cl.I Cl.II7Art. Amon. Rem. Cop.Decl.4Vir. Cav.
RBP II/1878 Prov.I Prov.II Cl.I Cl.IIDecl.>Dben. Cop. Am. Amon.7Art.
RBP II/3072VB7Art. Amon. Prov.I Cop.> Decl. Dben.
Esc. L-II-15VB Prov.I Prov.II Cl.I Cl.II7Art.Decl. Amon.Rem.4Vir. Cop.
Esc. N-II-6 Prov.I Prov.II Cl.I Cl.IIVB 7Art. Amon. Rem. Cop.>Decl.
Esc. T-III-4VB Prov.I Prov.II Cl.I Cl.IIRem. Amon. Cav. Decl. Cop. Curcio
Esc. T-III-5VB7Art. Amon. Prov.I Cop.Decl.>Dben.
Esc. T-III-6 Prov.I Prov.II Cl.I Cl.II Am. Amon.Decl.7Art.
Esc. T-III-7 VB Prov.I Prov.II Cl.I Cl.II7Art. Amon. Rem. Cop.>Decl.4Vir. Cav.
BUS 201 Prov.I Prov.II Cl.I Cl.IIVB 7Art. Amon.Rem. Cop.>Decl.
BUS 1813 VB Prov.I Prov.II Cl.I Cl.II>Decl. Dben. Cop. Amon.7Art.4Vir. Cav.
BUS 2197 Prov.I Prov.II Cl.I Cl.II Decl. >Dben. Cop. Amon.
BUS 2683 Prov.I Prov.IIVB Cl.I Cl.II 7Art.
BMP M-97VB Prov.I Prov.II Cl.I Cl.II7Art. Amon.Rem. 4Vir. Cop.>Decl. Cav.
Sta. Cruz 338VB Prov.I Prov.II Cl.II Cl.II 7Art. Amon. Rem. Cop.>Decl.4Vir. Cav.
San Francisco VB7Art. Amon. Prov.I Cop. Decl. >Dben.
B. March 22/8/2 Prov.I Prov.II Cl.I Cl.IIVB7Art. Amon. Rem. Cop.>Decl.
Ajuda 46-VIII-I Prov.I7Art.VB Amon. Cop. Decl.>Dben.
Méjanes 1524 Prov.I Prov.II Cl.I Cl.II Am. Amon.7Art. Cop.
Inc. Sev. 1491 VB7Art. Amon. Prov.I Cop.>Decl. Dben.